Las de Caín

A poco que navegueis por las redes habréis visto algunos de esos videos cuadrados con subtitulitos explicativos y buenrollistas en los que sucede algo que nos conmueve y nos hace sentir mejores personas. Ese violinista profesional de la Filarmónica que se colocó unos harapos y se puso a tocar en el metro. Poco a poco la gente va parando a escucharle y vemos sus reacciones. El hipster que sonríe, la pareja que mediobaila, el chiquillo oriental adoptado que deposita unas monedas, la anciana impedida que fuerza su parkinson para encestar unos billetes, las palmas de la buena gente multicolor que la aplaude, los subtítulos en tonos claros que lo van narrando… y como al final se destapa el pastel, el músico se desenmascara, todos le reconocen (obvio, como a todo famoso intérprete filarmónico) y se llevan las manos a la boca emocionados, algunos se abrazan, otros graban, y al final el dinero colectado se destina a una buena causa para el planeta. Fin. Dale click a Me gusta.

En muchos de ellos se les da una pátina culta diciendo que se trata de un Experimento Social. Esto es un poco como llamar Novela Gráfica a los tebeos. Si a alguien le graban con un engaño se podría mosquear, a menos que se le convenza que en realidad ha sido incluido para participar en un Experimento Social. Es que suena muchísimo mejor que «Cámara Oculta», que con esto sí que se molestaban.

También hay experimentos sociales en otros campos, entre ellos el de la historieta. Y Chelsea Cain es un buen ejemplo de un experimento social.

Con ese aire a lo Pilar Rahola tenía que ser polémica por narices

2016. Con más de media docena de novelas publicadas, esta escritora se decidió a dar el salto a los guiones de historietas. Sencillito, simple y bien pagado, se pensaría. Je.

Total, que esta mujer, acompañada por Kate Niemczyk, también mujer, a los lapiceros, se pusieron con las andanzas del personaje femenino Pájaro Burlón, y aprovechando toda la confusión de aquella época por la estrategia de potenciar el Chicaverso, la caracterizaron como una mujer fuerte, independiente y segura. Lo que viene siendo feminismo. Y aunque el público comiquero medio no se opone al mismo en pequeñas dosis (y son más de llamarlo igualdad), el exceso empacha. Demasiado feminismo, tenía aquello. Así que ocho números duró.

A ver, que no se entienda mal, os lo explico, chicas. Todo tiene su sitio. Coherencia, que se le llama. Tenemos nuestras costumbres y hay que respetarlas. Y entrar a trapo en el recinto de Stan Lee y hacer que las mujeres se comporten de una manera diferente a la que el Creador del Universo Marvel estableció chirría demasiado. Saber estar es una virtud ¿a que bien explicado se entiende? de nada.

La Chelsea se despidió además de la serie con una portada, dibujada por otra mujer, cuyo único objetivo era provocar.

Y si vas provocando, que te contesten significa que has tenido éxito. Y vaya si lo tuvo. Pero ya se sabe cómo aceptan las críticas este tipo de mujeres, de manera que como la serie ya estaba cancelada dio un portazo de la única manera que pudo.

Cerrando su cuenta de twitter. Ahí os quedais, falocéntricos.

2018. Las dos tipas se lanzan a un nuevo Experimento Social. Esta vez bajo el paraguas de Image Comics. Más de autor, menos de disimulo. Este va de que una mutación vírica afecta a la población manifestándose en que las mujeres se convierten en animales rabiosos felinos y agresivos cuando menstruan. Como en la vida real, vaya, pero además con transformación física. Y si hablar de reglotes y de mujeres no era suficiente, el título es para enmarcar.

Porque no hemos llegado a verlo en castellano, que a ver si se quedaban con el nombre sin traducir o lo titulaban «Locas de Otoño«.

Estais empezando a oler las antorchas ¿verdad? machitos ofendidos, egos lastimados y todo eso ¿eh? pues ¿sabeis que sucedió al principio?

