Batman Saga: los tomos perdidos

Uno escucha cosas buenas, incluso cosas muy buenas, sobre el Batman de Tom King. Y aunque el bueno de Tom tenga más papeletas de lo habitual para ser un criminal de guerra que el estadounidense promedio, la gente se fía porque escribió una buena serie de Visión y un cómic bastante decente sobre Mr. Milagro. De modo que uno dice “venga, me lo voy a comprar”. Y fíjate que ECC, tu editorial de Batman con cosas de confianza, decide que va a sacar la colección en prestigiosos tomos de tapa dura bajo el título Batman Saga.

Aquí empiezan los primeros problemas, y es que hay varias numeraciones simultáneas del formato Batman Saga. Porque por ejemplo, el Batman de Grant Morrison también está editándose en ese formato. O el Batman de Scott Snyder de antes del reboot de Renacimiento. O el Detective Comics de James Tynion, también se edita en formato Batman Saga. Por todo esto, antes ECC tenía una “Guía de Lectura” del Batman de Tom King.

Sin embargo, este formato ha dado paso a otra cosa. Una “Guía de Lectura Batman Saga” (incluyo el enlace pero ECC ya ha cambiado un par de veces el contenido total de la página). Esta guía incluye todos los tomos de Batman Saga de todas las colecciones, ordenados cronológicamente en función de cómo deberías leerlos si te estás comprando todas las colecciones. Todo esto complica bastante la lectura, claro, si solo te estás comprando una de las colecciones como, por ejemplo, la de Batman de Tom King.

Además, los tomos Batman Saga tienen un subtítulo, pero no es un subtítulo constante a lo largo de la colección. Así, si estás comprando solo los tomos que contienen cómics de la cabecera americana Batman escritos por Tom King, el primero es Batman vol 01: Yo soy Gotham. Un tomo que en la contraportada añade “Renacimiento parte 1”. Ojo, porque hay dos tomos en la web de ECC que se llaman igual. Porque son el mismo, salvo que uno de los dos, la reedición de 2021, es más caro.

No hay que confundir este Renacimiento Parte 1 que es Batman 01 con el tomo All Star Batman Vol 01, que también tiene el subtítulo “Renacimiento parte 1” y que además se llama “Yo, mi peor enemigo”. Este tomo pertenece a la cabecera All Star guionizada por Scott Snyder, dibujada por John Romita y que también tiene dos cómics casi iguales en la web de ECC. El de Batman Saga y el de una colección Héroes y Villanos. Con precios distintos. 14 días median entre la publicación de uno y otro.

Y por último tenemos Batman: Detective Comics vol 01, también dentro de la colección Batman Saga, con un formato idéntico al de los otros dos y que también incluye el subtítulo Renacimiento parte 1.

¿Ya estáis confusos? Hasta aquí es fácil. Aunque todos son la “parte 1” de Renacimiento, se distinguen por el cambio de cabecera en el bloque amarillo de la parte superior de la portada. ¿Que quizá se podría haber establecido más diferencia visual? Bueno, el caso es quejarse. Ahora la cosa comienza a complicarse. Los primeros 6 tomos de la colección que solo tiene Batman en la portada (Yo soy Gotham, La noche de los hombres monstruo, Yo soy suicida, Yo soy Bane, Batman/Flash: La Chapa y La guerra de bromas y acertijos) continúan esa numeración de Renacimiento, pero el siguiente tomo, numerado como Batman vol 07 y llamado Las Reglas del compromiso abandona ese subtítulo. Ahora podemos ver que estamos en un nuevo ciclo: Camino al Altar parte 1.

Bueno, esto podría resultar un poco confuso, pero no demasiado. Al fin y al cabo en la portada sigue apareciendo el mismo logo de Batman, el nombre de Tom King figura en portada de forma visible y además el contenido se corresponde. Si el Vol 06 de la colección contiene del Batman 25 al 32 de la numeración americana, el Vol 07 incluye del 33 al 37 de esa misma cabecera USA. Y un Annual. Pero el caso es que puedes seguir comprando tus tomos pisando sobre seguro. Aunque hay que tener cuidado, porque los tomos Batman Detective Comics van a seguir la numeración de Renacimiento parte… así que puede llamar a error.

