Del pasado efímero y retornante

Elegir un tema siempre es complicado porque… hay muchos. Y, demasiadas veces, el tema de actualidad llama más la atención que todas las otras posibilidades que tenemos por medio. De ahí que intenten muchos estar ‘de actualidad’ hasta dos semanas, meses o años antes. Da igual si es para hablar de Superman: Legacy o para comentar que lo que todos sospechamos de La Muerte de XXXX es que a XXXX le falta nada y menos para volver a la vida. Y si bien son temas entretenidos siempre, sobre todo para intentar recordar quién queda que no haya muerto o quién es el último muerto en regresar, pero mientras montamos la web con El Regesómetro y El Muertómetro podemos hablar de otras cosas. Aunque parezca que esas cosas siempre acaban enlazándose con la actualidad.

Pero creo que es una buena semana para recordar que, a veces, la fama es pasajera. Lo que ayer podía ser una colección o un personaje bien conocido y recordado hoy… pues no.

Eso significa tanto que el personaje va teniendo cambios para ver si lo adaptan a la actualidad como que, simplemente, desaparece.

Normalmente pongo el ejemplo de Charlie Chan, que de ser uno de los investigadores más importantes del S XX en cuanto a libros y adaptaciones audiovisuales y en el resto de formatos -ahí están sus cómics en el Big Shot de la Columbia Comics comenzando por el primero de 1939-

Portada del Feature Cómics 23 de Agosto de 1939 en el que vemos cómo junto a personajes como Joe Palooka o Lala Palooza se anuncia la llegada de CHARLIE CHAN a partir de este número.

desapareció prácticamente de cualquier radar en los ochenta. Probablemente ante la alternativa de tener que ser interpretado por primera vez en los medios visuales por un asiático. Es sorprendente -no mucho- la cantidad de veces que entre hacer las cosas bien o dejar de ganar dinero se escoge lo segundo.

Aunque, por supuesto, este es un caso más centrado en libros y audiovisual, pero también tenemos ejemplos de cómics y de más-o-menos cómic.

Por ejemplo, Herbie Popnecker. Un ejemplo de casi humor surrealista cuya primera aparición es de 1958. Estuvo en activo durante una década, incluyendo tener su propia colección, hasta que el cierre de la editorial American Comics Group le llevo hacia el casi-olvido.

Portada del número 3 de Herbie en el que le vemos andando por los aires lamiendo sus piruletas mientras dos personajes cuelgan de una torre. Herbie no da muestras de ir a mover ni una ceja.

Sí, Herbie era así. Aparentemente imperturbable, siempre con sus piruletas que le daban poderes y, claramente, una fuerza imparable. Es difícil de saber si a su pesar.

Un personaje de Grant Morrison en potencia.

Porque, además, decidieron darle un lado superheróico: Fat Fury.

Herbi ahora lleva puesto un pijama de cuerpo entero rojo, una capa azul, una máscara azul más clara que le tapa menos de la cara de lo que parece. Sigue con sus gajas redondas negras y su pituleta, se ha puesto un desatascador por sombrero y va descalzo. Ah, y lleva en su centro un círculo de color amarillo en el que pone FAT FURY.

Que tenía exactamente los mismos poderes de Herbie.

Podría pasarme la mañana hablándoos de él, pero no es el centro de la historia. Al menos no hoy. Así que dejémoslo en que era un personaje lo suficientemente conocido como para que, por ejemplo, Arthur Adams le hiciera una portada:

Portada de Fat Fury algo más superheróica hecha por Arthur Adams.

O para que Alan Moore dijera que era su cómic favorito.

Todo lo cual probablemente llevó a intentar recuperarlo a principios de los noventa, primero desde la editorial A+ Comics, que se supone heredera de la ACC.

