Portadas Marvel: La lógica absurda.

Parece que Marvel trata de engañar a los lectores.

En su línea clásica deslumbra al lector con portadas sugerentes que invitan al alivio personal y que no son más que un cebo para el pornógrafo despistado que cae en la trampa. Viendo la portada compra el tebeo y pensando que puede ver a sus heroínas preferidas como siempre las imaginó no tarda en descubrir que nada de nada, que le han tangao el dinero, que se han reído de él.

Pero aún hay más. Desde hace algún tiempo, Marvel tiene la línea Max que sirve para la publicación de contenidos adultos. ¿Y cómo son sus portadas? Son dibujos infantiles si las comparamos a las de Emma Frost, She Hulk o Mystique.
No hacen más que jugar al despiste.
Como ejemplo tenemos el último número de Supreme Power. En portada Wonder Woman pero en versión Marvel tapadita hasta el cuello con una cortina.
¡Que bien!, pensamos, ¡A lo mejor vemos una pelea contra Thor! Lo abrimos y vemos páginas y páginas de una señora o señorita en pelotas.

¿Qué puede suponer esta estafa para la industria? Nada más y nada menos que el caos.
Existe un único tipo de lectores de superhéroes. Los salidos. Todo el mundo sabe que es el único grupo demográfico que lee tebeos de señores con mallas y señoras sin sujetador que salvan el mundo por el puro placer de hacerlo.

Entonces ¿Qué hay de malo en poner esas portadas en la línea clásica de Marvel? Pues que un lector de cómics porno pueda hacerse con uno de estos ejemplares trampa.

Que las ventas de historietas porno son infinitamente superiores a las de cualquier otro género es un hecho. Es más, para algunas editoriales las publicaciones eróticas son el sustento económico que les permite sacar al mercado el resto de sus colecciones. Los lectores de cómic porno son legión y no conviene cabrearlos.

Especulemos un poco. Un lector de historietas de las que se leen con una mano se siente estafado al comprar algún número de Emma Frost. Gracias a Internet informa de su decepción a sus amigos y por todo el mundo mundial se crea una corriente de opinión por parte del fandom erótico-festivo contra la editorial Marvel. Empiezan a movilizarse cual masa furibunda y boicotean todas las producciones cinematográficas de la casa de las ideas. Las pérdidas de los estudios son multimillonarias y como todos sabemos que el único dinero que recibe la editorial americana son las pelis nos encontramos con la debacle.
Marvel cierra. A partir de ahí, el efecto dominó. Cierran todas las tiendas especializadas, cierran todas las editoriales, etc…

Ya tragamos transexuales en la Patrulla X como la Emma Frost de Quitely, prácticas morbosas entre la Avispa y su marido en los Vengadores, relaciones de adultos con menores en el Uncanny de Austen… Nos da igual, nos gusta, ya somos lectores de superhéroes y por lo tanto pervertidos. No hace falta que nos engañen con las portadas.
¿No ven que se están jugando los cuartos?

Señores de Marvel: Línea adulta = portada marrana. Línea clásica = portada asexual.
No es tan difícil.

Gitaneo


Norma ha decidido darle una oportunidad a Nightwing (el primer Robin, que ya está crecidito) y publicarlo en nuestro país.

Lo que más dió que hablar esta serie en ADLO! fue la idea de Grayson (Devin) de que Grayson (Dick) fuera de origen gitano. El razonamiento era muy simple. Si la familia Grayson trabajaba en el circo tenían que ser gitanos a la fuerza.

Me temo que el origen gitano de los personajes en Marvel y DC siempre queda relegado a «pincelada de color». Incluso cuando es algo para lo que te van preparando poco a poco.