Pero no, tenemos claro que nuestra cabecera es Batman, y no Batman: Detective Comics. El subtítulo es lo de menos. No es importante. Sigamos adelante. El Camino al Altar continúa en el tomo Batman vol 08, Novia o Ladrona, y después viene el tomo 10, La boda.

Aquí es donde las cosas se complican de verdad. Lo creáis o no, no existe Batman vol. 09. Ni un cómic con el subtítulo Camino al Altar parte 3, puesto que el número 8 es el Camino al altar parte 2 y el 10 es el Camino al Altar parte 4. Nos falta un trozo del camino. A día de hoy no he sido capaz de obtener una respuesta de ECC que explique esta ausencia. ¿Faltan cómics entonces? Pues lo cierto es que no. El tomo llamado Novia o Ladrona termina con el numero 44 de la cabecera americana Batman, mientras que el de La boda comienza con el Batman 45 de la numeración de grapas yanki.

Ese número 9 no existe. Es un hueco perdido en tu estantería. Asúmelo. Vive con ello. Hay un cómic de ECC que se llama Preludio a la boda. No sé si la intención era que ese contenido fuera el número 9. No tengo forma de saberlo, el caso es que no lo ha escrito Tom King, no tiene números de la cabecera USA Batman y, sobre todo, no lo han sacado en formato Batman Saga. Y sí, hay un cómic llamado Batman Saga vol 09. Pero no pertenece a esta colección de Tom King. Corresponde a los cómics anteriores a Rebirth, y de hecho su subtítulo es Renacido parte 3 (no confundir con Renacimiento parte 3, por favor, son dos cosas completamente distintas).

Los lectores de superhéroes estamos hechos de otra pasta. Podemos reponernos de retconeos, renumeraciones, cancelaciones, cancelaciones que son retconeos, eventos que son renumeraciones, crossovers que son eventos, e incluso de que nos falte un número en la colección de la estantería. Para acabar de completar la perfidia, en medio del salto entre el tomo 8 y el tomo 10, el logo de ECC cambia su aspecto en los lomos de los tomos Batman Saga, haciendo aún más visible y llamativo el espacio que queda entre un momento y el otro de la colección. Entre la normalidad… y la barbarie.

Porque una vez repuesto del golpe, seguimos comprando la colección Batman Saga. El Volumen número 11 ya no va Camino al altar, inauguramos un nuevo subtítulo llamado Héroes en Crisis. Al 11 le sigue el número 12, ambos parecen tener sentido. Pero la siguiente vez que aparece un tomo de Batman con el nombre de Tom King en la portada (el único elemento invariable de esta colección hasta ahora para diferenciarlo del Batman Saga al que pertenece, por ejemplo ese tomo número 9 que os he enseñado antes) no tiene un 13 en portada. Tiene un 14. ¡Pero esta vez sí que existe un Tomo 13 que además tiene el subtítulo Héroe en Crisis parte 3! Esta vez el tomo existe y aunque no debería, eso me tranquiliza. Solo que no incluye ningún cómic de Tom King en su interior.

Pero en su defensa, sí que incluye dos números de la cabecera america Batman, el número 64 y 65, aunque el escritor en este caso sea Josuha Williamson. Se trata de un crossover. No hay nada que temer. No me tendría que haber preocupado tanto…

Hasta que te das cuenta de que sí que te tendrías que haber preocupado. Porque el tomo 12 incluye los números USA 58, 59 y 60, pero este tomo 13 comienza con el número 64. ¡Un hueco! Faltan tres números de la colección. ¡Y previsiblemente escritos por Tom King! ¿Dónde están esos números? Los buscas, das vueltas, miras un Batman Saga tras otro de los últimos meses intentando localizarlos… hasta que rendido de nuevo, asumes que esos números no serán reeditados. De modo que decides seguir adelante, agarras el tomo 14 (Héroes en Crisis 4) y al abrirlo descubres que comienza… con Batman 61.

