De vacaciones por…Venecia

Venecia es el tercer parque temático más famoso de Europa, sólo superado por Ibiza y Disneyland París. Siendo sinceros Venecia es mucho mejor que Disneyland París porque a pesar de que Disney ha protagonizado decenas de miles de videojuegos en ninguno de ellos puedes colgarte de lo alto del Castillo de la Bella Durmiente y saltar cuando pasa tu enemigo para acuchillarlo con tu hoja oculta, en el parque de París hay bancos para sentarse y en Venecia si te sientas en algún sitio donde no haya que pagar una alegre voluntaria te indicará que tienes que levantarte.

Pros: A pesar de ser un laberinto es bastante difícil perderse a poco que sigas las indicaciones y/o hayas pasado ciento veinte horas de tu vida jugando a ser Ezio Auditore.

Contras: Has de vigilar en todo momento tu cartera. Cada vez más carteristas de Venecia regresan a casa con las manos vacías porque el crucerista al que han robado tiene la cartera vacía tras un paseo en góndola, dos cafés en San Marcos y un Aperol que pidió sólo para que le dejaran sentarse. Sus restaurantes instalan wáteres que desiuadan a cualquier cliente de hacer allí sus necesidades.

Turista más famoso: Daredevil. Al ser un ciego con los otros sentidos más desarrollados le puso solo una estrella a Venecia en Tripdavisor con una reseña en la que se quejó del muy fuerte olor de sus canales.

#InstaVENECIA:

Version 1.0.0

B de Bendetta

Este fin de semana se ha producido un hecho tan decisivo para el futuro devenir de nuestra sociedad que bien podríamos calificar como «histórico».

¡Claro que estoy hablando de Barbie: el Film! Que cómo habra sido de eventual (de «evento«, no de «inevitable reforma del mercado laboral«)…

…que hasta la han estrenado en Rusia, ese pais a cuyo gobierno le gustan TANTO las cosas rosas. Tan pero tan eventual que también va a estrenarse en los Emiratos Árabes Unidos aunque con un mes de retraso (la más que plausible explicación para la repentina visita de nuestro querido Rey Emérito ¿QUIÉN podría esperar UN MES ENTERO?). Si hasta han montado una campaña en Twitter Equis. De hecho va a exhibirse en una de sus más importante cadenas de cines.

La Vox Cinemas.

(realidad, creando mierdas que uno nunca podría inventarse desde hace 26.700 millones de años, y contando…)

Cómo podria ser de otra manera habiendo participado en su escritura y producción algunos de los más grandes talentos del cine contemporaneo. Y, como en Marea Roja…

…es fácil detectar la escena escrita por Quentin Tarantino.

Películas tan importantes como Barbie dejan una huella en el gestalt de la época. Alteran su schedenfreude. ¡Incluso trastocan su gotterdamerung! Suponen una oportunidad única para debatir temas que hace años que ya deberían haber sido debatidos.

Por supuesto que me refiero a las irreales proporciones de la muñeca. Mattel puede y DEBE aprovechar esta repentina reconversión de su producto estrella en un icono del empoderamiento para adaptar esas absolutamente falsarias medidas a unas que, dentro de la necesaria estilización, puedan ser reconocibles como las que sabemos que tiene una mujer de carne y hueso.

Reduciendo a un tercio esa desaforada cintura y aumentando el tamaño y la esfericidad de esos pechos además se abririan a un mercado de coleccionistas dispuestos a comprar Barbies si tienen proporciones creibles. Y más ahora que pueden argumentar que no son muñecas sino figuras de acción de películas COMO UN AMIGO MIO.

Sobre todo teniendo en cuenta que es un mercado que la afamada juguetera ya ha intentado conquistar antes…

…con sus variadas Barbies Signature.

Pero si hay una Barbie que yo MI AMIGO atesoraría como la pieza más preciada de mi SU colección sería esa obra cumbre del marketing y el emplazamiento de producto, ese Ciudadano Kane de la promoción cruzada que no rivaliza, supera de largo a las celebradas (y tan a menudo glosadas en este blog) decisiones de Jonathan Swift de nombrar a su isla voladora como «Laputa» o de Mitsubishi de elegir como nombre para su nuevo producto «Pajero«.

LA BARBIE OREO.

Sólo superada en magnificente Genialidad! por su hermana…

…LA BARBIE OREO RUBIA.

AVÏV ËIBRÂB!

AVÏV O’ERO!