Portada del primer número de Hernie para los A+ Comics en el que se le ve en su disfraz de Fat Fury llevando los trajes de Spider-Man y Batman mientras anda por el aire. Al fondo, en el suelo, vemos a dos jóvenes en calzoncillos, uno de telarañas y otro de murciélagos, huyendo.

y, tras el cierre de esta aventura, a continuación a que Dark Horse decidiera primero recopilar sus cómics en un par de volúmenes,

Los dos recopilatorios de Herbie que sacó Dark Horse, demostrando así que existieron y no me los invento. En ambos casos tenemos una forma en X con los laterales en rojo en el primer caso y amarillo en el segundo. En el centro hay un círculo negro sobre el que se ve la figura de Herbie en el 1, y otro círculo, esta vez con villanos espantados ante, de nuevo, un Herbie imparturbable, en el segundo.

y luego intentar recuperarlo. Que para algo era un personaje libre de derechos.

La idea era hacer una miniserie de 12 números. Pero no pasó del segundo. Es decir, la cancelaron antes de que el primer número llegara a las estanterías por culpa de este sistema de venta directa que tienen los americanos.

Portada para el 1 de Herbie en Dark Horse, en al que se le ve sentado sobre el planeta tierra con USa construida por piruletas. En el espacio, a su alrededor, vuelan más piruletas.

Y sí, la portada del primer número era de John Byrne.

Como decía antes, a veces la popularidad de algo es difícil de establecer. O de entender, supongo.

Pasemos al lado hispano del asunto.

Supongo que mucha de la gente que lea esto tendrá una idea aproximada de quién es:

Imajen de Hijitus, con su tradicional sombrero de copa destrozado.

No, la respuesta no es «Ah, si, ese muñeco que sale en los Bendecidos Días, Que El Señor Nos Traiga Un Jueves De RISAS Y AMOR». Bueno, también, pero no.

Es Hijitus, de Manuel García Ferré, uno de esos casos en los que solo se acordaban de reclamar la españolidad del autor -que emigró a Argentina con 17 años y se quedó allí- cuando triunfó con Petete.

Pero el caso es que creó todo un universo de personajes, en principio en torno a la ciudad de Villa Leoncia con Pi-Pio y su rival, el malvado Paco Pum, pero pronto más extensa gracias al éxito de Anteojitos. La revista y el personaje.

Porque si bien Pi-Pio se había creado para la revista Billiken, Anteojito saldría ya para su propia publicación. Y allí estaría con el resto de personajes: Larguirucho, Oaky, Antifaz, Pichichus, Cachavacha o Superhijitus.

Portada del Anteojito que daba la bienvenida a 1980 en la que vemos un pequeño tren sobre el que van montados muchos de los personajes del autor, fundamentalmente los mencionados en el párrafo anterior.

Tampoco es el tema de hoy, así que vamos a limitarnos a decir que tenéis un par de webs si queréis saber más de los personajes. Como esta que ya no está o esta que aún está.

Lo que sí que os puedo decir es que Hijitus tenía también su propia versión superheróica: Superhijitus.

Imagen de Superhijitus, es como Hijitus pero lleva un traje de superhéore, con capa,, un símbolo en el pecho de una chistera y la cabeza cubierta por una capucha con una hélice en su parte superior.

Porque en un momento todo el mundo parece que lo tenía. Pero tranquilos, que esto no va de SuperGoofy. Esto va de que en 2002 la crisis argentina se llevó por delante la revista, y los personajes, pese a ser muy conocidos y haber tenido mil y una adaptaciones (Los primeros episodios animados son de 1967 con Las aventuras de Hijitus, tuvo su propio programa en 1968 El club de Hijitus, y muy pronto también películas como Mil intentos y un invento en 1972, programas de divulgación, películas sueltas como Trapito en 1975 o Manuelita en 1999, y en ese inicio de los 2000 Corazón, las alegría de Pantriste. Tras todo aquello solo se produjo tras el cierre Soledad y Larguirucho, una película de 2012 que mezclaba actores con figura animadas) y a aparecer en el Paseo de la Historieta de Buenos Aires.

