Desde aquí repartimos ideas y conceptos para la manipulación creativa y el abuso cultural. Somos el diario de lo genial, y el pensamiento de lo imposible
La semana pasada se estrenó una nueva película de Marvel. Y esto ha traído… pues lo de siempre. Un montón de hablar sobre cosas de Marvel. Que Guardianes de la galaxia 3 puede ser síntoma de muchas cosas. ¿James Gunn ha hecho esta película a medio gas, ya con un pie puesto en Warner-DC? ¿Han terminado los dorados tiempos de la Marvel destrozataquillas como auguraba Laura Fernández en El País hace un lustro*? La verdad es que esto ha traído la cola de siempre y es que ya empezamos a estar fatigados de esta fatiga que no termina de calar pero cuya repetición está cerca de llegar a las goebbelsianas mil veces necesarias para convertirse en una realidad. Si yo hablase de periodismo español (cosa que, gracias a Dios, no hago) podríamos analizar las cabeceras de los artículos no protegidos por muros de pago y ver cómo Roma está pagando a los traidores.
Sin embargo, parece que en lo que deberíamos centrarnos estos días ocurre más al otro lado del charco y es la huelga de guionistas que ha afectado más a la producción de la serie de Daredevil de Disney que los vaticinios de Laura, y que ha comenzado ya a cobrarse piezas. Por ejemplo, la de David Simon, que tras dos décadas trabajando para la cadena a la que su The Wire facilitó un prestigio de cuyas rentas** ha sobrevivido durante años, parece que ha firmado con La ciudad es nuestra su última producción audiovisual para Warner. Asumimos que a Simon no le faltarán las ofertas para su regreso tras la huelga, siempre y cuando no lo sustituyan todas las cadenas por inteligencias artificiales programadas con las letras de Los Chikos del Maiz.
Si yo hablara de periodismo español (cosa que, de nuevo, os juro que yo no hago) pues sería interesante ver qué tratamiento se le está dando a esta huelga cuya importancia está todavía aún por explorar y cuyo terreno en disputa no solo afectará a la producción audiovisual estadounidense, sino que marcará el camino a seguir en otras partes del mundo. En España no porque ya sabemos que aquí cada vez hacen falta menos guionistas. Fíjate si teníamos pocos en Sálvame que se va a recortar todavía más para darle ese espacio televisivo a Ana Rosa. Volviendo a hablar de Goebbels.
Lo que puede resultar de esta batalla no solo afectará a la producción televisiva y cinematográfica, sino que también se hará sentir en otro medio, el nuestro, el del cómic. Porque no hay nada que diga más “industria del cómic de superhéroes” que robarle a los creadores sus ideas para regurgitar plagios secuenciados de forma constante. No podemos descartar, de hecho, que no haya ya tebeos de superhéroes que estén siendo escritos* por Inteligencias Artificiales en el mercado, ocultos bajo exóticos seudónimos. Quizá estamos más cerca de que una IA sea editor-en-jefe de Marvel Cómics que de que lo sea una mujer.
Las diferencias, sin embargo, están ahí. En primer lugar porque los guionistas de cómics cobran tan poco que es menos imprescindible sustituirlos por máquinas. Total, ya se les trata como a tal hasta que se van a Substack o a donde sea que se ha largado Nick Spencer. Y en segundo lugar, porque de ocurrir algo así, debemos recordar que los guionistas estadounidenses no podrán hacer una huelga, puesto que no tienen un sindicato. No pueden tenerlo. De modo que cuando a alguien se le ocurra la idea se aplicará y punto. Y ya sabemos lo respetuosos que son los fans con los autores de sus obras favoritas, por lo que la posibilidad de que a falta de huelga tengamos un boicot ya sabemos que es nulo.
¿Y fuera de USA? Pues estamos en una situación similar. Sustituir a guionistas españoles sabemos que no merece la pena, porque no ganan ni para pagar la luz que cuesta tener a un robot leyendo tebeos*. Y esto es aplicable seguramente a toda la industria nipona, con el agravante de que ahí los muy animales encima se pluriemplean como dibujantes. No quiere decir que no haya intentos, claro. Pero por el momento no son demasiado buenos, y solo nos sirven para recordar qué medios se pusieron a decir que lo legal es legal y si no es ético no es nuestro problema, que para algo somos periodistas de tecnología. “El momento ha llegado” y esas cosas que diría si yo, ya lo sabéis, hiciera eso que no hago: hablar de periodismo español.