Stan Lee fue sembrando de pistas el pasado de Doc Doom. Por eso siempre decía lo de «¡Maldito Richal!». Y eso explicaba lo de la brujería. Unos gitanos sin brujería son como unos haitianos sin vudú. Lee no podía decir que los poderes de Doom venían de haberse criado en Boston pero, eh, si estuvo entre gitanos…

Como bien dice en la viñeta, la gente es estúpida y supersticiosa y les teme por gitanos. Que no sé como Batman no cayó y se disfrazó de uno de ellos. O quizá esa era la idea real de la Grayson para Nightwing. La lástima es que no desarrolló más el concepto. Lo bien que nos lo habríamos pasado con Nightwing gritando: «¡Rápido, al Farruquitomovil!»

Hablando de brujería, el otro gran personaje Marvel con crianza gitana es La Bruja Escarlata (en las BMs es solo La Bruja) aunque esta tiene unos orígenes aún más complicados porque su padre era judío. Podríamos decir que ella es medio gitana, medio judía.

Esto hizo que cuando se lió con su electrodoméstico favorito acabara teniendo unos hijos muy particulares. Imaginad, mitad informático, cuarto de gitano, cuarto de judío… Microsoft puro, vamos. Hasta el punto de que el Diablo Mefisto los reclamó para si.

Resumiendo este post-denuncia (la que me va a caer a mí): A ver si se molestan en darle más importancia a ese Gitaneo en los tebeos de supes. Pasito a pasito podrán lograrlo. De momento pueden empezar a gritar: «¡Ja, me maaaten!».

Aviv Bör!

La Rumba de Drácula

Yo hace seis meses era feliz con mi Cuaderno Coloreable Drácula. Viturtia me estaba publicando unos tebeíllos de vampiros mucho majos… La pena es que la colección era en blanco y negro, porque la hicieron en USA en los años 70, antes de que se inventara el color. Pero excepto por ese detallito, era una lectura amena y coherente… al menos hasta llegar al número 11, en que el protagonista muere. Por supuesto, no me lo creí. Drácula, como buen superhéroe de la Marvel que es, puede morir y resucitar cuantas veces le venga en gana

Me compro el número 12, y al empezar el tomo Drácula ya está vivito y coleando otra vez. Si ya lo sabía yo, ¡a mí me la van a dar con queso éstos de Forum! Pero qué raro que no expliquen ni cómo ni por qué ha resucitado el Conde… Supongo que será un homenaje a la saga de Mr. Fixit de Peter David. Espera un momento… ¡el Doctor Extraño acaba de volver a matar a Drácula! Ya son dos las resurrecciones que tienen que explicar. Espero que tarden menos que con Tony Stark…

El número 13 empieza con Drácula sobrevolando Manhattan como si tal cosa. Esto empieza a ser un cachondeo. Jamás debieron dejar a un tío llamado LoboHombre escribir historias de vampiros. ¿Es que no han visto Underworld? Aaah, espera. Que este tomo está ambientado en el pasado. Que es una precuela, como el Episodio I de Star Wars. Y el tomo 14 será el Episodio II. Buenos augurios, sí señor

Número 15. Esto dicen que es la adaptación de la novela. Pues no me gusta la moda a la que se ha apuntado Marvel de sacar novelas de sus superhéroes… Además, lo de la adaptación al comic de la apartación a novela de un comic suena muy a Fanhunter Animated Series. Y encima queda en continuará, así que habrá otro

Ah, pues en el número 16 no sigue la novela. Se lo han pensado mejor, han visto que el 15 era un rollo y que si seguían así la serie cerraba por falta de ventas, así que ahí queda la historia colgada de momento y en su lugar… ¡anda, la resurrección de Drácula que había pendiente desde el número 11!