Jugando con Barbie

El mundo del cómic siempre ofrece un paso más allá para prácticamente cualquier cosa. Da igual que sea una creación independiente, algún tipo de juguete o un movimiento inesperado, o algún tipo de extraña secta.

Imagen en la que vemos a una rubia de ojos azules -probablemente Skipper- decir:

Barbie is BARBIE.

She ALWAYS has been... and she ALWAYS will be.

Por supuesto, hablamos de Barbie. Una muñeca con una historia bien conocida porque, al fin y al cabo, proviene del mundo del cómic.

Ruth Handler era una visionaria, la clase de persona que veía las posibilidades. Por ejemplo, veía la posibilidad de hacer una muñeca menos infantil, más adulta, para que su hija jugara a lo que sería de mayor, en lugar de los recortables de papel o los muñecos bebés. Su marido era Elliot Handler, que junto con Harold «Matt» Matson habían montado en 1945 una empresa juguetera bautizada con sus nombres. Matt( &) El(liot). Aunque Matson tendría problemas de salud y vendería pronto su parte a los Handler. Podrían haberlo rebautizado Ruttel, pero se ve que no tocaba.

En cualquier caso, pronto estaban haciendo todo lo posible para ser una compañía grande, como llegar a acuerdos con Fisher Price para sacar algo llamado Corn Popper, que no sé si quiero saber lo que es o para qué se usa con los niños; o anunciarse en el Club de Mickey Mouse.

Total, que era una empresa seria y llena de señores que le decían a HandlerRuth– que eso de la muñeca no iba a funcionar. Por suerte Ruth era una mujer viajada. Y gracias a eso en 1956 encontró la inspiración… en algo que ya existía. Que siempre es la forma más sencilla de encontrar la inspiración.

Imaginad, Alemania, 1952, una joven de cabellos rubios. Algo así fue la idea del diario BILD al arrancar con una viñeta protagonizada por Lilli y creada por Reinhard Beuthien.

Viñeta en la que vemos a Lilli con una adivina con sus cartas y su gato. 

Lilli le dice:

„Können Sie mir nicht Namen und Adresse dieses großen, schönen, reichen Mannes sagen?"

JAJAJA.

La viñeta tuvo éxito y decidieron dar el paso lógico para sacar dinero a un cómic: Hacer merchandising.

Página doble del Bild Zeitung en el que se nos habla de la muñeca Lilli. En Alemán, eso sí.

La muñeca Lilli salió en 1955 -si pensabais que la forma de sacar dinero a un cómic era hacer películas, eso llegó en 1957 con Lilli – ein Mädchen aus der Großstadt– con la posibilidad de cambiarle la ropa y todas esas cosas. Así que cuando Handler estuvo por Europa para unas vacaciones decidió que eso era lo que necesitaba (Por eso nunca hay que preguntarle a Barbie a qué se dedicaban sus padres). Se llevó unas muñecas de vuelta a USA y allí logró convencer al consejo de la empresa de que le dieran una prueba. Con, por supuesto, un rediseño para que no fuera tan sexualmente provocativa.

(La historia de Jack Ryan, la persona que se ocupó de ello, el trato al que llegó con los Handler, el estilo de vida que llevó, las demandas que puso a la empresa y cómo fueron parcialmente responsables -junto con los intentos de saltarse el trato- de que acabaran investigados por Hacienda y su propia compañía, de la que acabarían siendo despedidos en los años setenta, dan para otro posteo en un blog que no podría ser nunca este.)

El lanzamiento tuvo lugar en 1959 y fue un éxito, para 1961 le crearon a Ken para que tuviera compañía y para 1962 llegaron a un acuerdo con Dell para sacar su primer cómic: Barbie & Ken.

Portada del número 1 de Barbie & Ken de Dell en el que vemos a una niña soñando con diferentes versiones de los famosos muñecos, vestidos de playa o preparados para casarse, mientras juega con una Barbie en camisón y con un peluche de perrito.

La idea central no era mala, el Club de Fans de Barbie se reunía y contaba las historias en las que se habían visto envueltas con ellos.

Viñeta del cómic anterior en el que se nos muestra cómo hay Fan Clubs de Barbie por todo el país. No aparece Hawaii porque ya sabemos que las islas no tienen por qué aparecer en los mapas.

Pero los cómics no acabaron de funcionar, quién sabe por qué motivo.