– Sí, en Buenos Aires tienen un Paseo de la Historieta con estatuas de algunos de sus personajes más famosos. ¿Por qué? ¿En España no hay?-

Quizá por el fallecimiento de Manuel García Ferré en 2013, quizá por lo que decíamos antes de la fama, el asunto es que se anunció un acuerdo en 2021 para relanzarlos en producciones audiovisuales pero no ha habido mucha novedad, ni por ese lado ni por el de los cómics. Que es el que nos interesa a nosotros.

Y, hablando de García Ferré, no podemos olvidarnos de uno de los personajes que tuvo programa de divulgación propia.

Imagen de Calculín, un personaje de García Ferré que tenía el pelo como si fuera un libro, o quizá es un libro. También lleva gafas y lo que parece una enorme camisa blanca.

Calculín era un mutant un joven muy inteligente con un distinguible peinado -espero que sea un peinado- con forma de libro.

Un personaje que se ha asociado en algunas ocasiones con el de Pointdexter.

Y si os estáis preguntando quién es Poindexter es que mi tesis de hoy está completamente probada. Porque Poindexter es esta persona:

Imagen de Poindexter, un joven genio con gafas, una especie de camisa blanca / bata muy grande y, en la cabeza... un birrete.

Un niño-genio-científico que podía hacer todo tipo de cosas en su lugar habitual: El laboratorio de Poindexter.

Lo más importante, era un personaje secundario del personaje hacia el que íbamos: Félix el Gato.

No, el de los cómics.

Este.

Felix el Gato, de color negro con la cara blanca y su bolsa de trucos en la mano.

La historia de Félix es la que mejor explica todo, por eso la he dejado para el final.

Creado en 1919 por Pat Sullivan y Otto Messmer -probablemente más por el segundo que por el primero- después de que este segundo hubiera trabajado en unas animaciones sobre Charlot y que el primero pidiera que se buscara algún personaje que permitiera hacer más rápidos los procesos. De todo eso sale Félix, y por eso es blanco y negro y con un diseño lo más sencillo posible… que luego lo sería todavía más.

El personaje se convirtió en toda una revolución. Quizá por ser un personaje un tanto gatuno, que hacía lo que le daba la gana y muchas veces era agresivo o innecesariamente rudo. La primera gran estrella animada, con su propia tira cómica y con una película propia en 1923 –Felix in Hollywood-, usado como emblema por aviadores -no me preguntéis por qué- como Charles Lindbergh o Ruth Elder -de quien se decía que llevó un muñeco de Felix cuando decidió cruzar el Atlántico sin escalas- y, por supuesto, los bombarderos estadounidenses.

Falix corriendo con una bomba encendida entre las manos. Dentro de un círculo. Debajo pone el nombre de los bombarderos que en este caso es Fighting 31.

Sí, antes que Batman estuvo Félix.

Los bombarderos cambiaban, se adaptaba el dibujo, pero ha permanecido allí durante todos estos años.

En 1928 un muñeco fue usado en las pruebas de la NBC para la televisión. Por ser algo sencillo y tan famoso que se podía reconocer con facilidad.

Y en 1933 fue el primer dibujo animado en tener su propio muñeco hinchable en el desfile de Macy’s.

El problema es que, en medio, había llegado el sonido. Y el sonido le sentó fatal a Félix porque pese a que le habían ido introduciendo secundarios (lo de siempre: la novia Kitty Kat, los sobrinos Inky, Dinky y Winky, un ratón llamado Skiddoo y el propietario de Félix: Willie Jones) no quisieron apostar por el sonido. Cuando fueron a hacerlo, tras el éxito de Disney – y que la Inkwell Studios de los Fleischer o los Van Beuren Studios venían ya experimentando con la unión de música y animación- llegaban ya muy tarde y muy detrás de todos sus competidores. Se unieron otra serie de problemas externos incluida la muerte de Sullivan en 1933 y, en resumen, para finales de los treinta -y pese a un acuerdo con Van Beuren que llevó a tres cortos en 1936- Félix ya no tenía el impacto que solía.