Número 17. Vale, éste sigue al anterior. Si los ordeno 13, 14, 15, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 16, 17, 12 hasta queda una historia más o menos coherente, aunque yo quitaría el 15, el de la novela, que no es totalmente fiel al personaje de Marvel. Lo consultaré con P.A.M. Por cierto, ya no me acordaba de lo divertido esto de ordenar las historias de los Pocket de Ases…

Número 18, el último. O el último antes del último, no lo tengo claro. Aquí vemos a los personajes diez años después: los cazavampiros muertos en los tomos 11 y 12 siguen muertos, se menciona cierta agencia de detectives… todo parecía de acuerdo con la continuidad. Pero he aquí que Drácula resucita… pero no de la muerte del final del tomo 12, sino de la del final del tomo 11. Jozú, qué lío. ¿Ha resucitado Drácula dos veces de la misma muerte? No… seguro que el del tomo 16 era Ben Reilly, y ahora el auténtico Drácula se pegará con él para recuperar su lugar… O quizá, como son tebeos pre-crisis, uno sea el Drácula de Tierra-2

En fin, que estoy en ascuas por ver qué salida le dan al tema. Me voy a comprar el tomo de La Maldición de Drácula ahora mismo para resolver todas mis dudas

No, hoy no toca hablar de Planeta/Panini

Ya se que en estos tiempos que corren lo normal seria no hablar de otra cosa mas que del lío montado entre Panini y Planeta, pero teniendo en cuenta que casi todo lo que se sobre el tema lo he sacado de este mismo blog no creo que tenga nada mas que añadir.

Así que me limitare a exponer una curiosa teoría sobre los Superhéroes (y que demonios, ya la tenía medio escrita :P)


«Follar con Súper-Seres es estupido y peligroso»

Según un estudio realizado por la Facultad de estudios comiqueros de la Universidad de Awesome (L.A. California, EE.UU., Continente Norteamericano, Hemisferio Norte, La tierra, Vía Láctea, El universo, Arriba a la derecha.), existe dentro de los universos de ficción en los que se desarrollan los comics de superhéroes (si, siento decir que son ficción) un llamado «Supergen» que al mismo tiempo que hace que el sujeto que lo tiene sienta inclinaciones por vestir unas mallas ajustadas y luchar contra las fuerzas del bien o del mal, hace que sus parejas sexuales sufran un curioso efecto secundario. La muerte. Al menos en la mayoría de los casos, siempre hay pequeñas variaciones dependiendo de los individuos.

Existen cientos de casos documentados de personas que vivían una vida normal y corriente (todo lo normal y corriente que pueda ser vivir en mundos que son invadidos por alienígenas o seres extradimensionales día si y día no) pero que al convertirse en pareja de algún «Superser» acabaron pagando las consecuencias de su exposición al «Supergen»

Tomemos como ejemplo el caso de Maria Trovaya, una refugiada política húngara que acabo casándose con un conocido entomólogo, ¿puede haber algo mas aburrido y seguro que eso? El problema es que el entomólogo se llamaba Hank Pym, un hombre al que su «supergen» convirtió en un tipo que cambiaba de traje mas deprisa que mortadelo, y claro, su esposa acabo pagando las consecuencias, durante su luna de miel (en cuanto consumaron el acto) ella fue secuestrada, torturada y mutada en una horrible cabezona que se hubiera roto el cuello si su inmenso cráneo se hubiera movido un poco hacia un lado.

A veces el gen sufre mutaciones inesperadas al combinarse con agentes mutagénicos externos como las nieblas terrígenas haciendo que sean los portadores del mismo quienes sufran sus efectos adversos al estar en contacto con el gen de sus parejas, como fue el caso de Crystal. Ella era una inhumana normal y corriente que vivía con su familia en lo alto de una montaña sin meterse en líos, un día conoció a la Antorcha Humana, se enamoro de el y se activo su gen, haciendo que le pusiera los cuernos con el Vengador Mercurio en lugar de morirse como suele pasar. Vivió unos años tranquila casada con el mutante hasta que el gen la impulso a ponerle los cuernos a su marido con un vendedor de casas vecino de su cuñada Wanda, acabo reconciliándose con su marido, estuvo un tiempo tranquila y una vez mas se reactivo el gen, esta vez poniéndole los cuernos con el también vengador Caballero Negro. Muchos dirán sin duda que lo que le pasa a la Inhumana es que es un puton verbenero que sale corriendo detrás del primer par de pantalones que ve, pero en A.D.L.O.! no tenemos dudas de su honorabilidad y decencia y podemos asegurar que es todo culpa de la genética.