Viñetas en las que la joven amiga de Barbie le dice a Ken que tiene una vista preciosa, Ken le dice que sí pero que de vez en cuando tiene que mirar al panel de instrumentos. En la siguiente viñeta todos se ríen mucho, probablemente para que Ken se sienta bien y no quiera estrellar el avión contra nada.
Dos viñetas en las que Barbie y Ken van vestidos de esquiadores. Ken le dice a Barbie que va a ir por la bajada olímpica pese a que nunca la ha intentado antes. Barbie le dice que no lo haga, que aunque sea un esquiador magnífico no ha practicado lo suficiente últimamente. Ken pasa de ella y le dice "Don't worry, Honey. See yu at the bottom". Mientras que Barbie le ruega que no lo haga, que podría herirse, antes de bajar ella por 'intermediate' que está por debajo de "olympic' tanto como de 'expert'.
Viñeta en la que vemos a Ken y Barbie operando, vestidos de verde, el texto es esclarecedor:

Doctor Ken was terrific... and Barbie was right there... helping him... giving him things...

Cinco números duró, publicados entre 1961 y 1962. Y después estuvo un tiempo sin tener cómic propio, aunque sí una revista. La Barbie Magazine del ’63 al ’67.

Para los ’70 la británica IPC comenzó primero a sacar una serie de historietas bajo el título Barbie, the Model Girl! que se publicarían -más o menos sueltos- en España con el título de Candy, modelo en apuros dentro de diversas revistas de Bruguera como Esther, Super Lily o las Joyas y Superjoyas Literarias Juveniles Femeninas.

Imagen de Barbie- The Moderl Girl! de la IPC británica en la que vemos que habla con su familia y piensa en de qué disfrazarse, se prueba mil vestidos y al final se va con uno que dice que es exclusivo. Detrás de ellas dos trabajadoras hablan, una dice que pensaba que había otro igual y su compañera le dice que no se lo va a decir, que lleva todo el día allí y que necesita almorzar. ¡Así se hacen las cosas chicas, que aprendan a respetar a los trabajadores! Ah, el estilo es una de esas cosas que ha dado lugar a discusiones porque hay quien lo ve como de Purita Campos, pero seguro-seguro no parece haber mucho.

En los ochenta de nuevo la británica IPC decidió aprovechar mejor este material y publicar una revista Barbie que incluía estas historietas dentro del resto de contenidos, algo que luego sería usado en otros países, incluido España. Aquí, además, añadiéndole unas Fotonovelas de origen italiano:

Inenarrable primera página de la fotonovela de Barbie en la que vemos a Ken y Barbie preparados para un rodaje que comienza con Ken desvistiéndose y metiéndose en la cama. ¡El mundo del cine!

Lo cierto es que esta versión española –Barbie, tu revista– duraría al menos 76 números, desde 1985 hasta 1990. En una cancelación que da la sensación de que en realidad fue una muerte por éxito.

Estas revistas europeas debieron de llamar lo suficiente la atención como para que en enero de 1991 Marvel comenzara a publicar dos colecciones de cómics centrados en ella:

Portada del primer cómic Barbie de Marvel en la que vemos a la versión en cómic con una foto de la muñeca en su mano.
Portada del primer cómic Barbie Fashion de Marvel en la que vemos a la versión en la pasarela , acompañada por una de sus amigas -morena- y de Skipper.

Ejemplos perfectos de lo complicado que podía ser hacer este tipo de obras y, sin embargo, que salieran bien. Lo cierto es que hay una cierta evolución. No solo en lo que tienen de divulgativas:

Viñeta de una historia de Barbie en la que una de sus amigas piensa: 

Maybe bigger doesn't always mean better!

Al principio son fundamentalmente historias cortas sueltas, luego pasan a ser historias con un hilo bien troceadas vienen como distintas partes narradas dentro de una historia más general, y para su final se nota un cierto reciclaje de ideas y una pérdida de ganas más que lógica.

Pero, entre medias, un equipo capitaneado por Hildy Mesnik como editora y con Lisa Trusani como guionista más habitual -aunque no única, ni mucho menos, también habría textos de Barbara Slate o Trina Robbins entre otras- y dibujos de Amanda Conner o Renee Witterstaetter entre otros muchos profesionales. Incluso Fabian Nicieza estuvo por allí echando una mano, por si os pensabais que no había seis grados de separación con ROB!

