¡Ahí viene la plaga!

Por supuesto siempre conviene esperar hasta el último momento posible para escribir estos posteos. Uno se descuida un momento y empiezan a suceder cosas. 

Por ejemplo, parecía una semana sencilla para ponerse a hablar de los trailers y esas cosas. Ha salido mucho trailer que no cuenta nada. Puede uno incluso limitarse a copiar imágenes y sincronizarlas con alguna canción o algo así…

Se acabó/
Porque yo me lo propuse y sufrí,/
como nadie había sufrido, y mi piel/
se quedó vacía y sola, desahuciada/
en el olvido, y después/
de luchar contra la muerte empecé/
a recuperarme un poco y olvidé/
todo lo que te quería, y ahora ya.../
Ahora ya, mi mundo es otro.

Eso y que el Capitán América ha perdido la barba. Y, además, se ha afeitado.

Eso y que la gente que ha visto lo nuevo de Spider-Man anda como loco con ella. En USA se estrena el 14 de diciembre -vamos, el viernes que viene- y teniendo en cuenta que ha costado 90M$ más les vale hacer el primer fin de semana un mínimo de 35. Si hace 65 mejor. A partir de ahí el cielo es el límite.

Algo especialmente divertido porque, bueno… la semana siguiente se estrena Aquaman. Se estima que ha costado unos 200M$ y que mas les vale que el final de semana ‘largo‘ -es decir, del 21 al 15- logre llegar a los 100M$ o están todos j… en peligro. 

Teniendo en cuenta que Sony ha pegado una campanada con Veneno, que ha funcionado bien en USA pero  mejor aún en China (260 M$ lleva ya, frente a los 210 caseros) aún vamos a tener un fin de fiesta entretenido. 

Cierto es que parece poco probable que vayan a dejarlo los medios eso de El cine de superhéroes es una tendencia que se está terminando.

Teniendo en cuenta que 4 de las películas más taquilleras en USA lo son, y 6 de las 10, lo que tiene más mérito teniendo en cuenta que, bueno, no se han estrenado en salas muchas más películas de superhéroes. 

Así que la cosa es… no diré que difíciles de defender porque si lo que hemos visto hasta ahora del periodismo es un ejemplo creo que podemos hacernos todos a la idea de que la verdad objetiva es opcional. –Sí, desde el 1 de agosto de 2016 lleva el artículo de El Diario plagiadito de errores. Convertido a estas alturas en un monumento a lo poco que le importa todo a El Diario, lo mala que es su sección de cultura y que Mónica Zas es tan incapaz como orgullosa–  así que digamos que son tan habituales como podría ser un meme.

De hecho, Venom es la que menos taquilla USA lleva. Al menos de momento. Que aún queda por estrenarse Aquaman, como decía. 

Pero, claro, ¿quién podría tener algún motivo para no ir a ver Aquaman? Si desde las apariciones de Alan Ritchson a la serie de Justin Hartley, a la película de Vincent Chase o los especiales de Robot Chicken, es obvio que hay un interés por ella. Y siendo la nueva película del Universo DC cinematográfico que tantas alegrías nos ha dado no hay nada que pueda hacer que salga mal. 

Ya, bueno… 

Podríamos ponernos a hablar de qué podría llevar a nadie a destruir libros pero los lectores andaluces iban a salirnos con un TOO SOON!!!, que ya les veo venir, así que quizá sea el momento de hacer algo de publicidad para los amigos aprovechando el tema. 

Porque resulta que en Es Pop se ha publicado La plaga de los cómics, que saldrá a la venta en librerías el próximo miércoles 12 (al menos en teoría), y que trata de ese momento en los años ’50 en el que los cómics fueron perseguidos por las autoridades, reforzados por los medios y apoyados en organizaciones que decían ser Sociales pero cuyas finalidades tendían a ser aviesas. 

No solo eso. Ya que se ponía a editar el libro de David Hajdu el editor de Es Pop decidió aprovechar y sacar una edición especial, numerada, limitada y blablabla. 500 ejemplares de lo que ha llamado Cuando los tebeos eran peligrosos.

450 portadas seleccionadas de entre aquellos cómics perseguidos. El clásico Ejemplar de Coleccionista, vaya. Ya sabéis cómo va aquello.

Así que aquí estamos. A medio camino entre la primera parte de la historia, con los supes triunfando en cines, y la segunda, teniendo que recordar a la gente que eso de perseguir y destruir lecturas suele hacerlo un tipo de gente concreta. Aunque sea solo para que entiendan la diferencia entre Recibir una crítica y Quemas públicas, que hay mucha gente a la que parece resultarle indistinguible. 

Y que tengamos que estar recordando esto en lugar de hablar de la JL de Giffen y deMatteis que tienen montada en Legends of Tomorrow… en fin.

Total, que por lo menos podemos hablar bien de una editorial así que…

AVIV SE PÖP!