Tampoco podemos olvidar los casos mas clásicos de los efectos provocados por este gen y que terminan con la muerte (no siempre duradera, pero ya hablaremos del gen de la resurrección espontánea en otro momento) de la pareja del portador del gen. Personajes como Namor o Daredevil por citar solo dos ejemplos, han perdido más parejas de las que podemos recordar, convirtiéndose casi en viudos profesionales,

Eso si, En A.D.L.O! nos negamos a especular, al menos por el momento y por consejo de nuestros abogados, sobre las verdaderas causas de las muertes de Jason Todd y Bucky Barnes.

10 preguntas

¿Cuantos currículums están llegando desde Planeta a Panini?

¿Ha provocado este terremoto editorial en España el aleteo del X-Force de ROB!?

¿Aprovecharán el potencial para publicar los cromos de López Espí?

¿Se recuperará Planeta lanzando otra edición de Dragon Ball?

¿Vale la pena empezar el próximo coleccionable semanal de Spiderman?

¿Qué formato les espera a las BM, en color como los mini-Tintín?

¿Cómo serán los anuncios navideños de Panini?

¿Habrá un Mondi Panini di Raimondo Fonsecchi?
«io compraba los cromos di panini di Banner y Flapi…»

¿Habla Cels Piñol italiano en la intimidad?

¿Es que a nadie le importan los niños?

Seguiremos informando.

(Las preguntas de este post ha sido realizadas por varias personas, no se cisquen en el que firma, sólo ha sido el mensajero).

El término medio

Casos recientes como las declaraciones de Igor Kordey tras su despido de Excalibur o la demanda interpuesta por Carmine Infantino a DC por los derechos de Flash y Batgirl de la Silver Age ponen de manifiesto el régimen de esclavitud que someten las multinacionales del tebeo a los dibujantes y guionistas que les dan de comer.
O por lo menos, eso es lo que piensan algunos artistas.

Para ellos, por definición, el artista es intocable. Su trabajo es creativo y por lo tanto no puede estar sujeto a las normas que rigen el mundo real. Las injerencias en su trabajo son burdos ataques contra la libertad de expresión realizadas por ejecutivillos ignorantes que utilizan mocasines porque no se saben ni atarse los cordones de los zapatos y cuyo único objetivo es hacerse de oro con el sudor y la sangre de otros.

La libertad creativa, los derechos de autor y la capacidad de decisión son conceptos que no tienen que ser demonizados por la industria pero tampoco idealizados por los creadores. Si firmas con una de las grandes ya sabes lo que hay. Existen unas normas.

Tienes un margen más o menos delimitado para trabajar con personajes que no son tuyos. Y si creas nuevos, existen unos baremos para cobrar por su utilización.
Es verdad que no puedes hacer lo que te apetezca con personajes que no son de tu propiedad y es verdad que perderás los derechos de los que hayas creado. Es el precio que hay que pagar para que tu trabajo llegue a miles de lectores de todo el mundo y esté bien remunerado. Es una decisión que se tiene que tomar antes de empezar.

Y si no les parece suficiente ¿Que se mueran de asco? Evidentemente no. Existen las editoriales independientes, la autopublicación, internet … y si lo quieres llevar a sus últimas consecuencias, las reuniones de amigos. Los invitas a merendar y les enseñas tu trabajo en el saloncito de casa.

Y sí, la industria ha cometido y comete tropelías con los autores. Se ha mejorado mucho aunque queda camino por andar pero eso ya habría que tratarlo de manera independiente. A lo que voy es que, como en todo, los extremos no son buenos.
Todo tiene un término medio.