Frente a los de los años sesenta en estos cómics de los noventa Barbie nos repite mil veces que las mujeres pueden hacer lo que se propongan, tan bien o mejor que los hombres. Se busca crear un cómic divulgativo sobre multitud de aspectos, desde concienciar a las jóvenes de que tienen que llevar una alimentación sana -en contraste con saltarse comidas- sin olvidar, por supuesto, que esto es un cómic y, por tanto, hay ciertas cosas que son imprescindibles…

…como los trajes de gorila.

Se nota que las creadoras saben de cómic y quieren hacer la mejor de las historietas posibles, aunque eso signifique luchar contra… por una vez no la editorial sino la juguetera.

Renee Witterstaetter hablaba en su blog sobre lo que supuso escribir esos cómics y Roy Richardson se pasó a contar una historia que le sucedió a su mujer, la dibujante June, que ejemplifica esto:

Texto del comentario del blog en el que leemos:

At one point, Mattel requested that June submit a bunch of cover designs. She did so, really knocking herself out to come up with a batch of interesting and well-designed sketches. The sketches were all rejected, w/ no reasons given. June was understandable annoyed, and refused to submit any revisions w/o knowing the why behind the rejections.The explanation that came back from Mattel? "The artist drew Barbie with four eyelashes, when everyone knows she only has three!"

Que, por supuesto, vamos a altavistear:

En un momento, Mattel solicitó que June presentara un montón de diseños de portada. Así lo hizo, esforzándose mucho para crear un lote de bocetos interesantes y bien diseñados. Todos los bocetos fueron rechazados, sin dar razones. June estaba comprensiblemente molesta y se negó a enviar revisiones sin saber el por qué detrás de los rechazos. ¿La explicación que recibió de Mattel? «¡La artista dibujó a Barbie con cuatro pestañas, cuando todos saben que solo tiene tres!»

Por supuesto, el hecho de que Marvel lo anunciara en sus cómics -mayoritariamente de superhéroes- y que los principales anunciantes fueran precisamente aquellos con los que tenían acuerdos dentro de la propia Marvel para alimentos o juegos daban un punto más a ese extraño acuerdo, como cuando decidieron promocionar el cómic sacándole un par de mini-especiales gratuitos de Halloween a partir de historias de Trina Robbins aparecidas en el Barbie #11,

o como cuando intentaron sacarla en What the…?! #21

Página doble de What The...?! en la que Fred Hembeck entrevista a Barbie. Es extensa y con mucho texto pero los dos puntos fundamentales son que Barbie reconoce que detrás de sus peinados se encuentra Medusa, y que le ofrece la exclusiva de que está saliendo ahora con el Capitán América, que resulta ser Ken disfrazado para recuperar el amor de Marvel.

que en Marvel decían que por ellos seguiría sin problemas. Aunque eso no les impediría dedicar una historia larga en el Barbie Fashion #41 a la cancelación del cómic, mostrando a todas las personas involucradas…

Página doble en la que la editora Hildy Mesnik aparece rodeada de viñetas mostrando una buena cantidad de personas responsables a todos los niveles -guión, dibujo, tintas, color, rotulación, etc...- del cómic, hablando con ellos de la noticia de la cancelación.

En lo que resulta ser un April’s Fool, una inocentada.

Viñeta en la que Barbie y el resto del reparto de su cómic aparece junto al editor ¿Fabian Nicieza? diciéndole a Hildy Mesnik que lo del cierre es una inocentada.

Su dualidad como personaje de cómic y personaje real, similar a la tantas veces vista entre sus superhéroes, la llevaría incluso a aparecer en la ComicCon. Y explicar cómo se hace un cómic en el Barbie Fashion #51.

Sumario del Barbie Fashion 51 con dos historias, la primera se llama "To sketch a thief" Con artist come up short. Es una historia de 24 páginas con Barbie en la Comic Con y el robo de un original por medio.
Lo segundo es "How to make a comic book" Paper, panels and pencils!, una historieta divulgativa en la que nos explican todas las personas y trabajos necesarios para crear un cómic.
Viñeta de la primera historia en la que vemos una subasta, con muchos personajes disfrazados porque para eso es la Comic Con, también la malvada ladrona que se quiere hace con una página de Barbie, y de fondo esta firmando autógrafos. 

Van a subastar una portada de Mary Wilshire para Barbie Fashion. Que es el botín del robo.

Aunque antes están pujando por un original de John Romita de Spider-Man.

