En calzones

¿Qué semana, eh?

Conste que en un momento del pasado tenía la idea de hablar de la cuenta de tuiter «Afectados_traducción_Jerusalén_Alan_Moore» pero como a cada nueva captura que suben de la edición perpetrada por Planeta Cómic y Minotauro la cosa mejora vamos a darles un poco de espacio antes de hacer un álbum recopilatorio. Eso sí, podéis seguirles y retuitearles de mil amores. ¿Que no créeis que sea para tanto? Echad un ojo a esta:

Este viernes pasado varias tiras cómicas aprovecharon para sacar un tema común, los personajes ‘sin pantalones’. En teoría era por una buena causa. Aunque no han acabado de decidir cuál.

En serio, no han dejado claro ni qué hacer ni cómo hacerlo ni qué significa esto. Es maravilloso.

Tradicionalmente en un cómic si un personaje aparecía sin pantalones era por un motivo lógico y razonable como, yo qué sé, estar rodeado de niños gritando que no lleva pantalones.

Ah, que no me creéis… bien:

Pero ahora parece que han decidido adoptar lo que fue una costumbre de una fraternidad que luego decidieron lanzar como parte de su marca -o algo así- y entonces lograron eco para que les hicieran caso en otros países y blablala. La rutina de costumbre.

Y este año, con eso de que llevamos ni se sabe trabajando en calzones, un grupo de autores de tiras cómicas para periódicos han decidido lanzar la iniciativa de celebrar el No Pants Days para recordar algo muy importante:

Que hay periódicos que siguen publicando tiras cómicas.

No, perdón. Algo más modesto y fácil de lograr.

Que hay gente que no tiene la posibilidad de conseguir ropa y aquí tenemos dos ramificaciones del asunto en la que los autores no pensaron demasiado. Porque por supuesto que una gran parte es por pobreza, pero otra parte es por problemas de género.

En cualquier caso la tira que más se está usando para explicar el asunto es la de Daniel el travieso, lo que supongo que os explicará cómo ha ido el tema.

Los personajes salen sin pantalones, se menciona explícitamente la festividad, se señala el carácter benéfico/ humanitario de la misma -sin entrar en explicaciones incómodas- y se sugiere, incluso, una posibilidad para que no parezca un tiro al aire. Pero no como exclusión de las demás sino como inclusión.

Que el chiste sea dos menores diciendo que esperan que su vecino de avanzada edad conozca la fiesta de no llevar pantalones es un tema que podemos dejar para otro día, pero que va ligado a lo que os decía antes de cómo funcionan los cómics.

Y ustedes sin creerme.

Por supuesto hay gente que ha hecho un buen trabajo explicando algunas de estas circunstancias y finalidades. Concretamente la gente del Kings Feature. Y menos mal porque cada autor ha decidido hacer lo que le daba la gana con la idea. Desde los que han cumplido la parte de convertirlo en el centro del chiste, mencionar el día y hablar de las donaciones como Blondie:

a los que hacen todo lo anterior Y ADEMÁS logran que el chiste no sea literalmente explicar la fiesta como Arctic Circle:

a los que lo han convertido en el el tema centrándose en la parte más caritativa como la tira queer Rae the Doe:

Los que hacen el chiste mencionando el día sin explicar nada como Shoe:

los que lo convierten en el chiste sin terminar de hablar de nada más, incluyendo el motivo o el día:

Los que sencillamente enseñan a gente sin pantalones y allá cada uno que se las apañe como Dick Tracy:

Y, por supuesto, los que no han participado pero, ¿cómo de seguros estamos de que no lo han hecho?

Sobre todo cuando algunos de los que se supone que sí que han participado lo han hecho… de manera creativa.

Y es que al final estas cosas de juntar a mucha gente siempre crean estas situaciones peculiares.

Algo que saben bien los lectores de superhéroes porque tú sugieres ponerle pantalones a Wonder Woman y te la montan.Porque al final eso de ir sin pantalones puede parecer cosa de sexualización cuando puede ser una tradición del cómic. Como lo de los menores que… Queremos decir… eh…

Da igual.