*Artículo oportunamente protegido a día de hoy con un muro de pago. **Y del dinero de «Sexo en Nueva York» ***Porque portadas alternativas hechas con IA ya sabemos que nos las vamos a comer con patatas. ****¡La Edad de Oro del Cómic Español!
Precaución, amigo productor. Las huelgas de guionistas son casi un género en si mismo. Casi lo contrario de una coronación, porque aquí no se le quita el dinero a gente que lo necesita para hacer una demostración de pompa y boato. En su lugar hay gente que necesita el dinero que prefiere perderlo ahora a verlo desaparecido luego en, precisamente, esa pompa y boato de los que no lo necesitan.
Aunque tienen un punto en común, claro.
Por ambas cosas pueden despedirte de una revista teóricamente satírica.
Supongo que lo más sencillo sería hablar de cómo una parte fundamental de esta nueva lucha de los guionistas estadounidenses -la otra son los intentos de las empresas de no pagar royalties, ese motivo detrás de la desaparición de tantos contenidos animados de las plataformas tanto como de que muchas series no lleguen siquiera a estar disponibles. Legalmente, claro.-, una parte fundamental, decía, está en las reclamaciones sobre lo que las Inteligencias Artificiales pueden hacer o dejar de hacer en lo relativo a guiones de películas y series.
Que se resume en: Nada.
Porque uno puede pensar que ahora los jefes de estas cosas estarán pensando en usarlos mientras no haya guionistas. Pero lo cierto es que los jefes que ven la posibilidad de quedarse con un duro del presupuesto estaban ya en ello. Un ejemplo:
Para los que no sepan inglés, o no sepan altavistear, este posteo de Tumblr cuenta como ya les estaban dando guiones para su corrección o desarrollo. El motivo es que si los guionistas son creadores del concepto cobran más -y cobran otras cosas- mientras que si lo han creado los ejecutivos… bueno. Es otra historia. Entre otras cosas porque los creadores reales, perdón, los guionistas reales no pueden reclamar sus derechos sobre la obra. Lo que, por otro lado, sería llevar a las pantallas el modelo de los cómics. Que raro que los guionistas no lo quieran.
También explica por qué los guionistas de cómic no suelen sacar mejores condiciones. De hecho su posición en esto es tan peculiar que suelen acabar bastante peor. Porque los guionistas de audiovisual tienen a mano la opción de escribir cómics para hacer algo de dinero mientras dure la huelga.
Uno pensaría que los guionistas de cómic deberían estar a estas alturas pensando en sindicarse pero, bueno… cada uno saca las lecciones que quiere de todas estas cosas.
Luego veremos más, pero vamos a ir poniendo por aquí lo que pide el Sindicato y lo que ofrecen los Productores, en materia de IAs.
El asunto es que los guionistas -el sindicato de creadores más importante en USA justo por delante del de actores- tienden a hacer huelgas cada vez que hay un cambio importante -por ejemplo, cuando empezaron a salir sistemas domésticos de reproducción de contenido- o cuando les tocan las narices. Pero sobre todo lo primero.
De ahí que esa forma peculiar de funcionar de los servicios de streaming les haya llevado hasta aquí, pero también lo de las IAs que, como decíamos, además de usarse como ‘creadoras’ se han usado también como ‘trabajadoras’. Es decir, se han usado para crear biblias de series y episodios completos, completamente inutilizables, que luego se pasaban a guionistas de verdad para que arreglaran el desaguisado.
Por supuesto, cobrando mucho menos y sin poder reclamar prácticamente nada. Porque arreglar algo ajeno suele ser más complicado pero también peor pagado. Incluso si se les ocurriera tirarlo todo y empezar de cero, el contrato contemplaría que lo que están haciendo es ‘arreglar’ un trabajo ajeno.
Como pasa con los traductores.
Es curioso cómo no dejan de pasar cosas a gentes que no son las de los cómics que parecen afectarles directamente, ¿eh?
Así que, igual que la forma de producir series ha cambiado con la llegada de las plataformas -equipos más pequeños por la desaparición de la temporada de pilotos que, a su vez, facilita temporadas más cortas y etc- también la forma de gestionarlo están intentando que cambie con la llegada de las IAs.
Y con ambas cosas deberían de tomar nota en los cómics.
