Oh átomo mi átomo

Sé que al contemplar la portada del número 33 del Space Adventures de la editorial Charlton todos vais a pensar inmediatamente en lo mismo.

Pero no, ya es demasiado tarde para participar en el concurso del viaje a Disnelyandia. Y aunque se el plazo siguiera abierto desde marzo de 1960 buena suerte intentando canjear el vale por dos billetes de la TWA.

Lo segundo, claro, es que se trata de la primera aparición del Capitán Atom. Una historia de origen que seria revisitada a´ños más tarde en uno de los tebeos más trascendentales de la historia del s´éptimo arte surgido de la mano de dos de sus más importantes creadores.

Y efectivamente nada más abrir sus páginas…

…nos encontramos con la familiar narrativa del protagonista que en plena carrera espacial es lanzado al espacio…

…donde las radiaciones producen en su cuerpo una dramática transformación…

…a la que sobrevive dotado de extraordinarios poderes que decide emplear en el bien de la humanidad.

Se trata sin duda de un tebeo que el Stan Lee que casi dos años después escribiria el primer episodio de Los Cuatro Fantásticos que dibujaría Kirby leyó con especial atención.

PORQUE HABÍAMOS QUEDADO EN QUE TODO LO HABÍA ESCRITO ÉL ¿VERDAD?

Pero una vez pasada la impresión inicial hay algo más. Una insistente sensación de deja vú. De que todo esto lo hemos visto más tarde en otro lado. Y cuando la colección cambia de título al pasar de antología de relatos de CiFi a estar protagonizada en exclusiva por el buen capitán todo encaja.

Tenemos a un heroe de poderes energéticos que vuela dejando una estela de estrellitas cuyo traje, que luce un símbolo radial en el pecho, incluye una máscara que deja su blanco pelo al descubierto.

Y que trabaja en Cabo Cañaveral (entonces temporalmente Kennedy) luchando contra la infiltración de unos malvados alienígenas de piel azul que quieren sabotear la carrera espacial norteamericana.

Y todos habreis recordado a ese otro capitán, el de la Marvel, el que le robó el nombre a otro personaje de editorial fagocitada por la DC.

El Capitán Marvel.

Y estariais equivocados.

Al menos por un tiempo.

Porque en su primera aparición, en octubre de 1967, su traje no tiene el más mínimo parecido. No es hasta el número 16 de su propia colección, en septiembre del año siguiente, en que hace un cambio de vestuario.

El mismo episodio en que el guionista, a estas alturas Archie Goodwin, se acuerda de repente que el Ronan que había aparecido en Los 4 Fantásticos tenia la piel azul y empieza a incluir krees de esa tonalidad junto a los de piel rosada que habían salido hasta el momento.

Uno de los primeros casos de Inclusión Forzosa™.

Finalmente es en 1973, 13 años después del citado Space Adventures 33, cuando el nuevo guionista y dibujante a cargo de las aventuras de nuestro otro Capitán espacial favorito, un tal Jim Starlin…

…le añade la estela de estrellitas en el mismo upgrade en que adquiere la consciencia cósmica.

En este punto cabría preguntarse si hay algo del Capitán Marvel que no sea un HOMENAJE al Capitán Atom. Y la respuesta es que sí, claro.

Lo de intercambiar puesto con adolescente, que es un homenaje al Capitán Marvel.

El OTRO Capitán Marvel.

SHAZAM! ¿VALE?

Sería tentador asumir que, como su aspecto y circunstancias, las aventuras del Capitán Atom de la era Charlton son similares a las de nuestro militar traidor al glorioso imperio Kree vendido a los podemitas terrícolas favorito. Pero nada más lejos de la realidad. Primero porque todo tebeo dibujado por Steve Ditko forma parte de un género propio.

Y segundo porque son realmente personajes diferentes. Nathaniel Adam posee un imponente atributo que deja diminuto al de Mar-Vell. Tan prominente que ni siquiera queda oculto en su identidad civil. En esta viñeta vemos cómo la reglamentariamente adorable hija de científico admira maravillada sus preternaturales características aprovechando un momento en que su padre está de espaldas.

Efectivamente, el Capitán Atom es además de un habilidoso piloto de pruebas un educado científico perfectamente capaz de discutir sobre la luz lunar y sujetos asociados.

¿Qué hubiera pensado Ditko de que una creación suya de 1960 fuera el lejano antecesor de una encarnación moderna que causa ataques de apoplejía a los actuales seguidores de su idolatrada Aynn Rand?

Pues seguro que no hubiera tenido el más mínimo problema. Eso de acusar al pobre Steve de critptofascista y hasta de neonazi es como lo de querer negar la autoria de Stan Lee…

…una tontería que no se basa en dato palpable alguno…

Instagrameos pre-Semana Santa

¡Redifusión de cosas que ya has visto!

