
Etiqueta: Carmine Infantino
Leyendo Los 4 Fantásticos y otros hits setenteros de Marvel
En mi relectura de Los 4 Fantásticos he llegado al tomo Pero, ¿quién detendrá a Mente Suprema? que recoge tebeos de 1971 y 1972
Como este tomo no me ha dejado tan lleno como los anteriores (quizá se nota demasiado la marcha de Jack Kirby) lo he complementado con la lectura de su spin-off, Los Inhumanos, que sí empieza con material del Rey
Y (no hay dos sin tres) también me he leído Nova, una colección que, al revés que la anterior, no nace en las páginas del cuarteto sino que desemboca en ella
Retrocontinuidad retro
Este es el origen de Flash, tal como se vio en el Showcase 4 de 1956. Barry Allen está al lado de una estantería llena de productos químicos, cae un rayo y…

¡Hala, a correr como un loco!

Y este origen permaneció eterno e inmutable hasta el Flash 167 de 1967, en que a Gardner Fox (o a Julie Schwartz, que las injerencias editoriales en DC no son un invento de DiDio) se le ocurrió que ya era casualidad que a Barry le pasara precisamente eso, que no había quien se lo tragara. Y por eso crearon a Mopee

Y éste le cuenta a Flash que tenía un examen de magia que consistía en dar a un ser humano el don de la supervelocidad. Así que el rayo no cayó por casualidad, sino que lo guió él. Así que como resultado tenemos un origen de Flash aún más difícil de creer que el anterior. ¡Vamos, un ejemplo de retrocontinuidad de cajón!

Y este, queridos lectores, fue el origen de la famosa explicación universal del mundo de la ficción: "lo hizo un mago"
The Other Guide to Comics

Descanse en paz
Ayer murió a los 87 años el responsable de esto…
¿Cómo? ¿Qué ROB! viajo al futuro, envejeció, volvió al pasado y murió ayer mismo? No, no, aunque ahora que lo pongo por escrito, me parece bastante plausible… El que murió ayer a los 87 años fue Carmine Infantino, una persona tan importante en la historia de DC como desconocida en nuestras tierras. Algunos dirán que hizo algo de Flash, otros más espabilados les sonara que tuvo que ver algo con Batgirl, y los que se las quieren de dar de críticos con opinión dirán que su Star Wars no merecia la pena. Aquí no somos de esos, no, aquí la cabra tira al monte y siempre terminamos acabando en Halcón y Palomo.
¿Cómo? ¿Por qué dice eso la wikipedia? ¿Quiénes son esos Steve Dikto y Steve Keates? No me suenan de nada, parecen nombres totalmente inventados. Menos mal que yo tengo unas fuentes mucho más fiables.
Para el que no sepa inglés viene a decir algo así como: Sí, Infantino tuvo la idea de crear a Halcón y Palomo gracias a la fuerza poderosa de los taquiones.
Perdonad que mi traducción no sea demasiado textual pero es que yo no soy traductor ni me pagan por ello, como a la mayoría de los traductores de tebeos.
En fin, que no me entere yo que ese culito pasa hambre..
Y que descanse en paz uno de los más grandes artistas de la historia del cómic americano.
De Ratones y Jedis
Contrariamente a lo que intentan hacernos creer un puñado de empollones melenudos que enarbolan sus titulaciones universitarias como si les permitieran sentar cátedra, el Universo es un preciso mecanismo de relojería en el que cada uno de sus elementos está engarzado con los circundantes como una rueda dentada que trasmite sus movimientos por sutiles que estos sean.
Si, es cierto que en ocasiones tales conexiones no son aparentes ni responden a lo que entendemos por sentido común. Como estudiosos de la obra de ROB! somos conscientes de que algunos hechos descenadenan consecuencias que tienen lugar hasta décadas antes del hecho en cuestión. Pero la dirección en la que se mueve la flecha de concatenación es tan indudable como la evidencia de que los proponentes de un modelo de universo aleatorio e indeterminado no son más que vagos que lo que no quieren es esforzarse en buscarle sentido porque les basta con vivir de las subvenciónes y de dar conferencias en Oxford. ¡Como os mandemos a Wert os vais a enterar!
Por ello resutla evidente que la adquisición de toda Lucasfilm que ha hecho la Gigacorporación Disney no es un movimiento casual. Lo que quizá no lo resulta tanto es la verdadera motivación detrás de tal compra.
La mayoría de la gente se ha tragado la excusa de la rentabilidad. Les tranquiliza pensar que detrás de tan trascendental cambio en el equilibrio de poder corporativo se encuentra la simple codicia y así se pueden sentar a reirse tranquilamente de los muchos fotomontajes que la noticia ha generado.