Lo importante es que yo he podido hablar de tiras cómicas, que hemos hablado de iniciativas solidarias, que hemos recordado cómo funcionan las cosas en los cómics…

y, sobre todo, que hemos pensado mucho en los niños.

A los que tanto se tienen en cuenta en estas muestras de solidaridad.

A veces las costumbres son difíciles de quitar, eso sí.

A Alan Moore se le ve el cartón

-¿Qué te parece cómo nos ha quedao Jerusalén? Niquelao, ¿no?

-Hombre, no sé yo. ¿No nos ha salido el estuche un poco grande? ¿No se ve mucho hueco?
-Las fotos promocionales las hacemos por la parte que no se ve y arreglao

-Pero, ¿no bailarán los libros en la distribución? ¿No se estropearán las cajas al apilarlas?
-Tranquilo, que lo tengo todo pensado

-Le metemos un cartón en el hueco y ya no se mueven los libros mientras los llevamos en la fragoneta. ¿Ves qué fácil se arregla todo?

La foto en la solapa

Es posible que haya gente esperando a la publicación de alguna obra para comentar temas menores como el uso del término ‘novela de ficción‘ para definirla, o una vaga sensación de que quizá está intentando aprovecharse de alguna obra anterior en cuyo nombre no acabo de caer…

Pero lo cierto es que no. De todo esto ya habrá tiempo para hablar. Bueno, ya hablará EmeA. Ya sabéis cómo va esto. Porque yo no estoy aquí para comentar el contenido o explicar que es el fianl de la Generación Nocilla a manos de la Generación Al Medio Día Alegría. Ni siquiera estoy para avisaros de que si lo compráis por web os ofrecen una FOTO DEDICADA POR LA AUTORA. ¿Una foto de qué? A saber.

Yo lo que quiero es darles las gracias. En serio, editorial, conozco vuestra línea y vuestros autores y estoy convencido de que todo esto es solo un medio para lograr publicar su foto de autora en la solapa.

No solo eso, también descubrir que hay más fotos de aquella misma sección.

Y es que ya sabéis, nunca se puede juzgar a una obra por su portada. En cuanto a la foto de la solapa…

Hoy libro

Era cuestión de tiempo que esto pasara así que, ¿para qué retrasarlo más? Los cómics, incluso los de superhéroes, mantienen una relación extensa y duradera con la industria menos ilustrada de la edición de libros y novelas.

Ya, ya sé en lo que estáis pensando…

Pero incluso antes de las adaptaciones y los tie-ins con blablabla había ya una relación. Vamos, una relación había ¡incluso antes de que existieran los cómics como los conocemos ahora! Vamos, preguntad a los rusos si no.

Sí, he dicho rusos. Pero, vamos, que los anglos también tenían lo suyo.

Y, claro, de ahí a los cómics y de los cómics a las adaptaciones de cómics…

Pues era cuestión de tiempo, claro. Y de ahí a la tele, otro paso. y de la tele a la novela basada en la serie basada en el cómic, otros cinco minutos.

Hasta llegar a la novela basada en el cómic basada en el… Lo vais pillando, ¿no? El caso es que en los años sesenta al final una cosa

acabó llevando a otra

y, al final, todos se iban apuntando a la juerga.

Sí, es posible que os vayáis encontrado algún nombre que os suene. Luego vuelvo a preguntar.

Pero, como decía, es innegable que lo más habitual ha sido ver adaptaciones. Porque ha habido novelizaciones de casi todo. Desde las parejas favoritas de los espectadores,

a las películas más conocidas,

y las obras que no tanto.

Pero lo importante era que todos tuvieran su huequito. Desde las que aprovechaban una película para abrir camino con la excusa del contexto

hasta las que, verás, en realidad es la precuela de la secuela del videojuego basado en…

Y es normal, claro. Con el tiempo nos han enseñado que se puede sacar libros de casi cualquier cosa si le pones por medio un supes. Mira Spider-Man.