Barbie Fashion cerraría en el #53, Barbie llegaría hasta el #63 en el que reciclaron más o menos los interiores del cómic que iba incluido de regalo con las muñecas Barbie Flying Heroe.

Comparativa de viñetas entre la versión original del minicomic y la versión que saldría en el último cómic de Barbie. Guionista y dibujante son -aunque no lo parezcan- las mismas, pero todo el resto del equipo cambia, y se nota mucho.

Y mientras, en España, las particularidades de la adaptación fueron las esperables. Pero no sé si eso sería Espoiler de futuras entregas del fin de semana, así que dejémoslo solo en el enlace.

Por supuesto, este el cómic de los años ’90 que llegaron hasta 1995 y 1996. Así que mucho de lo que en ellas se contaron ahora mismo podríamos entenderlo como superado.

Viñeta de Barbie en la que sale acción de reportera. 

Una mujer del público dice a su micrófono:

I think a woman will be president someday.

Una espectadora, detrás, se une con un "Me, too!" y un joven abajo a la derecha añade: "I Can't Wait!"

Aunque no todo.

El cierre en 1995 de Fashion tuvo un intento de sacar una nueva serie, Barbie y su hermanita Kelley.

Portada del comics Marvel Barbie and Baby Sister Kelly con In her very first comic y ONLY 99C La vemos con un vestifo florarl empujando su carrito.

Que no pasaría de ese primer número. Es curioso porque salían las otras dos hermanas de Barbie, Skipper -a la que llevábamos viendo desde el principio de los dos títulos de Marvel porque hacía el papel de personaje más joven, que comete errores y a la que Barbie aconseja- y Stacie. (De quien tampoco se nos dice demasiado, y teniendo en cuenta la desaparición de su hermano gemelo Todd y su cambio de nombre de Tutti a Stacie tampoco sé si es buena idea que indaguemos). En cualquier caso, Barbie pasaría a tener una de esas revistas en las que el contenido era más una serie de secciones que de cómics o fotonovelas.

Mientras tanto, en lo audiovisual, Barbie llevaba apareciendo en películas desde los ochenta con Barbie and the Rockers: Out of This World, aunque sería en 2001, con la aparición de un sello de directo a vídeo propio cuando Mattel decidió darlo todo. Primero con 16 películas hasta 2009 y de 2010 a 2015 con otras 14 más ahora dentro de Barbie Media, entre el ’15 y el ’17 como Mattel Creations y a partir de ahí por streaming con 7 más, hasta llegar a las 42 películas en total.

El paso al Streaming, además, sirvió para que tuviera su serie de televisión: Barbie Dreamhouse Adventures, 5 temporadas y 52 episodios en total. Además de las series para YouTube Barbie Vlogger, Barbie Dreamtopia y el sitio al que estábamos yendo poco a poco: Super Star Motion Comics.

Que nos muestra ‘cómics animados’, Barbie Motion Comics concretamente, pero que no parecen los que habían vuelto a ponerse en marcha en aquel momento cuando PapercutZ consiguió de nuevo los derechos en 2016 y los usó para sacar unos pocos títulos como:

Portada de Barbie Video Game Hero en la que la vemos vestida con casco y con lo que podrían ser pantallas o un escudo transparente, detrás hay una joven de piel oscura y pelo violeta, y una persona masculina que supongo que será Ken. Todos con ropa deportiva y cascos. También hay una especie de Nube antropomórfica y multitud de emojis.


Que tiene su lógica teniendo en cuenta que el primer videojuego de Barbie salió en 1984 para Commodore 64.

Imagen de pantalla de EPYX PRESENTS
BARBIE TM
El juego de Barbie para Commodore en la que la vemos vestida de algo así como mago pero con las piernas descubiertas y zapatos de tacón. Como es rubia no pensamos que sea Zatanna.

El primero de los casi sesenta videojuegos que han aparecido ya del personaje, incluyendo sagas como Detective Barbie, Secret Agent Barbie o Barbie Horse Adventures.

Volviendo a los cómics, de 2016 a 2018 en Papercutz fueron sacando colecciones sueltas, en 2019 comenzaron una nueva serie, Barbie, que llegó hasta parece que 2020. Al menos Fashion Friends parece la última aparición. Sobre todo porque Papercutz no parece tener ningún tipo de novedad… o de antigüedad del persona.

Portada de Barbie 3 Fashion Friends en la que aparece junto a una chica morena, con su brazo tras el cuello de esta, de fondo solo puntos amarillos. Todo muy minimalista, supongo.