(he oido que ronda por ahí algún montaje que hace un juego de palabras con "Princesa Disney" y la condición de realeza de la hermana de Luke pero no he logrado encontrarlo)
Sin embargo nosotros somos adláteres y, como las periodistas de Antena3 que anuncian cremas de belleza con iones polarizados, BUSCAMOS LA VERDAD.
Y, como suele suceder, la verdad es más compleja.
Algunos conspiranoicos sospechan que todo es un plan del Reverso Luminoso.

El de Luxo.
Que Lassiter, verdadero amo en la sombra del actual conglomerado Disney, ha consumado su desquite adquiriendo el holding que incluye a su antígua empresa matriz: Industrial Light & Magic. Que de noche se pueden ver luces encendidas en las oficinas de Pixar donde planean crueles acciones de venganza sus más antíguos empleados, aquellos que sufrieron el trauma del rechazo y de ser vendidos a Steve Jobs
¡EL EPÍTOME DE MACKINTOSHERIO!
¡Ellos, que eran de Silicon Graphics a muerte!
Completamente absurdo, claro. Si Lassiter de verdad fuera el mandamás de Disney sus series de televisión estarían bien escritas y protagonizadas por seres humanos de emociones reconocibles.
Otros han sugerido que el verdadero objetivo de la corporación de las orejas de ratón es Lucasarts, la division videojueguera del Emporio Lucas. Y, más concretamente, la saga de aventuras gráficas Monkey Island. cuyos personajes desearían para futuras secuelas de su exitosa Piratas del Caribe.

Claaaaaro, como no tener los derechos ha frenado sus ansias de homenaje en tantas ocasiones anterioreeeees…

No, aunque guarda una relación tangencial con las aventuras de Guybrush Trehm… Terh… Twhip… el joven pirata, el motivo es otro.
Y, como muchos ya sospecharán a estas alturas, tiene que ver con la anterior adquisición de Marvel Entertainment.
Oh, muchos pensareis que ambos universos no tienen absolutamente nada en común. En uno el mayor villano de su historia es un individuo de poderes místicos tan terribles como avanzadas son su habilidades técnicas y que esconde tras una sofisticada armadura las profundas cicatrices físicas y mentales que originaron su dedicación al mal.

Mientras que en el otro es un doctor.

Uy, perdón, qué error más tonto.

En realidad más que la propia compra, la noticia que ha shockeado hasta sus cimientos al mundillo del fandom ha sido el anuncio de que se está preparando un Star Wars: Episodio VII para el 2014. Muchas han sido las teorías que han surgido sobre su temática. Que si será una adaptación de la Trilogía Heredero del Imperio de Timothy Zahn. Que si la esperadísima tercera parte de Aventura en el Planeta de los Ewoks. Que si Droid y Ewoks: The Movie.
Menos mal que estamos nosotros aquí para revelar LA VERDAD.
Claro que la clave está en los planes de rodar un Episodio VII. Siempre lo estuvo.
Pero entre anuncio y anuncio de merchandising hay que poner algo de guión, ¿no es cierto? Una trama que tenga a los frikis de los foros entretenidos ponderando sus implicaciones durante meses.
Pero ¿qué trama?
Disney tenía los derechos de los piratas gracias a la tetralogía de películas de Tino Casal.

Para llevar a cabo sus planes necesitaba, obviamente, poseer Lucasfilms.

Pues entonces, y sólo entonces, podría poner sobre la mesa la pieza final del puzzle, comprada tiempo atrás en un movimiento aparentemente no conectado con el presente, y ejercer los derechos de adaptación…

…de la historia de PIRATAS ESPACIALES del tebeo que publicó Marvel en los 80 dibujado por Carmine INFANTINO! con su inimitable estilo visual.

¿Y después?
¿Qué imprevisibles crossovers nos depara el dorado futuro al que nos lleva la alianza Disney-Marvel-Lucasfilms? ¿Qué siniestros villanos de familiar rostro acechan en el horizonte de nuestros rebeldes favoritos?
Baste decir que Han Solo, su copiloto y señora y cuñado…

…van de cráneo…
El Código da Dici

La solución, al final de este texto.