La mano derecha no sabe lo que hace la izquierda

Durante las últimas décadas la imagen que ha tenido el público en general de Aquaman ha sido la que ofrecía en la serie Super Amigos

aquaman superfriends

Es decir, un chiste del que hacer bromas crueles, como se ve por ejemplo en Big Bang Theory…

aquaman big bang

A estas alturas los más fieles del lugar estareis pensando «¡esto ya lo he leído antes!». Pues sí , hace menos de un año dedicamos un posteo (concretamente este) a la mala fama histórica de Aquaman y a cómo desde DC/Warner intentaban lavarle la cara y convertirle en un personaje más oscuro de cara a su debut cinematográfico encarnado en Jason Momoa

aquaman jason momoa

Pero DC/Warner es un conglomerado tan grande que no siembre las directrices llegan hasta el último rincón de sus oficinas. Y por eso este miércoles, en el número 14 de Scooby Doo Team-Up, nos encontramos con…

aquaman scooby doo

De ahí que Dan DiDio y Jim Lee hayan entrado en cólera y como venganza tan solo veinticuatro horas después hayan anunciado la destrucción fulminante del personaje. No, de Aquaman no, del pobre chivo expiatorio

scooby doo jim lee

El tiempo lo cambia todo

 Si existe una verdad fija en el universo esa es que, paradójicamente, todo cambia incluso cuando al finalla cosa se queda igual pero con distinto envoltorio.

En los cómics  norteamericano, esto se muestra mejor que en ninguna otra parte. Los personajes que permanecen son aquellos que cada cierto actualizan sus vidas, actitudes y roles (Superman, Batman, Spider-man, los Avengers), mientras los que permanecen fieles a sus rasgos, virtudes y tradiciones, quedan anclados pudiendo aspirar como mucho a ser una cara estampada en un producto de merchadising (Betty Boop, Popeye, Snoopy…)

Un ejemplo claro, es que de un tiempo a esta parte todos teníamos como verdad innegable

1293469547618_f.jpg

que Aquaman apestaba.

Sus poderes eran bastante inútiles en la vida real

Su background no sólo era pobre si no directamente una estupidez

Y desde luego su poder palidecía frente al resto de sus compañeros de la liga de la justicia.

Sin embargo el tiempo lo cambia todo, y parece que en Time Warner empiezan a pensar que ya es hora de que las mareas favorezcan a Aquaman.

fotonoticia_20150220103345_800.jpg
 
Al margen de si esta película encubierta de la Liga de la Justicia que es Superman vs Batman salga bien, o salga mal, está claro que en Warner apuestan por un Aquaman del que no te reirías en su cara. Y la mejor prueba de ello es que ya el año pasado autorizaron un globo sonda para ver como reacciona la audiencia a un relevo en el rol de nuevo patán del Universo DC.

 
La crueldad de la vida es así, quien fuera un héroe en su momento, se convierte en un payaso al que arroja tomates la misma audiencia que antes lo aupaba, sólo para que, con el paso de los años, se le vuelva a ensalzar en un ciclo que podemos llamar "el efecto Suárez" para que los espectadores de Cuéntame puedan entendernos.

Lo siento Hal, eso te pasa por coger a Ryan Reynolds y palmar en taquilla… C’est la vie.

 

La Espada Tróspida de Conan

En una sociedad tan normalizada, el concepto de lo qué es un reboot está ya al alcance de toda la audiencia. No en vano todos saben que antes del Amazing Spiderman de este pasado verano estuvo la trilogía de Spiderman con Sam Reimi y Tobey Maguire. Muchos conocerán también la saga fílmica de Batman anterior a la trilogía de Nolan, a cargo de Tim Burton y de otros que se recuerdan menos pero nunca se olvidan, nunca. O que antes del Conan en 3D de Jason Momoa

jason-momoa-sin-camiseta.jpg

…disfrutamos del Conan del Chuache.

87992-004-9307AAD1.jpg 

Lo espectadores no tienen problema en comprender que coexisten distintas versiones de los mismos personajes, que cada cierto tiempo se reciclan para ofrecer una novedad a la siguiente generación (y llegará un día en que alguien gritará "¡Clouseau!" y casi todos responderán "¡Steve Martin!", snif).
¿Está preparada entonces la chusma mainstream para adentrarse sin más en las entrañas del mundillo comiquero? pues no, ni mucho menos. Lo de los tebeos es bastante más complejo. Fijaos por ejemplo que sin cambiar de época podemos encontrarnos hasta tres versiones de un mismo personaje, estando las tres muchas veces realizadas por los mismos autores. Sin trampa ni Ultimate.

Conan.