Tuiteos de noviembre

Que sí, que los habéis leído ya, pero hace tanto que ya se os habrán olvidado

Assassins, creo…

Uno de los más atractivos aspectos del estudio de la obra de ROB! es que es trata de una obra de sísifica duración. Antes se finalizaría la tarea de contar los granos de arena de todas las playas de la Tierra que la de registrar la última huella que su obra ha dejado en el tiempo y el espacio. Todos conocemos los clásicos ejemplos de cómo, taquiones mediante, influyó en obras aparentemente anteriores como el Ronin de Frank Miller o la novela gráfica de She-Hulk de Byrne (hasta el extremo de que todavía anda por ahí gente ignorante que osa acusarle de plagio). Y a estas alturas, tras décadas de estudio, uno estaría tentado de pensar que los más importantes casos ya habían sido debidamente identifcados.

Pero estaría equivocado, claro.

Siendo su New Mutants 87 de Marzo de 1990 uno de sus más importantes hitos no es extraño que sea en general esta etapa la que más ecos ha causado. Y siendo Gil Kane un autor entre cuyos últimos trabajos se encuentra una colaboración con el mismísimo ROB! y el Barbas en El Día del Juicio no resulta extraño que en su portada para el Avengers 145 de (casualmente) Marzo de 1976…

…mostrara una patente influencia del opus Liefeldiano.

AVÏV E’NAK!

AVÏV RÔB!

Leyendo El Increíble Hulk

marvel gold hulk 1

Panini ha sacado este tochaco recopilando las historias de Hulk que van de 1962 a 1968 y yo lo he ido comentando en mi Instagram mientras lo leía

Desde la primera viñeta en que apareció quedaba claro que Betty Ross había nacido para sufrir #hulk1

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Los celos de Rick Jones #hulk1 #marvel

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Nasía pa sufrí #hulk5 #marvel

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

¿Quién iba a sospechar que una cita con alguien llamado Tyrannus acabaría así? #hulk5 #marvel

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Quizá a Superman le funcione lo de llevar el uniforme de superhéroe bajo la ropa de calle PERO A TI NO, HANK #ta59 #marvel

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

¡Eres un intensito, Bruce! #ta59 #marvel

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Poseída por una intuición que sólo parecen tener las mujeres #ta62 #marvel

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

¿Betty Ross? Aquí, sufriendo #ta66 #marvel

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Vale, te hago el boca a boca para salvarte la vida… Pero sin mariconadas, ¿eh? #ta71 #marvel

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Yo creo que más de uno le votaría #ta89 #marvel

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Grande, verde y ligeramente confuso #ta98

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Cuando una tuitstar manda a sus followers contra ti #hulk102

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

SUPERMAN: POR LA GLORIA DE MI PADRE

No, no vamos a repetir lo que idearon en Entrecomics (¡jarl!).

Hoy vamos a hablar de uno de esos tebeos que sólo se mencionan en las historias de noche de campamento, a la luz de la hoguera en la que se asan malvaviscos con un palito, y todo el mundo lleva pantalones cortos y un gorro con una cola de castor ¿estamos ambientados ya? para una foto estáis. Vamos pues.

Gil Kane, nacido Eli Katz, murió el 31 de Enero de 2000 a la edad de 73 años.

John Buscema, nacido Giovanni Natale Buscema, murió el 10 de Enero de 2002 a la edad de 74 años.

En 2003 publicaron un tebeo juntos.

sboma-00.jpg

Tiene una explicación.

El proyecto lo iniciaron el escritor Steven Grant (nacido en 1953) junto con Gil Kane, pero Kane lo abandonó por Causas de Fuerza Mayor habiendo completado algo menos de la mitad de las páginas. Las planchas restantes fueron entonces encargadas a John Buscema. Tras terminarlas, pasaron al entintador Kevin Nowlan (1958), luego volvieron a Grant para ponerle diálogos, también había que ponerle color…y por cosas del Destino cuando estuvo listo para ir a imprenta se había convertido en la Última Obra de no uno, sino dos grandes de esto del tebeo. Buen ojo comercial, al revés que las aseguradoras.

La cosa versa sobre el pasado distante en Krypton, a raíz de un bicho alieno que extrae la memoria histórica de la impronta genética de Superman. Toda excusa vale para contar una buena historia, como dicen los detractores de la continuidad. Así que comenzamos la historia dentro de la historia con un chiquillo kriptoniano de ojos azules que juega alegramente con un dinosaurio picudo en esa era indómita entre los años en que los océanos anegaron Kandor y las resplandecientes ciudades, y los años de aparición de los hijos de la Casa de El, una edad no soñada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las rojas estrellas.

 

dino01.jpg

Pero la felicidad no puede durar demasiado pues correría el riesgo de caerse en (¡puagh!) costumbrismo, así que el conflicto está al acecho encarnado en rudos espadachines de geométricos puentes nasales armados con escudos y flechas. El protokriptoniano de ojos azules asiste impotente al ataque a su progenitor, y sólo después pasa a la ofensiva…

dino02.jpg

…con fatal desenlace para él. Al menos en principio, pues a las pocas páginas el chaval es llevado al templo de Cr Rao y ¡tachán! nos resucita con una simbólica Marca Negra S digital colocada por la colorista (Noelle Giddings, cuya aportación le mereció colocar su nombre en portada, aunque a menor tamaño que el de Kevin Nowlan, al que en algunos dibujos se aprecia que le cargaron con el…grueso del trabajo).

dino03.jpg

Que no todo iban a ser muertes, que en esto de los tebeos la Parca es una puerta de doble dirección, al menos si eres personaje.