Los lectores de superhéroes estamos hechos de otra pasta. Podemos reponernos de retconeos, renumeraciones, cancelaciones, cancelaciones que son retconeos, eventos que son renumeraciones, crossovers que son eventos, e incluso de que nos falte un número en la colección de la estantería. Pero.

Todo lector tiene un límite.

Repetimos

El ciclo sin fin que lo nosequé todo.

La industria editorial (nombre promocional, sin trazas de veracidad) española siempre se ha distinguido por sus decisiones. En un número limitado de ocasiones, para bien. En la mayoría de casos… Digamos que la serie que mejor lo refleja es Dimensión Desconocida. Que es como los nacidos antes del ’90 llaman Black Mirror. Black Mirror Unplugged si lo preferís.

¿A cuánta de qué viene esto? ¿Qué pasa ahora? ¿Ha perdido este texto el hilo tan rápido? Siempre, pero ese no es el tema.

Hay una cosa que pasa regularmente y que explicaba bastante bien uno de los cómics de Don Miki. No, no voy a explicaros lo que es el Don Miki. Diría que ya somos todos mayorcitos pero es justo lo contrario. Tanto da. Quedaos con el nombre de la historia: Rockerduck e la dirigibilinea. Porque vamos a volver a ella dentro de un rato.

Mientras, dejaremos los cómics que leían los jóvenes del pasado para ir a los de la actualidad. Si habéis estado leyendo a los periodistas culturaJAJAJAJAJA. Perdón. Si habéis estado leyendo… bueno… las cosas esas que publican sabréis que hay un resurgir del manga desde el momento en el que hay al menos dos series vendiendo muy bien. Es una locura que recuerda a los grandes momentos del pasado en el que había TRES series vendiendo muy bien.

Por supuesto todos sabemos que el tener mangas que venden muy bien es la piedra de toque para cualquier editorial que se precie porque a partir de ahí puede construir todo un imperio, como pasó con Glénat.

Viene esto a que Penguin Random House ha anunciado la creación de un sello especializado en Manga.

Es una decisión arriesgada y valiente porque ahora mismo el grupo Penguin Random House no tenía un sitio para publicar manga. Al fin y al cabo los únicos sellos del grupo que publican cómic son Random Cómics, Salamandra Graph, BrugueraReservoir Books, Lumen, Molino, MontenaPlan B, Grijalbo, Ediciones B, Nova, Beascoa o DeBols!llo. Sí. Quitando esos pocos sellos no tenían un hueco para publicar cómic, mucho menos manga. Mucho más lógico abrir un sello nuevo.

Todo lo cual nos lleva a

LOS 10 PASOS DE LA VIDA DE UN SELLO

  1. 1. Alguien -un periodista- tiene acceso a unos datos y decide que puede vender un artículo aprovechándolos.

2. Sale en un medio de cualquier tipo: «EL GRAN ÉXITO DE X».

3. Un CEO lo lee y decide que «¡HAY QUE MONTAR UN SELLO DE X!»

– en ocasiones es el CEO el que lee los datos y decide filtrarlos a un periodista de su confianza para justificar el paso 3.-

4. Le encaloman el marrón a algún editor que pase por allá, especialmente si no pone cara de tener mucho trabajo.

5. ¿Que si tiene que saber algo del tema del nuevo sello? Qué cosas tenéis.

6. Una vez está montado el diseño de colección, contratados los títulos iniciales, preparados los precios y la edición, se procede a buscar a alguien que sí que sepa sobre el tema para hacerse cargo de la misma.

7. El nuevo sello sale al mercado.

8. La empresa descubre que no vende TANTO como esperaban y la deja languidecer.

9. Porque, entre medias, ha salido un nuevo artículo «EL GRAN ÉXITO DE Y».

10. Al año o así el sello se difumina en otro mayor y más importante, desaparecen sus redes sociales y, a la vez, lo siguiente que vino se ve abandonado, el que están lanzando en ese momento cruza los dedos y ya están preparando el siguiente.