Nada.

¿Y más adelante?

Tampoco.

Publicar fuera de las Dos Grandes es lo que tiene. Menos foco mediático.

Y pasaron los números, y los meses, y las lunas, y los periodos, y los temas femeninos, y las mujeres, y los cuerpos, y las transformaciones, y al final ¿sabeís quién se terminó enfadando con esto?

Integrantes del colectivo transgénero.

Porque Chelsea Cain mucho hablar de mujeres por aquí y por allá, que si se transforman porque menstruan, pero ¿y qué pasa con las mujeres con pene? ¿se transforman o no? de no hacerlo, estariamos ante una autora que ha creado un virus bastante excluyente, pues no incluye a todo el espectro mujeril. Y si es menstruación lo que desencadena el proceso ¿afecta también a los hombres con vagina? ¿entonces porque lo limitaba en su explicación a las mujeres (sin pene)?

Todo esto ha sucedido. Y Cain ha sido señalada en las Redes como una TERF (Trans-exclusionary Radical Feminist). Costó un poco más (nueve números) pero lo ha vuelto a conseguir. Chelsea ha asegurado que concluirá la historia con otros tres números, pero entretanto…

Sí, había vuelto a ponerse un twitter…

Moraleja Social: no intenteis ubicar a nadie en un único colectivo. Todos somos más de una cosa: hijos, hermanos, amigos, concebollistas, omnívoros, futboleros, marvelitas… Así que incluso errando el tiro conseguirás ofender a alguien.

Todo el mundo tiene un pasado

erica henderson

Esta chavala tan cool de arriba es Erica Henderson, dibujante de cómics y, según algunos señores de firmes opiniones, símbolo de todo lo que va mal en Marvel ahora mismo. Porque Erica lleva desde 2014 dibujando a la Chica Ardilla, una de esas series del Chicaverso® cuya mera existencia causa que bajen las ventas de Iron Man y de la Patrulla-X

squirrel girl 1

Pero la carrera de esta dibujante neoyorquina no se limita a un solo título. Otro de sus encargos más conocidos fue relanzar la serie de Jughead para Archie Comics en una etapa que ganó un Oscar del cómic premio Eisner, arrebatándoselo a un montón de gente que hace tebeos de verdad

jughead 4

Y es que Erica Henderson empezó en el mundillo precisamente en Archie, para ser más concretos en el Archie & Friends 22 de 1997

archie friends 22

Esta fue su aportación al citado tebeo:

archie friends 22 erica

Así pues, Erica puede celebrar este 2017 que lleva veinte años destrozando la industria del cómic. AVIV ACÏRE!

El Chicaverso

Atendiendo a la gran dedicación que muchos medios tanto hispanos como anglosajones están dedicando en la actualidad a los nuevos títulos que la Casa de las Ideas dedica a personajes femeninos sin que necesariamente sean la versión desgenerada de un personaje masculino ya establecido, me propuse la lectura de alguno de ellos con el objeto de comprobar si tienen ese algo diferente que apelará a mi lado más sensible y será capaz de conectar con ese otro gran segmento de mercado que durante tanto tiempo fue obviado: las mujeres. El título que escogí por ser de los que más adelantado iba y por conocer un poco de su historia previa en la continuidad de Marvel fue Patsy Walker aka Hellcat!

55f1a65d7073f

Tras unos pocos episodios me convencí de que sintiéndolo mucho no soy el público target de este título. Y esto sólo podía significar una cosa: que o me cargaba la longeva tradición de este sitio de al menos un post cada día por falta de tema o me sacaba alguna otra cosa de la manga. Así que permitid que aparque un poquito el scope en lo que sigue, aunque tampoco me aparte demasiado.