Aunque seguía en los cómics. Messmer seguía realizando la tira cómica diaria y las dominicales tras la muerte de Sullivan. Y con ocasionales colaboraciones de Joe Oriolo.

Una serie de tiras de Felix firmadas por Pat Sullivan pero dibujadas por Otto Messmer en las que se le ve buscando un tesoro con distintos problemas entre medias, incluyendo una lucha con un pulpo.

En el 43 cerraron las dominicales, pero Dell -sí, los de la semana pasada- le ofrecieron a Messmer realizar un cómic del personaje. -Con Jack Mendelsohn como guionista sin acreditar, por cierto-. Que, por supuesto, llevó a una cierta infantilización en lo que se mostraba. Cómo expresarlo en portadas…

Portada de Felix para Dell en la que está mirando 'al pajarito' mientras un ratón le va a hacer una foto. Solo que vemos que detrás de la cámara hay una pistola.
Una portada de Felix más moderna en la que, simplemente, está mirando por un catalejo y un pájaro se ha posado y mira por el otro lado.

En 1954 Messmer le cedió el puesto a Joe Oriolo -que quizá os suene como creador de Casper– quien decidiría que era un buen momento para relanzar al personaje.

Llegó a un acuerdo con el sobrino de Sullivan para gestionar los derechos audiovisuales del personaje, creando una versión incluso más fácil de vender del personaje. Eliminando los bigotes y colmillos para hacerlo incluso más claro. Primero le dio la Bolsa de Trucos que resolvería muchas situaciones y sería también motivo de muchas búsquedas. Y luego le creó una galería de secundarios con El Profesor, Rock Botom, Vavoom, Master Cylinder y, por supuesto, Poindexter. La serie tendría 260 episodios durante los dos años que estuvo en antena, entre 1958 y 1960.

Portada del DVD recopilatorio de la serie de animación de los cincuneta de Felix el Gato en el que vemos el nuevo diseño y también a algunos de esos nuevos secundarios: El Profesor, Master Cylinder y Poindexter.

Tras lograr los derechos completos del personaje Oriolo se lanzó a intentar recuperar de nuevo su popularidad. Comenzando por un intento de programa en vivo que solo puedo adjetivar como Pesadillesco:

Portada del recopilatorio de Felix en Vivo en el que vemos a gente disfrazada como Felix o como el muñeco de Ratón Wally, además de jóvenes y adultos, dos tipos disfrazados que parecen Boris y Natacha y toda una serie de fondos que parecen sacada de una pesadilla de Pee Wee Herman.

Tras la muerte de Joe Oriolo en 1985 su hijo Don seguiría con los intentos y lograría que se hiciera una película animada… que no se llegaría a estrenar en cines en USA.

Lo que sí logró fue que la CBS aceptara unos dibujos animados que durarían dos temporadas, entre 1995 y 1997: The Twisted Tales of Felix the Cat.

El reparto de The Twisted Tales of Felix the Cat con el protagonista en medio. Multitud de animales antropromórficos al estilo de los de los dibujos clásicos que, sin embargo, no son de los dibujos clásicos.

Como veis, muchos cambios en el reparto para acabar casi en lo mismo. Hasta el punto de tener un Mad Doctor y un Leadfanny en los lugares de El Profesor y Rock Bottom.

Como esto tampoco funcionó el siguiente intento se hizo… en Japón.

Las versiones infnatiles de varios personajes de Felix -y otros antiguos- en un diseño japonés desde las mismas letras que lo acompañen.

ベイビーフィリックス o Baby Felix tenía a, efectivamente, Félix como un tierno infante.

Aprovecho este momento para decir que no estoy haciendo una parodia de absolutamente nada, que esto pasó de verdad y que las parodias salen, precisamente, por ESTE TIPO DE COSAS. Al menos no le convirtieron en rapero. La etapa Quack Pack tuvo suerte de saltársela.