Y eso que estoy evitando repetirme con los libros de cocina.

Se podían sacar hasta versiones de Elige tu propia aventura, no os digo más.

Y la verdad es que ahora os podría contar la historia de las adaptaciones, o de las decisiones de crear libros -incluida la creación y gestión de Marvel Books– pero, ¿no es mucho más divertido simplemente soltar un montón de portadas y hace aquí y allí algún comentarios?

Vale, quizá no sea divertido. Pero soy lo suficientemente vago como para disimular que sí que lo es. Hale, venga.

Bueno, y a veces también que podrían gastarse algo más de dinero en las portadas. Pero venga, que hay lista.

Que quede claro, gran parte de la explosión ocurrió en los años noventa. Y principios de los ’00, pero vaya. ¿Se nota en las portadas o qué?

También es verdad que hay algunas cosas en las portadas que no cambian. ¿Sacarán de aquí las ideas para las películas o será al revés?

Ya que hablamos de las portadas. ¿No os alegra que se de trabajo a todos estos irrepetibles ilustradores? Mirad, mirad qué expresividad…

WAKANDA FOREVER!

¿Lo de los noventas lo habíamos comentado ya?

¿Veis? Descreidos. Si ya os decía yo que de alguna de estas acabaría saliendo película.

Y esto es lo más que ha escrito una mujer en esa película.

Mira, yo qué sé.


Menos mal que acabaron encontrando un portadista. Lo que no acabo de entender es cómo no acabaron de aprovechar el éxito del otro tipo de escritura. Ya sabéis, los fanfics. Con la cantidad de ideas que aparecerían seguro en Wattpad, FanFiction.Net, FanFic.Es o Archive of Our Own de Bruce/Clark. Debe de andar por el de Tony/Steve. Y sí, ya sé que hay gente que tiene prejuicios porque nosequé, pero si puedes encontrar J’onn/Bruce no es tampoco que… ¿supersons? uh… Bueno, da igual, que hay un montón de creaciones y, total, aquí la diferencia entre fanfic y canon es que la empresa que tiene los derechos te pague o no. (Sí, lo sé, no he puesto los de Universo nosequé que había en Dreamers. ¡Si me recordáis la URL la pongo para que todo el mundo pueda leeros! )

Pero, por supuesto, todo esto ha tenido también el resultado de que aparezcan novelas de superhéroes sin cómic detrás. Que es una forma de cerrar el círculo tan buena como cualquier otra.

Pero lo único que demuestra esto es que hay mucha gente interesada y mucho libro publicado -con deciros que todo esto es una pequeña fracción- aunque seguro que os han sonado algunos nombres.

Porque si algo podemos sacar de esto es que con la excusa de los cómics y los argumentos y tal cualquiera puede escribir un libro.

Cualquiera.

¡Estos no son los superhéroes de tu madre!

 Todo el mundo sabe que la Normalización fue eso creado para que la sociedad entera pudiera entrar con más facilidad en los cómics. O el truco del Diablo para hacernos creer que no existe… una de las dos. 

El auge de Lo Paranormal, por otro lado, ha servido para demostrar que hay un buen montón de mercados en los que la ciencia ficción, lo superheróico, lo fantástico en general, aún podría entrar…

Y, claro, con cada nuevo éxito nos íbamos acercando más a que acabará pasando… Esto:

40SoulstoKeep.jpg

ShadesofGray.jpg

Que en realidad tendríamos que haberlo visto venir, claro. Porque se empieza que si Crepúsculo, que si los Young Adults, que si la Literatura Crossover -¡Ahí teníamos que haber empezado a olernos la tostada!- y en un momento tienes montados los exploits…

team-human.jpg
darkstar.jpg
Brass&Bone.jpg

Claro que todo esto… todo esto lo llevan preparando AÑOS, por eso hay una novela de Nora Roberts que ya iba abriendo camino con supes enamorados…

NightShadow.jpg

y los de Harlequín habían preparado también su frente…

TwiceHot.jpg

El problema es que inmediatamente empiezan a buscarle las vueltas los demás, y deciden que hay que explorar eso de los poderes, bien de manera más indirecta…

Origination_by_R.E._Blakeslee.png

… o, incluso, más a las claras. 