Por eso no vamos a comentar tampoco mucho más en las reclamaciones que se están haciendo, y las contraofertas que les están llegando. Aunque las podéis leer, de nuevo en inglés, aquí:
Nosotros vamos a centrarnos en cómo va a afectar la falta de guionista a lo que ya sabemos que os interesa: Las series y películas derivadas. El cómic-adyacente, vaya.
Por supuesto uno podría pensar que las películas de superhéroes no están en el mejor de los momentos para hacer el tonto. Que el esperado estreno de Guardians of the Galaxy vol. 3 que iba a demostrar a todos esos descreídos el estado general de: 1) las películas de superhéroes, 2) James Gunn, 3) las películas de superhéroes de James Gunn, ha servido para… Que curioso. Demostrar exactamente esos tres punto.
Habrá quien piense que recaudar 114 M$ en una película de 250 M$ tampoco está tan mal. Probablemente logren recuperar lo que costó. Pero no sé si van a sacar mucho dinero de la inversión. Aunque es posible que como es para Marvel parezca que eso no va a afectar mucho en DC, que a donde se va Gunn. Pero es que con esto de la huelga pendiendo sobre Superman: Legacy es posible que el productor (James Gunn) tenga que llamar al director (James Gunn) para decirle que le ponga las pilas al guionista (James Gunn) para que la película esté a tiempo. Y eso que aún no tienen protagonista. (Aunque yo apuesto por James Gunn). Sea como sea, en las dos grandes parece que las aguas están revueltas.
Así que muchos vuelven la cabeza a lo que ocurrió la última vez. Entre noviembre de 2007 y febrero de 2008. Y uno podría pensar que las cosas no fueron tan mal. Que en 2008 se estrenaron The Dark Knight, Iron Man o The Spirit. Pero es que esas no son las que se vieron afectadas. En serio, ni siquiera The Spirit tiene la excusa.
Vamos, ni siquiera las dos otras películas de Marvel de ese año se vieron afectadas. Ni Punisher: War Zone, ni The Incredible Hulk.
Las que se vieron afectadas fueron las de 2009 y 2010 porque, bueno, la industria funciona como funciona. Hay escrituras y reescrituras, hay guionistas durante el rodaje -sí, en serio, los hay, en ocasiones en el mismo sitio en el que se rueda, en otras ocasiones desde su casa pero recibiendo los ‘dailies‘ y las notas del director/ productor/ etc. Y pese a eso salen las películas como salen. O, quizá, debido a ello.- y luego no es tan habitual, pero a veces se les vuelve a llamar durante la post-producción para arreglar algo de lógica de montaje o preparar los famosos ‘re-shoots‘ de escenas. Como las películas tardan lo que tardan, son muchas veces las que están en ese estado embrionario o de rodaje las que lo sufren. Y esas tardan un poco más en llegar a las pantallas.
¿Y qué películas se estrenaron en 2009/ 2010 dentro de los supes que pudieran verse afectadas por todo esto? La verdad es que podríamos decir que es difícil saber en qué porcentaje se verían afectadas. Es decir, fuera de proyectos como la JLA de George «Mad Max» Miller, que se rompieron cuando la huelga y luego no se recuperaron. Pero, eh, al final alguien acabaría rodando una película de la JLA, así que tampoco sé si podemos considerarlo un problema real causado por la negativa de las productoras a evitar la huelga.
Pero bueno, si miramos esos estrenos -especialmente cortos en 2009 porque, bueno, muchas películas cuestan más poner otra vez en marcha- vemos que tenemos obras bien conocidas por los espectadores, no digamos ya por los fans.
En el lado de Marvel, por ejemplo, tenemos X-Men Origins: Wolverine. De la que se cuentan historias como que Ryan Reynolds tuvo que improvisar los diálogos de MuertoPiscinas porque en el guión ponía que hacía cháchara pero no cuál. Por suerte Reynolds aún no tenía créditos como guionista. Los empezaría a conseguir, precisamente, a partir de 2015 con Los 12 días de MuertoPiscinas, y luego ya en cortos o en la película MuertoPiscinas 2. Lo que significa que si, digamos, se estuviera preparando MuertoPiscinas 3 él ahora mismo no podría improvisar o crear diálogo porque ya no lo haría como actor sino como miembro del Sindicato.
Cosas que impactan en otras cosas, ya os decía.
En 2010 Marvel vería estrenada también una única película: Iron Man 2. Que hacía buena la idea de que, en caso de duda, podrías coger algo de lo antiguo para parchear.
En cuanto a DC, claramente sacaron también ideas. En 2009 estrenaron Watchmen, lo que nos lleva a preguntarnos si El Barbas tendría algo que ver entre maldiciones y huelgas.