Es el ciclo sin fin y etcétera.

¿Qué sentido tiene hacer las cosas así? Bueno, de entrada hay que tener en cuenta que los grupos grandes editan como se prueba el estado de la pasta: Poniendo muchos títulos a cocer y lanzándolos contra la pared a ver si alguno aguanta.

Pero, sobre todo, por lo que explicaba el guionista Alessandro Sisti en el cómic Rockerduck e la dirigibilinea publicado en el Topolino 1732 en 1989, que poco después llegaría a España.

En esta historia clásica tenemos a Hilofino, Filo Sganga o como lo queramos llamar. Es un aspirante a millonario que sigue al Tío Gilito/ Scrooge McDuck para aprender de él. Y en la historia que nos ocupa logra un gran éxito: Una empresa de viajes en dirigible. A partir de ese éxito aparece en los periódicos y, por supuesto, Gilito y Rockerduck proceden a pelear por hacerse con su negocio. Un clásico empresarial, si alguien funciona lo primero es intentar comprarlo, que siempre va a ser más sencillo que montártelo tú. Gilito desiste rápido pero Rockerduck decide hundirle a como dé lugar, así que saca una empresa más grande, más lujosa, pero más barata… Que resulta un fracaso. Rockerduck no se lo puede explicar, por suerte Gilito sí. Le pide a Hilofino el número de viajeros diarios, que resulta ser mucho más bajo de lo que Rockerduck esperaba. Para un negocio del tamaño del de Hilofino es un exitazo, pero para un multimillonario como Rockerduck son cifras menores. Y es que la diferencia de perspectiva y expectativas tiene esas cosas. Que es lo que pasa con las editoriales.

Y eso sin tener en cuenta que muchas veces el ‘fenómeno‘ completo viene por menos de cuatro títulos. Da igual que hablemos de literatura de fantasía, de cómic infantil o de lo último que haya tenido dos bombazos.

Luego pasa lo que pasa.

El ciclo sin fin que tal y cual,

todo esto huele a doblador muerto,

es Freddy que nos hace ir en círculos…

¡BUENOS DÍAS, EXCURSIONISTAS!

Empresauriales

Cuestiones tan básicas como cadenas de suministro y cuidado al cliente. La complejidad del mercado editorial hace necesario volver a explicarlo.

En la base de la pirámide está el lector, el que compra, el cliente. Los lectores compran sus cómics en las librerías. Los lectores son por tanto los clientes de las librerías, y es por esta razón que las librerías cuidan a los lectores y tienen de vez en cuando algún detalle con ellos. A su vez las librerías compran los cómics a las editoriales. Las librerías son por tanto los clientes de las editoriales, y es por esta razón que las editoriales cuidan a las librerías y tienen de vez en cuando algún detalle con ellas. Sin embargo la relación esntre editoriales y librerías no es directa, sino que entre ellas intermedia la distribuidora. La distribuidora interactua por tanto con las editoriales, a las que solicita llevar sus títulos, y las librerías, a las que se los ofrece. La distribuidora depende para su actividad tanto de su eslabón posterior como del inferior. Debe convencer a las editoriales de que sean ellas las elegidas para que distribuyan sus productos, y ser lo suficientemente atractivos para un número suficiente de librerías. Y es por esta razón que las distribuidoras cuidan a las editoriales y a las librerías, y tienen de vez en cuando algún detalle con ellas.

¿Queda claro ahora el ciclo por el que se mantiene la industria?

Pues todavía hay algunos artistas a las que no les ha quedado claro…

Vamos a ello

         ¡¡¡REGÚLEZ!!!

         ¿Sí, jefe?

         ¡¡¡EDITAMOS  CÓMICS!!!

         Puede ser, jefe.

         Acabo de decidirlo. Ahora todas las editoriales sacan cómics y nosotros no podemos ser menos. Así que hay que darse prisa para editar algo en el Saló.