YesterdayHeroes.jpg

Porque, claro, llega un momento en que las editoriales deben pensar, ¿para qué nos vamos a andar con tonterías? ¿Qué es lo que reclama la gente?

¿Superhéroes lesbianas? ¡Se lo damos!

Dynama.jpg

¿Furrys? ¡También lo damos!

JimmyPlush.jpg

¡¡¡BIEN FUERTE LES DAMOS!!!

SkyRiders.jpg

No es de extrañar que la web SuperHeroNovels tenga una categoría propia, Si es que hasta JotaCe sería capaz de encontrar algo de su gusto… Porque, no nos engañemos, estas editoriales saben PER-FEC-TA-MEN-TE qué es lo que buscamos.

bangingthesuperhero.jpg

Y es que todo es susceptible de ser convertido en una obra romántica, sobre todo en estos tiempos de normalización. Y cuando digo todo quiero decir TO-DO, por loco que suene, por retorcido, por casi imposible, porque no le tienen miedo a nada y son capaces incluso de publicar un libro dedicado…

trolls-in-the-hamptons.jpg

¡¡¡A LA VIDA AMOROSA DE UN AUTOR DE CÓMICS!!!

Una vez más, en ADLO! hemos sido superados por la propia realidad. 

El dardo en la palabra

La crítica de cómic es muy complicada, niños. La crítica en general, de hecho. Ustedesvosotros se sientan ahí, en sus piltras, mirando cómo nos devanamos los sesos cuatro mataos para juntar letras con cierto sentido, y ni se les pasa por la cabeza lo que se sufre. Y más si uno procede de la estirpe de los gafapastas, como un servidor. No saben, no llegan ni a imaginar la cantidad de textos teóricos que me zampé yo en mis años de universitario, intentando elucubrar cuál era la medida justa, el poso correcto de opinión sintáctica y opinion morfológica, cuál era el equilibro estable, dorado, entre paja mental y tesis férrea. Yo lo sé. Lo que se sufre, digo. Porque yo he defendido Psicosis de Gus Van Sant. A mí me gusta DK2. De lo otro, de cuál es el equilibrium del amor no tengo ni idea aún.

Y si se mezclan crítica de cine y de tebeo, ni les cuento el sindiós semiológico que se arma. Ahí están esos líos que se hace la gente, que llegan a decir que Sin City de Robert Rodríguez es un buen tebeo en movimiento (risas) o, agárrense, que el comic de Sin City es como una película en viñetas (más risas).

Pues dejen de reirse. Estos líos vienen de la continua retroalimentación de lenguajes (avisen si empieza a parecer que estoy en otro blog), que está todo muy contaminado. La culpa es nuestra por reírle las gracias a Stan Lee cuando hace cameos en las películas de la Marvel (anda que no molaría verlo de súcubo con rabo «no, esperen… ¡¡con dos rabos!!- en Ghost Rider), pero les juro que había un tiempo en el que esto no pasaba. O se disimulaba más. Era cuando se editaba todo desordenado, cuando las viñetas hacían cosas raras, los increíbles textos menguantes, qué les voy a contar yo sobre temas que han sido tan comentados por estos lares. Y pongo a Dios por testigo que no echo de menos esos tiempos de mierda. Echo de menos la primera vez que vi Vestida para Matar, echo de menos coger un tebeo de los Nuevos Vengadores y que un escalofrío no me arrase el espinazo, pero ya está. Y quien lo eche, es imbécil.