Sea como sea, la serie tampoco funcionó. Por supuesto Félix seguía vendiendo merchandising y en Japón ha sido siempre un personaje muy vendido en ropa, diseño, muñequitos, un videojuego para la NES y de todo -que es lo que llevó a pensar que esta serie funcionaría- pero, claro, para hacer series o cómics hay que ir en otras direcciones.

Don Oriolo no ha parado, por supuesto. En 2008 dijo que había otro proyecto animado en gestación. En 2014 le vendió los derechos de Félix -sí, solo los de Félix, un lince es- a Dreamworks. Que en 2016 serían adquiridos por NBC Universal Comcast como se llamen esta semana.

En 2020 se dijo que la productora WildBeast estaba trabajando en una serie en 3D de Felix. De la que aún no sabemos nada, claro.

Bueno, ¿y los cómics?

Pues ahí sí que tenemos novedades. Este mismo año, en noviembre, la editorial Bottlerocket, el sello para juvenil de Rocketship, va a publicar un nuevo cómic. Que ha financiado por Crowdfunding.

El cómic nuevo de Felix, en el veremos qué secundarios pueden aparecer, será otro intento de devolverle esa importancia que tuvo en tiempos.

Imagen de Felix, con estilo de los cincuenta, la bola de trucos y mirada desafiante. Es la portada del nuevo cómic. Y las tramas con el estilo de cómic clásico son muy importantes.

Escrito por Mike Federali y Bob Frantz, y dibujada por Tracy Yardley, ya veremos el éxito que tiene.

En cualquier caso, es la demostración de que pueden pasarse años sin noticias o apariciones de algo muy famoso. Que seguro que os suena. Aunque sea por haber visto referencias en otras obras…

Imagen de Batman Returns en la que Catwoman mira tras el logo de la empresa del villano, un logo sospechosamente parecido a la cabeza de Felix

O por formar parte del paisaje

Reloj pendular con la silueta de Felix. Los ojos se le mueve, igual que la cola, con el mecanismo del reloj.

Y, sin embargo, pueden olvidarse.

Pero también pueden volver. Aunque no está claro si van a encontrarse a alguien esperando.

Como decía al principio, siempre hay una idea, siempre hay una historia, y siempre hay una manera de traerlo al presente. Por ejemplo esta semana:

Poster, inenarrable, de Los Caballeros del Zodíaco. Con Personajes de fondo, delante, rayos de energía.. De todo

Veremos, qué es lo que nos encontramos con lo que fue tan famoso… hace ya muchos años.

David Ramírez Predicted It!

Puede que las noticias de un nuevo remake de Los Caballeros del Zodiaco en 3D y producida por Netflix haya sorprendido a algunos. ¡Pero no a nosotros!

Y no lo ha hecho porque nosotros sabemos una cosa que quizá no todo el mundo ha notado… ¡David Ramírez lo predijo!

De hecho… no fue lo único que predijo…

 

Pero ese es otro tema.

Puede que alguna gente no se haya dado cuenta pero David Ramírez lleva, de hecho, años dedicándose a predecir el futuro. Predijo, por ejemplo, la creación de Tumblr.

Y luego fue cancelada la serie… ¡PREDICIENDO SU FINAL!

A veces ha sido tan humilde que no ha querido figurar…

y la presciencia de su lápiz se ha atribuido a otros colaboradores

En ocasiones el futuro se le ha predicho en la cara.

Y así estamos ahora… 

Y algunas cosas aún no tenemos muy claro a qué se refieren…

(Tampoco tenemos muy claro que queramos saberlo)

En cualquier caso, cuando empezó a hablarnos de pequeños monstruos y decidió juntarlos todo en algo que parecía una unión definitiva…

Tuvimos muy claro que había que oír lo que tenía que decir. 

