Dreamers Museum: ¿y esto de internet cómo funciona?

Los jóvenes de ahora lo tenéis muy fácil, pero la única forma que el ciudadano de a pie tenía de conectarse a internet en 1997 era mediante la línea telefónica y pagando el tiempo de llamada, por lo que la forma habitual de navegar por internet era: 1) conectarse a la red, 2) cargar una página, 3) desconectarse, 4) leer el contenido, 5) vuelta a empezar. Un ritual prehistórico que llegaría a su fin con la implantación de las tarifas planas

Este sistema de navegación llevaba a alguna confusión, y más si hacías caso a todo lo que te decían por ahí

tarifas 1

tarifas 2

tarifas 3

Nacho Carmona sacó algo de tiempo de su curro nuevo para despejar totalmente las dudas

tarifas 4

El último comentario sobre DC viene a cuento de que Zinco abandonó la edición en español de la editorial en diciembre de 1996 (aunque el último tomo de Batman Black and White vio la luz unas semanas más tarde) y el futuro estaba lleno de incertidumbre. Pero eso lo contaremos otro día

Dreamers Museum: con Cels llegó el escándalo

Cels Piñol empezó, como todos los dibujantes, siendo un tema de conversación en el Cómic a Gritos antes de bajar al ruedo en persona, lo que hizo con este mensaje

cels grita 1

Y aunque la recepción por parte del gritón medio fue bastante positiva, hubo otros que se comportaron como… usuarios de Twitter. Solo que con más letras

imlord grita

Lo que llevó a que Cels, menos de dos semanas después de su «debut», abandonara el CaG por siempre jamás

cels grita 2

Por siempre jamás… hasta que vio que su ausencia no era motivo suficiente para que se dejara de hablar de él, así que volvió al foro. Pero con un sorprendente plot twist… ¡nunca se había ido!

cels grita 3

Así que ya sabéis, millennials: los trolls, el acoso a los famosos, el cerrar una cuenta y reabrirla, el ocultarse cambiando el nombre de usuario… Todo eso lo inventamos en el siglo XX, vosotros solo lo habéis heredado

Dreamers Museum: me pareció haber visto un lindo Uriondo

Miguel Ángel Uriondo es periodista y adlátere. Ha estado en un buen puñado de sitios, generalmente hablando de economía (y de frikismos varios cuando le dejan) y ultimamente anda por lo de Pedro Jota. Pero a finales de los noventa se dedicaba a la radio, como descubrimos en su primer grito en el CaG… y último en una buena temporada. Sí, Uriondo hizo un «aquí he venido a hablar de mi libro» de libro

uriondo grita

En cuanto a Javier Berzal… ¿Quién?

Dreamers Museum: Nowhere Man

El TV a Gritos apenas llevaba un mes abierto cuando se incorporó a la conversación un nuevo ente que sacó su seudónimo de una canción de los Beatles la serie de television Sin Identidad

nowhere 1

Nowhere Man estuvo participando un año como tal hasta que decidió (anticipándose a las tendencias) que eso de los nicknames estaba ya pasado y que era mejor firmar con su nombre real

nowhere 2

Y entre opinión y opinión, pues aprovechaba para lo que hacíamos (casi) todos: publicidad de nuestras cosas. ¡A ver si os vais a creer que el spam nació con Twitter!

nowhere 3

Recordad que por esta época aún no existía viruete.com, así que Viru escribía sus cosas en papel

nowhere 4

Pasados un par de meses de cortesía Viruete abandonó definitivamente su seudónimo del TVaG con este grito impensable hoy en día, un ejemplo perfecto de cómo hemos evolucionado como individuos y como sociedad

nowhere 5

 

Dreamers Museum: Cómo conocí a vuestro Manuel Bartual

A finales de los 90 Manuel Bartual era un destacado fanzinero, y como tal se le nombraba en el Cómic a Gritos de vez en cuándo. Por ejemplo, cuando Sergio Córdoba ganó el premio a autor revelación del Salón del Cómic de Barcelona y alguno extendió la celebración a sus siete mon amigos

campeones

O cuando Pons intentaba que leyéramos cosas aburridas sin dibujitos

9 arte

Pero no fue hasta el año 2000 cuando Bartual himself debutó en Dreamers, concretamente en el TV a Gritos, impulsado por unas preguntas que lanzó al aire Sark, entre las que estaba esta: «¿Friends o Frasier?»

bartual 1

Dreamers Museum: lo que os dé la gana

Puede que ahora que todo el mundo tiene Twitter o Facebook se os haga difícil de creer, pero hace veinte años todos estábamos en Dreamers (por «todos» debe entenderse «todos los que teníamos internet a finales de los 90 y que tuviéramos interés en los tebeos»). El bueno de Nacho nos daba alojamiento gratuito para todas las páginas que se nos ocurrieran por muy locas que fueran (por ejemplo, esta) y de paso montó un sistema de foros para que nos fuéramos conociendo entre nosotros. Y ya desde su segundo mensaje dejó claro de qué iba el asunto

nacho 1

Eso pasaba en 1996, en el libro de visitas que sería sustituido por un foro más currado en enero de 1997 y que llevaría por nombre Cómic a Gritos… y el resto es historia. Y como la historia merece estar en un museo (aunque sea virtual) voy a ir rescatando pequeños pedacitos del siglo XX para una audiencia que por entonces ni siquiera había nacido

[A quién quiero engañar, esto lo leeremos los cuatro cuarentones de siempre… =)]