Sin embargo, lo reconozco, había tiempos en los que era más sencillo teorizar. No había toda esta maraña de narrativas que se cruzaban, que si el videojuego ad hoc extiende pasajes de la película ad hoc que se han prologado en el libro ad hoc. Todo muy ad hoc, ad hoc siempre hasta el ad hoc final. Pero cuando Dardo Gómez escribió Superman Superstar para Bruguera en 1979, con motivo del estreno de la película de Richard Donner, era todo más sencillo. Acumulas toda la información que puedes de las tres fuentes medio reconocidas que tienes a mano (los caóticos archivos de la propia Bruguera, las necrológicas de George Reeves y un par de conversaciones con Javier Coma), algo de prosa sugerente (ahora veremos unos ejemplos) y, hala, tochito de Superman para los niños. ¿Quién va a discutir las frases de cinco líneas, los datos sin contrastar? ¿Los pajeros lactantes, Lolo Rico, algún precedente de Miguel G. Saavedra? Ay, anda que no hubiera yo dado nada por ser escribiente en aquellos tiempos.


Dardo Gómez, un buen hombre, pero no un buen seudónimo (ni malo: es su nombre real, y hoy día es presidente del Sindicato de Periodistas de Cataluña, con todos los respetos que nos merece tal institución), arranca ofreciendo una breve historia del comic-book, de la que yo resaltaría este párrafo.


Estoy completamente convencido (entre mis numerosas virtudes no está la de ironizar) de que Dardo sabía, como todos nosotros, que Yellow Kid se llamaba así… porque era oriental. Pero sin duda, no queriendo redundar en estereotipos raciales que en 1979 ya empezaban a ser de mal tono, improvisó una excusa apresurada e incoherente. Que como no tiene nada que ver con Superman, ya nos va bien.

El tomo prosigue con el capítulo Vida y Milagros de Superman, sin duda una obra titánica. Porque hay que tenerlos cuadrados (icosaedrales, diría yo) para resumir en veinte páginas (que se pasan volando, miren a mí cómo me está quedando este post y aún no he dicho nada) y li-ne-al-men-te toda la vida de Superman. Y estamos en terreno pre-crisis, pero ni Tierra 2 ni hostias. Plas, plas, plas, que si Villachica, que si Superboy, que si Krypto (aquí jocosamente denominado Supercán, que a la hora de poner a caldo a Novaro a todos se nos llena la boca, pero hay que reconocer que eran unos dioses). Y Dardo, nuestro dardo, dice cosas como que Bizarro es de Krypton (un TIO FEO de Krypton, será), y hay párrafos como este, que es bellísimo:


Me permito recalcar la importancia no ya de resumir la ingente catarata de disparates conceptuales que supone la historia de Superman en veinte páginas (con tipografía de tamaño 16), sino de ignorar Tierras alternativas y zampárselo todo a un desprevenido infante lector, que me lo imagino pillando el libro a la salida del cine, recién vista la película, pensando sólo en toalla=capa y balcón=volar, y encontrarse con este maremagnum, con datos como


, y preguntarle al padre que por qué eso no salía en la película, y el padre cagándose en dios. Aunque todo se perdona, piensa el padre con una… euh… paternal sonrisa si los jefazos hollywoodienses se han encargado de que los ancianos Siegel y Shuster, responsables de la ilusión de millones de niños y del enriquecimiento exagerado de miles… no… un puñado de adultos encuentran al fin su merecida recompensa. Porque si lo dice el libro, será verdad:


Posiblemente, entre esto y el resumen de la película, quedó un libro un poco mustio. Me imagino al gerifalte de Bruguera mesándose las barbas y diciendole a Dardo que, hombre, que a ver si se curraba una historia de la editorial esta de supermán. Una historia completa. Los «Pe… pe… pero» del señor Dardo valdrían bien poco ante estos estajanovistas de la información, y hallamos así el capítulo El Rey del Comic, en el que el futuro sindicalista resume la historia de DC en menos espacio del que ha tardado en resumir la del propio superhombre. Ahi nos encontramos semblanzas de Batman tan diestras como esta:


El capítulo culmina con una acertada visión de Superman en la vida cotidiana: sus combates contra las hordas hitlerianas, sus misiones a las órdenes de Kennedy o sus aventuras pacíficas a las órdenes de Unicef y otras Organizaciones Del Bien.