¡Y para eso nada mejor que acudir a la presentación el próximo jueves 13!

Espera… ¿Food Makers? ¿Van a hacer una presentación de David Ramírez entre nabos, melones, berenjenas, sandías y pepinos? ¿De una obra infantil?

Pues resulta que al final el propio David Ramírez ya lo había predicho: 

AVIV RD!!!

Los peligros de las drogas

Drogas. Parecen un problema del mundo moderno pero en realidad llevan ahí desde casi el inicio de la sociedad humana. Algunas nos curan, otras nos alteran, algunas son legales, como el tabaco, o están tan entroncadas en nuestra cultura que forman parte de nuestros ritos religiosos, como pasa con el vino. Las drogas nos curan, pero también nos dañan, y he ahí la complejidad del problema.

De hecho el problema de las drogas siempre tiene el mismo recorrido. Descubrimos que existen en nuestra más tierna infancia. Los padres, los mismos que creen están protegiendo a sus niños, son los primeros que nos hacen conscientes de la existencia de las drogas. Un padre o madre fumador, o un comentario dicho delante del niño pueden dar origen a una pregunta incómoda sobre qué son esas sustancias evasivas. Pero lo más fácil es que sean los propios padres quienes propicien el consumo. Un sorbo de champán, que acalle las protestas del niño por no poder beberlo, en una fiesta familiar, o una peli de dibujos con presuntos valores educativos en la que el héroe toma una sustancia que le da increíbles poderes, o incluso el regalo inocente de nos cigarrilos de chocolate pueden ser puertas de entrada para los niños a un mundo que, en este estadío, se les ofrece envuelto en un mensaje inocuo, divertido y aparentemente apropiado para los más pequeños.

 

Heidi_Recomendaci_n.png

Luego llega la adolescencia, y con ella viene la necesidad de encajar, de parecer mayor, de sentirte especial. E inevitablemente se piensa en las drogas que cuya existencia ya conocíamos. Su consumo permite a su usuario olvidarse por un momento de las terribles angustias que conforman su vida, encontrando así una forma de sentirse mejor y creerse más interesante.
 
Caballeros-del-zodiaco.jpg

El hábito de la droga ya está implantado en la vida de la persona y por ello incluso cuando abandone el duro tránsito que supone la adolescencia, su consumo quedará ya para siempre fijado en su vida. Una práctica que la gente le recriminará pero que la persona enganchada defenderá como una cosa inofensiva y asegurando que la consume una gran parte de la población.

ngbbs51f94620367f5.jpg

Y es que las ideas preconcebidas son probablemente el mayor problema en la lucha contra las drogas. Por ejemplo asumimos que las drogas son un producto originario de lejanos continentes que ha de recorrer grandes distancias para llegar hasta las civilizadas sociedades occidentales.

 

candy1.png

Pero esto es una verdad a medias, hasta quizás interesada, que nos distrae mirando a oras latitudes, mientras los derivados que se consumen a nuestro alrededor son generados, con materia prima foránea eso sí, en el propio occidente, siendo estos los productos más potentes y con mayor penetración entre la población.
PowerPuff_Girls.png

Mirar hacia costas lejanas cuando la droga se produce en nuestros propios barrios no es el único error que se comete a la hora de concienciar sobre el problemas de las drogas. Existe también la creencia de que una campaña antidroga ha de centrarse inevitablemente en los aspectos más negativos de las sustancias evasivas.
 
asterix_thumb.jpg  
 
 
 
Pero eso es un error, probablemente el más importante de todos, porque es negar que las drogas tienen también un componente divertido. Nos dañan, sí, pero la gente no los toma para dañarse, sino porque les hacen sentir bien.

My-little-Pony-Gangnam-Style.jpg  
 
Porque saben conectar con los gustos y ansiedades de sus consumidores.