HOM%20180%20015.jpg

Buen intento, Gil, pero no sirvió. Al menos de momento.

No duró mucho más esta primera parte, así que dejamos como homenaje al autor la última página publicada por Gil Kane, con una carga de jinetes de dinosaurios picudos. Se mira pero no se toca, igual Ferrán Delgado o Jaume Vaquer nos pueden decir a cuanto se cotiza una página como esta.

 

adios-gil.jpg

Y la página siguiente es ya territorio Buscema, con el joven y músculado bárbaro de, recordemos, ojos azules, demuestra su recién ganada inusitada fuerza, relacionada con la Marca Negra S digital colocada por la colorista.

hola-busc.jpg

Entre Kane y Buscema había buena química, de forma que pese a la transición de estilos se capta la esencia del personaje en el entorno de Espada Kriptoniana y Brujería Kriptoniana en los que se mueve la historia. Si acaso, por los poderes ganados, el personaje en manos de Buscema se nos antoja más musculado, menos prerrafaelita que el artista que lo precedió.

busc-01.jpg

Un rudo bárbaro de tierras lejanas del Norte del que reza la profecía que algún día sera Rey…

busc-02.jpg

…y que tiene los ojos azules, cuidado.

busc-03.jpg

Sí, un gusano. Del que te desharás con faclidad para salvar a la chica (si hay un monstruo y un bárbaro, por muy kriptoniano que sea, debe haber una chica, es la norma). Dejemos disfrutar del momento a nuestro héroe…

 

busc-04.jpg

…de ojos azules, cuidado.

La versatilidad de Buscema queda plasmada en esta magnífica ilustración con escenas cotidianas del bárbaro cim kriptoniano de ojos azules y S digital colocada por la colorista cuando el artista le dejó un sitio (no fue siempre, pero por las especiales características del proyecto no fue sencillo pedirles que rehicieran algunos dibujos)

busc-05.jpg

Hay alguna que otra caja de texto, pero bastante menos de lo que venía siendo norma en el género cuando Roy Thomas era el Rey del mambo.

Grande era la fuerza del musculado bárbaro kriptoniano…

 

busc-06.jpg

…de ojos azules, cuidado, al menos cuando no le dibujaban el ojo como un puntito.

busc-07.jpg

Y la S digital colocada por la colorista (¿o es una N al revés?) siempre que se pueda, y dinosaurios picudos, y Espada, y Brujería, y monstrous, y chicas, y bárbaros…

busc-08.jpg

…y Utor. Sí, el malo se llama Utor. Y no es un Elseworlds, cuidadín, sino memoria histórica extraída de la impronta genética. Continuidad pura de la continuidad que tocara en 2003 o cuando Buscema lo dibujaba. SI es normal que Lex y Clark se llevasen mal, estaba escrito en los genes.

Quede pues constancia de la importancia de esta obra, que esperamos encuentre un hueco en el plan editorial hispano en el rescate de material clásico de Grandes Autores. Aunque no sea en Absolute. Es por esta razón por la que no espoileamos el final de la obra y nos limitamos a dejar como recuerdo parte de la última viñeta dibujada por el gran John Buscema.

 

adios-busc.jpg

Quién iba a pensar que tras cuatro décadas en Marvel su último trabajo sería un especial de Superman, uno estaría inclinado a pensar que lo suyo hubiera sido algo conjunto con Stan Lee. Aunque lo peor de algunos deseos es que se hagan realidad, claro…

jistwjbcs.jpg

Sirva la obra presentada para glosar las virtudes de dos grandes artistas, cuya experiencia y profesionalidad hizo que pasados los setenta años y en los últimos momentos de sus carreras tuvieran la imaginación y originalidad necesarias para plasmar un Kripton como nunca antes se había visto. Uno se pregunta a veces de dónde sacaban la creatividad. Eran bárbaros. Agradecer también a la colorista que colocó digitalmente la S, sin la cual seguramente esta obra hubiera terminado siendo otra cosa muy distinta. Seguramente. Y más si no hubieran entregado a tiempo y hubieran encontrado las páginas a lápiz tiempo después perdidas por algún archivador.

Y si este texto os ha dejado con ganas de leer más cosas de Superman, recordad que en la actualidad sus aventuras están escritas por Kurt Busiek y en nuestro país las publica Planeta de Agostini.

carynord.jpg

Perdón, un fallo informático…

superman-busiek.jpg

Dicen los rumores que Steven Grant tiene una secuela de la historia planeada…pero que ningún artista quiere comenzar a dibujarla. Chánchán.

¿Están buenos esos malvaviscos?