Y luego
el cine, la gran pantalla, la tierra de los sueños. La hipérbole y el pleonasno. ¿Ven a lo que me refería? Sin cambiar de registro, este Dardo puede hablar de cine, de tebeos, de lo que le salga de los cojones, oigan. Eran tiempos felices y sencillos. Una simple palabra, un cambio de capítulo, y júrolo, no se liarían ni un ápice. Todo está perfectamente desgranado. ¿Qué tiene que hacer un making of? Pues nos cascamos un


recreando perfectamente el habla incesante, chispeante, el burbujear dialéctico de Hollywood. ¿Que hay que hablar del reparto? Dardo sabe. Miren qué
precioso fragmento de la semblanza de Marlon Brando:


He disfrutado como un poseso del libro de Dardo Gómez: tiene sentido del humor, es completo, y sobre todo, me ha descubierto encarnaciones de Superman que desconocía.

Pero del todo.

Por completo:

El Aperitivo

Entre las Musas de nuestra organización ocupa un lugar especial Leticia Sabater. Precisamente por ello encontrar un libro en el que aparece como autora es todo un acontecimiento. Seguro que vosotros, malpensados, estáis diciendo «Seguro, seguro, lo ha escrito ella y no un negro, sí, sí…» porque no creeís en las capacidades escritoras de tan distinguida mujer.

Puedo aseguraros que tras dos o tres páginas no queda duda alguna de que ha tenido que ser ella la que lo haya creado. Como la ceguera provocada por la luz que emanan sus revelaciones puede ser tremenda me limitaré a hacer una pequeña selección dejando en el aire la posibilidad de regresar al libro otro día.

Un día en el que hayamos escaneado la portada del libro, por ejemplo.

El caso es que nuestra Leti comienza su Obra Magna con toda una declaración de intenciones: «Se me han escapado muchos chicos que me encantaban y ¿sabes por qué? Porque no tenía un libro como este.»

Pero, ¿cómo elegir al chico adecuado? Leti también nos da consejos para esto, hay que ir a una fiesta y observarlos. Pero hay que tenr cuidadoproque en las fiestas «Los feos, sin perder el tiempo se colocan junto a las chicas y empiezan el cuestionario y sus chistes de rigor, cada vez más tontos y sin gracia. Y es que los feos son pesadísimos, por eso te digo que los observes, pero no los sufras; porque se acaba pagando.» Pero hay muchos más grupos, ojo, aunque hoy voy a destacar solo uno mas: «Ten cuidado con los sabiondos, los que te dan una lección de filosofía de la vida o te cuentan los desastres de la sociedad. A la larga son aburridísimos y están llenos de complejos. Cámbiate de sitio, que no te amerguen la fiesta.»

Ya has elegido al chico, ahora pasamos al ataque. «Hay muchas formas de lograr que un chico se fije en ti: -Armando un escándalo. -Comportándote de forma alocada. – Poniéndote la ropa más cursi o estrafalaria que puedas imaginar. Estas tres forsmas son justamente las que debes olvidar.» Y es que si algo tiene Leti es su capacidad para hacer justo lo que propone a cada momento. Ádemás de conocer muy bien el pensamiento masculino: «No te preocupes ni te comas el coco: prácticamente todos los chicos van a lo mismo o por lo menos lo intentan, no es que te tomen por facilona.» y es que hay mucho fresco, de hecho Leti propone una lista de precauciones para no acabar con un fresco, por ejemplo «Sospecha si no te lleva a su casa y te presenta a sus padres o hermanos.»