Lejos de mi intención denigrar el trabajo en el título de Kate Leth y Brittney Williams, entiendo que el problema debo ser yo, que uno se queda estancado mientras que los tebeos de Marvel evolucionan y lo que el nuevo gran público pide ahora es una cosa diferente a todo lo anterior. Porque si están publicando Patsy Walker, Chica Ardilla, Gwenpool, Howard el Pato, y títulos afines debe ser porque se están vendiendo ¿verdad?

patsy2

Sexto número, dibujado por Natasha Allegri (yo la he rebautizado Natashashi), el último respiro para Hulka antes de Civil War 2

 

Está claro que como pérfida multinacional corporativa capitalista a Marvel debe rentarle que estos títulos sigan saliendo porque el aluvión de nuevo público debe ser considerable, el suficiente como para que valga la pena meter en la misma continuidad que sus pesos pesados, aventuras, personajes, situaciones y grafismos que en otros tiempos se aparcaban a líneas alternativas como Marvel Age para las series de Mary Jane o las miniseries de Power Pack de Marc Sumerak y Gurihiru (una debilidad personal estos últimos). Se están vendiendo bien, pues en caso contrario ya estarían cancelándolas. Aunque bueno, también es verdad que la Marvel de ahora casi nunca cancela series, simplemente las discontinúa en cuanto termina su primer arco argumental recopilable. Total que me entra la curiosidad y les echo un vistazo a los Tops de ventas de los últimos meses. Recomiendo al lector interesado (así, en singular) que haga lo mismo, que piense un par de títulos y navegue algunos meses buscándolos. Y entonces se dará cuenta de que he encontrado ya tema.

Se mantienen con el mercado con esas ventas…Si esto fuera un blog de humor diría que es que lo que venden mucho son los recopilatorios, pero debe haber algún otro motivo, uno de esos que cuesta descifrar pero cuando la respuesta te llega te das cuenta de que está meridianamente claro y de que no hay ninguna otra explicación posible.

Los mantienen en el mercado porque no se atreven a cerrarlos.

Comenzaron saliendo al mercado casi con timidez, casi como un experimento, a rebufo del éxito de Batgirl en la casa de al lado. Y hubo revuelo, hubo aplausos, hubo loas, hubo apaleamiento público a Milo Manara, hubo cosplayers abrigadas, hubo cantos a la diversidad, hubo críticas positivas, hubo críticas negativas con baneos en foros, se celebró la nueva corrección política, se pusieron vendas antes que heridas, se contrataron mujeres para tebeos hechos por mujeres y dirigidos a todo el mundo, se cambiaron listas de nominados a ilustres galardones para incluir más mujeres, se filmaron remakes en los que teníamos que fingir que no nos dábamos cuenta pero sus protagonistas eran mujeres. Y pensaba que todo este clamor iría acompañado de unas ventas acordes hasta que se me ha ocurrido mirarlas.

Lo he dicho antes, Marvel ya casi no cancela, pero cuando lo ha hecho ha sido con cifras ligeramente más bajas de lo que están publicando ahora alguno de sus títulos del Chicaverso (si tienen algún nombre oficial decídmelo, por favor, yo sólo he pensado en este y me temo que se entiende lo que se quiere transmitir). Con lo que me surge la duda de cual podría ser la reacción del mercado, tanto de los compradores como de los no compradores pero políticamente correctos, ante el primer cierre no argumentalmente justificado de alguno de esto títulos. Así que la pregunta sería:

En el hipotético pero posible caso que las ventas de alguna serie del Chicaverso baje hasta las cifras en las que Marvel cancela sin más otras series de las demás líneas ¿hará lo mismo con estas?

¿O les concederá la gracia de que duren algunos meses más en esas temidas cifras hasta que terminen sus temporadas de forma natural y el volumen concluya para luego descansar por un tiempo o dos?

Hagan sus predicciones en la cajita de comentar, es más divertido ahora y si algún día, ROB! no lo quiera, termina sucediendo veremos quiénes se acercaron más a lo sucedido. Prometo hacer gráficos para entonces.