Y en 2010 estrenaron Jonah Hex. Aunque supongo que ya imaginabais que se creó durante la huelga de guionistas.
En cuanto a los proyectos fuera de las dos grandes pero dentro del terreno comic-adyacente, digamos que el más famoso fue Transformers: Revenge of the Fallen. Que se hizo más con impulsoque con guión y acabaría dando lugar con su éxito a un chiste en 30Rock. Siendo Transformers es posible que estuvieran anticipando lo de las IAs. Lo que está claro es que esas IAs no tenían el Navegador activado.
También entre esos proyectos afectados por la huelga que vieron su aparición en 2009 está G.I. Joe: The Rise of Cobra. Aquí la historia es que decidieron cerrar el guión tal y como estaba antes de la huelga. Por lo visto estuvieron metiéndole presión a los guionistas para que dejaran su trabajo hecho antes de la huelga. Ya aprobado. Y si había cosas que no funcionaban, pues se le ponía un parche o un lo que fuera, que seguro que no se iba a notar que se les echaba el tiempo encima. Nadie nunca jamás lo sabría.
Que en 2010 se estrenara Avatar: The Last Airbender seguro que fue casualidad. Es decir, echarle la culpa a una huelga… que feo.
Y si bien podríamos ir sacando muchas más películas porque 2009 fue Un Año Para El Cine. Creo que podemos hablar también de lo bueno que trajo esta huelga. Que no todo sea pintar la situación desde un punto de vista crítico porque un grupo de gente prefiera el dinero que pueden sacar para si antes que permitir que los guionistas puedan vivir de su trabajo sin tener que hacer un GoFundMe cuando tienen facturas médicas. Como si fueran guionistas de cómic.
Porque esta huelga dio también la posibilidad a una película de aparecer en nuestras pantallas. Una película que adaptaba un cómic. Un cómic bien conocido, apreciado, querido. Tanto que llevaban un tiempo intentando ponerlo en marcha. Pero no les acababan de convencer los guiones. Pero, como aquí nada se tira, esos guiones se quedaban guardados. Cogiendo polvo. Eh, una serie de cómics bien conocida, con un guión ya preparado, listo prácticamente para rodar. Es cierto que en el pasado ese guión no acababa de gustar, pero seguro que era todo solucionable con el reparto y el director y esas cosas. Y, además, en algún momento terminaría la huelga y seguro que lo podían afinar.
Mientras tanto, tendrían una película en producción, una película basada en algo que podría llevar a gente a las salas. Que demostraría que la gente quería ver lo que ya conocía. Y hay pocas cosas más conocidas para toda una generación que…
¡DRAGON BALL!
Sí, gracias a esa huelga hubo unos ejecutivos que demostraron lo importantes que son ellos y lo poco que necesitan a los guionistas y decidieron sacar adelante la película. Incluso se cuenta que aprovecharon al director, John Wong, para hacer esos últimos cambios de guión necesarios. Pero que él, sin duda por modestia, pidió que no se le acreditara como co-guionista. Posiblemente la misma modestia por la que ha decidido no dirigir ninguna otra película para el cine tras esta. Sabiendo que nunca iba a poder superarse. Igual que el guionista que la firmaba, Ben Ramsey.
Quiero creer que en Hollywood hay muchos ejecutivos preguntándose, ante la posibilidad de que esto dure unos 5 meses como la anterior y que volvamos a ver los resultados de la misma un año después, para finales de 2024 y todo 2025, qué películas de las que están en desarrollo: Superman: Legacy, Fantastic Four, Avengers: The Kang Dinasty, The Crow, Green Hornet o la esperada adaptación del famoso manga My Hero Academia.
Quizá incluso, ROB! no lo quiera, la nueva película de… Swamp Thing.
Aunque estoy seguro de que tampoco tenemos que preocuparnos mucho por que se produzcan películas en estas circunstancias, ni por las perlas que saldrían de allí. Porque sin duda los ejecutivos tienen también en mente cómo salieron las cosas la última vez y que, bueno, en realidad las reivindicaciones tienen sentido y solo van a hacer que sean ricos en lugar de billonarios. Y seguro que entiende que anteponer la posibilidad de que los creadores puedan crear en condiciones a su propia codicia es algo que les beneficia en el largo plazo. Así que lo único que alargaría este conflicto sería que fueran cortos de miras y avariciosos. Cosa que no son.