Luego tenemos la sección en la que Leti nos explica como ligar con distintos tipos de hombres… como Millonarios o Toreros, con unas pautas a seguir y unas frases. Voy a centrarme en mi frase preferida, aquella que hay que decirle a un estudiante de economía para que caiga a tus pies: «Cómo has amortizado de bien las mil pelas.» Y ya le tienes en el bote. Ah, sí, el libro en su única edición es de 1994, así que no os extañe que hable de «pelas«.

Dejemos para otro momento perlas como el decálogo de Leti de razones para no beber (alcohol), en general el capítulo de «Conoce a tu novio» como el de «¡¡¡Al ataque!!!» da para otro post así que pasemos directamente al tomate «El primer beso en los labios debes dárselo, cómo muy pronto, a los dos meses de veros a menudo y de que se te haya declarado.» porque, de lo contrario, los chicos «son muy presumidos con otras, se pasan de listillos o se enrollan con tus amigas: en definitiva, te dan celos.» y es que es muy complicado así que Leti te aconseja que esperes para enrollarte «No hay una regla universal, lo que tu veas que puedes aguantar, pero cuanto más, mejor. (…) No antes de seis meses de la primera cita.»

Y como esto ya ha quedado muy largo pero aún hay material (Imaginad, el último capítulo se llama «No te quedes en novia, llévalo al altar«) os emplazo para un próximo post en el que seguiremos hablando de este maravilloso libro.

AVIV ITËL!!!

Editando: Para facilitar a nuestros lectores hacerse una imagen del libro y que pidan que comentemos algunos capítulos paso a copiar el Índice.

ÍNDICE

011… De Leticia para ti
013… APRENDE A RECONOCERLO. ¿QUIÉN VA DE LEGAL?
015… Cuidado con los cotillas
019… Antes de decidirte, obsérvalo
022… Cómo reconocerlos
025… CÓMO CONSEGUIR QUE EL CHICO QUE TE GUSTA SE FIJE EN TI
027… La discreción es fundamental
030… ¿Quieres convertirte en una seductora?
034… ¿Qué hacer para que se ablande cuando va de duro?
035… ¿Cómo les gustan las chicas a los chicos buenos que las tienen a miles?
037… VETE A POR TODAS
039… ¿Es verdad que todos los chicos van a lo mismo?
042… Qué hacer para no parecer ni sosa ni fresca
044… ¿Qué te puede pasar si te enrollas con él a la primera semana?
049… QUÉ DEBES HACER PARA LIGARTE A….
051… Un camarero
052… Un peluquero
054… Un disc jokey
054… Un pintor
055… Un músico
056… Un torero
056… Un cantante
057… Un pijo
058… Un millonetis
058… Un estudiante de Derecho
059… Un estudiante de Economía
060… Un estudiante de Medicina
061… TRANQUI, Y ANTES DE ENNOVIARTE… ¡¡CONÓCELO!!
063… ¿Cómo es la chica de sus sueños?
066… ¿Cómo le gustarán, lanzadas o cortadas?
071… ¿Podréis funcionar como novios, aunque seáis completamente diferentes?
073… ¡¡¡ADELANTE!!! ¡¡¡CONQUÍSTALO!!! ¡¡¡TOMA LAS ARMAS!!!
075… ¿Debes declararte tú o esperar que sea él quien se declare?
081… ¿A QUÉ TE COMPROMETES CON UN BESO?
084… Cuidado con tus amigas y su sana envidia
086… ¿Es bueno que sepa que sin él no puedes vivir?
089… COMO DARLE CAÑA, PERO SIN PASARTE
095… ¿Hay que dar caña siempre? ¿Por qué?
096… ¿Todas de cal o todas de arena?
098… Un «NO» en su justo momento te dolerá, pero saldrás ganando
101… NO TE QUEDES EN NOVIA, LLÉVALO AL ALTAR
103… ¿Qué prefieren, una chica dulce o una vampiresa?
107… Tú puedes, sácate partido a ti misma
108… Los tacos, ¿son de chica total y moderna?