 

 
Porque les da constantemente excusas para sentir que forman parte de su vida, que no les incita a un comportamiento anormal, que quien les critica creyendo que estas sustancias para perdedores es simplemente porque no las ha probado nunca.
 
tumblr_m7iwmhi0yY1rbwtv0o1_500.jpg  
 
E incluso que es una práctica que realizan muchos famosos que siguen triunfando a pesar de su consumo, algo que consideran prueba de su inocuidad para con su organismo.
Seth-Green-e-un-Brony.jpg
Pero en realidad, por muy divertido que puede ser a ratos, lo cierto es que el consumidor de droga está haciendo algo antinatural, inmoral y autodestructivo que sólo puede llevarle por el camino de su degradación como persona.

bronies-with-tails.jpg  

 

 

Por eso desde ADLO os recordamos que siempre hay que decir "NO" a las drogas.

Anti_brony.jpg  

 

 

¡Ah sí! Y feliz día del libro y esas mierdas….

Lutte comme traducteur

Señores y señoras, niños y niñas, mayores y mayoras, hoy les ofrecemos una velada espectacular y unica ya que les vamos a ofrecer un combate entre hombre y maquina, ¡un combate entre tradcutores!

En el rincon azul, con 90 kilos y un registro de victorias totalmente desconocido… ¡la edición francesa de un manga de los Caballeros del Zodiaco!

En el rincon rojo, con 200 kilos, ganador en todos los terrenos habidos y por haber… ¡el traductor de Google!

En el rincon con imagenes, con 35 kilos, un aspecto horrible y un record de derrotas en los últimos tiempos… ¡la traducción de EDT!

Estas son las reglas. Yo les dare una edición francesa de un manga y ambos contricantes tienen que traducirla de la mejor manera posible. Un juez formado por los comentaristas de este post decidieran quien es el ganador. ¡Empezamos! ¡Primer asalto!

le combat qui decídera du sort du genre humain est a son paroxisme. Quelle sera l’issue de cet affrontement entre Doko, Shion, Hades, et la déesse Athéna?

Le poing pur et couregaux de Pégase parviendra-t-ill á faire pencher en sa faveur l’issue de la Guerre Sainte?

Ne manquez pas ce dernier volume de la saga Saint Seiya The Lost Canvas!

A ver lo que nos dice Google:

La batalla que decidirá el destino de la humanidad está en su punto culminante. ¿Cuál será el resultado de esta confrontación entre Doko, Shion, Hades, y la diosa Athena?

Pura y couregaux puño Pegasus tiene éxito Avisa a un enfermo en su favor después de la Guerra Santa?

No te pierdas este último volumen de la serie Saint Seiya The Lost Canvas!

Uy, que lastima, se le ha ido demasiado la pinza en el segundo parrafo, a ver el traductor de EDT…

primer_asalto.jpg

¡Se le fue la pinza en el primer parrafo! ¡Este primer asalto se declara nulo! Vamos a ver, como empieza el segundo… ¡una sucesión de golpes rapidos!

Je vais t’en débarrasser, Tenma

Me desharé de, Tenma

segundo_asalto1.jpg 

Le lost canvas est en train de disparaitre

El lienzo perdido está desapareciendo


segundo_asalto2.jpg  

Et cette lumiere ne cessera de briller

Y esta luz seguirá brillando

segundo_asalto3.jpg

Esta la cosa igualada, no nos decantamos por ninguno, ¡vamos con el tercer y definitivo asalto!

J’ai fait en sorte que ton coeur ne batte plus, desormais, que sur un rythme de cent mille battements par an. Beaucoup moins que le rythme cardiaque normal d’un homme

Me aseguré de que su corazón ya no venció, en adelante, como una tasa de cien mil latidos por año. Mucho menos que el latido del corazón normal de un hombre

tercer_asalto.jpg


¡Es totalmente absurdo en los dos! Así que el vencedor es…
TU DECIDES…

Un momento… ¿pero por qué en francés? ¿Por qué esa curiosa elección? A MI NO ME PREGUNTÉIS