Aquel sello que era garantía para padres de que se trataba de una lectura adecuada para mentes infantiles, pese a que el género obligaba a que en cada historia saliera al menos un malhechor. Y no debemos olvidar que estos divertimentos eran pergeñados por autores adultos, a los cuales era inevitable que les viniera de vez en cuando la necesidad creativa de hacer evolucionar a sus personajes, de mostrar al lector matices cada vez más complejos de su Bondad…o de su Maldad. Pero el Código lo impedía.
Haciendo un inciso, hay que recordar también que si bien hubo publicaciones que se opusieron a pasar por el aro del Comics Code, no en todos los casos fue porque tuviesen temáticas alejadas del mismo. En algunos casos lo único que sucedía es que no estaban dispuestos a pagar el impuesto de protección para que el Code aprobase sus contenidos, de forma que también hubo casos de intentar crearse un sello propio que sirviera como garantía a las familias, como fue el caso de la Dell, que publicaba material tan sensible o sospechoso como pudiera ser el Popeye de Bud Sagendorf:



La cuestión es que con una de su muchas trampas consigue retener a Flash y de paso hipnotizarle para que cumpla su voluntad.


…pero seguramente ya te estarás suponiendo que tus deseos no coincidirán con los del malo de la historia, ya que lo tuyo jamás de los jamases pasaría el filtro más mínimo de cualquier Code, sea el
clásico de siempre, el de la Dell o cualquier otro. Eso es lo que esperas pero ¿estás seguro? pues nunca más desconfíes del buen hacer de los autores de la Silver Age.
Vamos por tanto a ver qué cosas pide el Amo de los Espejos a Flash, que no son otras que…


…higos y nieve.

John Broome 1 – Comics Code 0.
Jamás subestiméis el poder de las metáforas. Y aún habrá quien quiera pensar que no son más que coincidencias forzadas. Seguro que son los que solamente leían tebeos de la Dell y se creían lo de los premios.
Solución: El que dice ser sordo, por supuesto ¿cómo sabe si no cuando es su turno de hablar?
La documentación en la Silver Age
Imaginate que eres Carmine Infantino y te llega el guión del Mystery in Space del mes. En él un malvado de otro planeta roba algunos monumentos de la Tierra y los usa como armas contra Adam Strange. ¿Qué harías? ¡No, images.google.com no existe todavía! Te tienes que apañar con lo que tengas a mano. Gracias a un par de colegas consigues unas fotos de lo que tienes que dibujar


La pena es que los monumentos solo se ven desde un ángulo. Bueno, a ver si hay suerte y no se nota mucho…







No, no se ha notado casi nada…
Algún post tenía que ser el peor, ¡y parece que será éste!
El verano ya llegó, ya llegó, ya llegó… y ¿qué mejor para combatir la caló que una refrescante splash-page de Flash tomando un bañito?

¡Un momento! ¿Qué es lo que veo?

¡Flash se ha dejado el cinturón en casa! ¡Y una fuerza irresistible me obliga a aprovechar este pie para colaros la Canción del Verano!
Por cierto, si quereis que rueden cabezas por esto… ¡la culpa de todo la tiene Barry Allen!
El término medio
Casos recientes como las declaraciones de Igor Kordey tras su despido de Excalibur o la demanda interpuesta por Carmine Infantino a DC por los derechos de Flash y Batgirl de la Silver Age ponen de manifiesto el régimen de esclavitud que someten las multinacionales del tebeo a los dibujantes y guionistas que les dan de comer.
O por lo menos, eso es lo que piensan algunos artistas.
Para ellos, por definición, el artista es intocable. Su trabajo es creativo y por lo tanto no puede estar sujeto a las normas que rigen el mundo real. Las injerencias en su trabajo son burdos ataques contra la libertad de expresión realizadas por ejecutivillos ignorantes que utilizan mocasines porque no se saben ni atarse los cordones de los zapatos y cuyo único objetivo es hacerse de oro con el sudor y la sangre de otros.
La libertad creativa, los derechos de autor y la capacidad de decisión son conceptos que no tienen que ser demonizados por la industria pero tampoco idealizados por los creadores. Si firmas con una de las grandes ya sabes lo que hay. Existen unas normas.
Tienes un margen más o menos delimitado para trabajar con personajes que no son tuyos. Y si creas nuevos, existen unos baremos para cobrar por su utilización.
Es verdad que no puedes hacer lo que te apetezca con personajes que no son de tu propiedad y es verdad que perderás los derechos de los que hayas creado. Es el precio que hay que pagar para que tu trabajo llegue a miles de lectores de todo el mundo y esté bien remunerado. Es una decisión que se tiene que tomar antes de empezar.
Y si no les parece suficiente ¿Que se mueran de asco? Evidentemente no. Existen las editoriales independientes, la autopublicación, internet … y si lo quieres llevar a sus últimas consecuencias, las reuniones de amigos. Los invitas a merendar y les enseñas tu trabajo en el saloncito de casa.
Y sí, la industria ha cometido y comete tropelías con los autores. Se ha mejorado mucho aunque queda camino por andar pero eso ya habría que tratarlo de manera independiente. A lo que voy es que, como en todo, los extremos no son buenos.
Todo tiene un término medio.