         ¿El Saló? Pero si queda un mes escaso…

         ¿Y qué? Da tiempo. Con todas las prisas que nos demos descuidaremos la calidad final lo suficiente como par que el Boca a Oreja nos haga popular entre los lectores.

         Pero…

         Vamos, vamos, queda casi un mes, es el momento en que todas las editoriales se dan cuentas y empiezan a preparar sus productos. Excepto, claro, las que aún están tratando de preparar el plan para el año…

         Es una locura, señor.

         ¡¡¡Llama a mi psiquiatra!!! Espera, no lo hagas, prefiero seguir usando al Sr. Mofletitos para que de su opinión.

         El Sr. Mofletitos es un conejo de peluche azul imaginario, ¿cree que es un buen psiquiatra?

         Tanto como cualquier otro. ¿Cómo, Sr. Mofletitos? ¿Cree que Regúlez reprime su odio hacia los superiores porque se cree más inteligente que ellos?

         *Sigh* Señor, la editorial…

         Eso no importa. He decidido que actuaremos como las demás. ¿Qué es lo que mejor se vende?

         Los clásicos, señor, también los superhéroes y ahora ha llegado el manga.

         Entonces comenzaremos publicando una serie clásica aunque ya la esté editando otra persona, después iremos a por los derechos de una de las grandes de superhéroes.

         ¿Y qué haremos con el manga?

         Decir que sacaremos mucho, luego ya veremos qué publicamos.

         Se nos van a echar encima.

         Lo olvidarán. Siempre olvidan.

         ¿Olvidar? Es imposible olvidar…

         Claro que la gente olvida. ¿Recuerda usted el vídeoclip de Total Eclipse of the Heart?

         No, la verdad es que no, jefe.

         Pues échele un ojo:

         ¿Y fuimos capaz de olvidarnos? Es decir… eso parecían… Ninjas…

         Sí, sí, y todo lo otro. Tendría que conocer la opinión del Sr. Mofletitos, je, je, je. Es tan atinado como profesional. Pero da igual, esto no es más que una táctica matrimonio. Primero haces promesas, luego las cumples ene. Primer año y a partir de ahí ya has comprobado que no hay marcha atrás y puedes hacer lo que quieras.

         El Clásico Truco Italiano…

         También podemos optar por sacar un gran montón de novedades confiando en que alguna de ellas venda.

         El Cásico Truco Planetario.

         O quizá podemos publicar productos muy cuidados con gran respeto hacia nuestros lectores…

         El Clásico Truco… ehm… Clásico… ahm… el… No, ni idea.

         Tranquilo, Regúlez, era broma.

         Menos mal, Jefe.

         Ahora hay que pensar en los españoles…

         Dígame que piensa en los lectores y no en los autores.

         ¿Hay autores españoles? En broma, es broma, el Sr. Mofletitos cree que es bueno para relajar el ambiente. Ahí tiene la lista.

         ¿De los autores?

         Claro.

         Arriba del todo pone «Invitados al cumpleaños»

         Es una lista de la gente que tolero, ¿no es así como se hacen las cosas por aquí?

         Y no aparece mi nombre…

         Luego le presto un rato al Sr. Mofletitos.

         ¿Algo más que necesite, señor?

         Claro, que sí. Cómpreme unos bloggueros.

         ¿Qué?

         ¿No están en venta?

         Pues… cómo no quiera que trate de conseguirle a… no sé… Lorzagirl…

         ¿Ya han comprado a todos los demás? Vaya con las existencias… Detesto cuando todos se me adelante, como con los cómics Transversales, que no había ni uno en la tienda.

         ¿Transversales?

         Claro, Tranversales. La Transversalidad es importante. Hay que transversalizar. Porque el transversalice el cómic buen Transversalizador será. Soy un Dulce Transversalizador de Transversalania…

         ¡¡¡SR. MOFLETITOS!!! ¡¡¡RÁPIDO!!! ¡¡¡UNA URGENCIA!!!

         Es usted tan divertido que a veces olvido que le pagamos.

         Monte una editorial de cómics.

         Que gran idea… Ahora todas las editoriales…

[Y vuelta a empezar]