Han salido antes sus pelis. Pues antes de las series de historietas de Dark Horse que ahora saca Planeta, el personaje estuvo durante treinta años editado por Marvel, tebeos que en nuestro país también comercializó Planeta. De hecho, Planeta va haciendo birlibirloque con los derechos de las editoriales con tal de siempre estar publicando Conan. Pues bien, cuando lo sacaba Marvel nos podíamos encontrar con la versión del cuadernillo a color mensual…

sonja2.jpg

…o con una versión más sofisticada en revista en blanco y negro.

Savage_Sword_of_Conan_029-34.jpg

Y luego estaban las tiras de prensa. Mundos distintos, como podéis comparar.

¿Cual es tu versión favorita? Para mi, por las razones que en seguida expondré, la de La Espada Salvaje, aunque la versión que nos llegó aquí lo hacía muchas veces dulcificada, no hay más que comparar la versión de arriba, con una pletórica Red Sonja diciendo que paguemos si queremos ver más de lo que enseña con la que se adaptó aquí:
Espada 22 - 51.jpg
Aunque es en cierto modo comprensible que el nombre de Neal Adams se anuncie a voz en grito, no os perdáis el mes que viene su Batman: Odisea, todo el desparrame lisérgico de los años cincuenta con estética de los años setenta.

La revista original traía además de las historietas en si completos reportajes sobre autores de cómic…

Savage_Sword_of_Conan_029-44.jpg

…junto con otros personajes menos conocidos pero que ponían su granito de arena para medrar en el mundillo o si no al menos formar parte del origen de lo que otros más adelante llamarían cosplay. Siempre bajo el prisma del buen gusto y la fantasía heroica, por supuesto, y con letra para leer a los lados. Eran reportajes.
 

Savage_Sword_of_Conan_029-42.jpg
 
Savage_Sword_of_Conan_029-43.jpg

 

trouvere.jpg

Aquí una instantanea del Bullpen una tarde cualquiera. Make Mine Marvel!

Savage_Sword_of_Conan_029-40.jpg
Pero si os habeís quedado en la inmediato, en la exhibición de perniles, debeís saber que los reglamentos del Code por aquel entonces ya estaban bastante relajados. No era esa precisamente la diferencia entre el blanco y negro y el color.
 
redsonja.jpg
By popular demand!
No, lo importante en La Espada Salvaje no era el mujeriferio sino la acción. Las peleas, la dinámica, la coreografía. En el tebeo a color podíamos ver al protagonista empuñando un hacha o un espadón o un cuchillo, batirse, clavarla, lo normal, peleas tipo creadas al estilo Marvel "John, ponme a Conan peleando durante dos páginas". En La Espada Salvaje estas escenas se mimaban, los artistas ponían de su parte ese algo más de cuando no se está dibujando con el piloto automático sino dejándose el alma sobre el papel. Que la revista tenía más páginas y un precio bastante mayor, y al ser en blanco y negro dejaba mucho margen de ganancia, de manera que los artistas cobraban bastante mejor y eso debía notarse en el resultado. Los autores se documentaban por tanto en técnicas de lucha originales con las que sorprender al lector en cada ocasión, como aquella vez que el recordado Alfredo Alcalá nos mostró a nuestro personaj
e enfilándose a la pelea cogiendo la espada con la mano tontita…
Espada 22 - 06.jpg

…con resultados nada desdeñables ¡Conan es un guerrero completo formado en todas las artes de la guerra! la culminación física y mental del hombre preparado para la batalla merced a una sacrificada disciplina física y un inacabable entrenamiento…
 

Espada 22 - 07.jpg

…que incluye, como no, el salto del potro.

elpotro.jpg
Pero las artes de la lucha no se quedan en lo físico, sino que el plano psicológico es un campo de la batalla que no podemos dejar desguarnecido. Por eso muchos personajes de historieta hablan mientras combaten, con el objetivo de exponer los argumentos que defiende, tratar de convencer al adversario…o en muchos casos confundirle para hacerle dudar e inducirle a unos segundos de vacilación que pueden suponer en el fragor de la batalla la diferencia entre la vida y la muerte. Mirad a Spiderman o Matadero Muertopiscinas, por ejemplo, siempre tratando de confundir a sus rivales con bromas, chistes o trabalenguas. Algo así tenemos también en las peleas de La Espada Salvaje. No a cargo de Conan, por supuesto, a él no le hace falta, pero sí en otros personajes. Atentos al intercambio verbal y tras un momento notaréis el detalle que os hará deteneros un momento a pensar.
la espada salvaje nº62 (por rucki)_0046.jpg
¿Habéis prestado atención, lo habéis notado? si es así, felicidades, estáis muertos, esa décima de segundo extra de reflexión os ha costado el combate. En efecto, lo estaba haciendo bien.

Y es que las artes de la guerra son implacabes, como bien nos enseñaban cada mes en La espada Salvaje de Conan. Una revista sofisticada en la que el lector con inquietudes podía encontrar esas cosas que no tenían cabida en otras versiones del mismo personaje.

Espada 22 - 34.jpg