En realidad es difícil de saberlo porque en unos lados dicen que salió en 2020, en otros dicen que en 2021, alguno pone que está pendiente de publicarse en 2023 -que parece poco probable si la editorial no mantiene nada del personaje- así que supongo que es un misterio saber qué ha pasado con este número.

Claro que también podríamos tirar por el lado contrario y ver lo que los cómics han llevado a Barbie, esas colecciones que han aparecido en estas últimas décadas como:

Colección de muñecas Barbie en versiones superheróicas o algo:

- Harley Quinn en su diseño original
- Poison Ivy
- Elektra (sí)
- Batgirl
- Wonder Woman
- Supergirl (versión top tank blanco)
- Catwoman de la película de Halle Berry (en serio)
Muñecas Barbie de Betty y Verónica de los cómics de Archie. Una rubia y una morena, claro.

Qué podemos decir, 400 libros, 60 videojuegos, multitud de figuras de acción aarticuladas -¿qué? ¿ahora vamos a ponernos a llamarlas muñecas?- y una buena cantidad de cómics.

Quizá no como para que alguien en Marvel haya pensado negociar con ellos un Omnibus o dos. Supongo que si vas a sacar un cómic con una juguetera es más lógico irte a por Hasbro, que ya hemos visto con Quantunmania que lo que la gente quiere es a los Micronautas.

Pero nosotros dejamos por aquí la idea, para que si alguien lo haga podamos decir que fue idea nuestra primero. Y que esperamos que retomen a Barbie como personaje, aunque a estas alturas probablemente sería más lógico llevársela a Webtoon.

Y es que, espero que haya quedado claro a estas alturas que uno no puede simplemente desestimar unos cómics porque sean de Barbie

al fin y al cabo, Barbie predijo a a Miles Morales.

Portada del numero 36 de Barbie en Marvel Cómics, la vemos con decoración de Halloween, repartiendo caramelos en la puerta, con un traje con estampado de murciélagos y pendientes a juego, a unos niños disfrazados de bruja, payaso y Spider-Man. Este último es un pequeño afroamericano.

AVIV EIBRÄB!

Ocurrió en otro universo (Cinematográfico)

Es curioso cómo funciona esto. Muchas discusiones para arriba y para abajo sobre el excesivo número de películas de superhéroes y cómo dominan las pantallas, debido generalmente a que la gente confunde -o interpreta- ese dominar las pantallas con dominar la publicidad cinematográfica. O la información, como quieren llamarla los que se dedican a que nos llegue. Pero, claro, uno siempre nota más lo que le sobra y tiende a parecerle normal que se hable de aquello que le gusta. Llegan a vivir en los años cuarenta y cualquiera les escucha quejándose de tanto superhéroe por todas partes.

Pero, un momento… ¿Por qué por todas partes si normalmente queremos decir en Estados Unidos? ¿No es injusto que esas otras películas de superhéores que sin duda se están creando por todo el resto del mundo tengan tan poco peso? Es decir, si uno va a festivales de cine fantástico es cierto que pueden aprovechar que el 60% de la programación se va repitiendo como mínimo de unos a otros y así van cayendo cosas. Al menos en este blog.

Quiero decir, aquí al menos se ha mencionado a los Guardianes (Защитники Zaschitniki, que hay que decíroslo todo) rusos…

 

y a Ra-One. (Eh, una excusa para poner Criminal, aprovechemos)

 

Pero la verdad es que no son tantas las oportunidades de hablar de todo eso que parece que se queda como a un lado. En serio, en los últimos años, menos de un lustro, han salido un montón de películas. No sé si recordáis cuando hablamos de que iba a salir una película en 2010 de Águila Roja pero… No, no.  No el español, el thai.

 

Llevo yo esperando que saquen la continuación desde entonces… Pero claro, si te la pegas en taquilla normalmente te retiran del proyecto y no se hacen continuaciones. (Para que veáis cómo de injusto es el Universo cuando no es DC). En cualquier caso, en aquel entonces esperaba que otros se atrevieran a los superhéroes. Y la verdad es que cosas han salido. Además de un porrón de cortos. Pero muchísimos. Algunos incluso con personajes propios y no fan-shorts. Bueno, pues además de eso han aprovechado las grandes películas un montón de gentes. Por ejemplo, los de The Asylum, siempre al quite del exploit, perpetraron Sinister Squad.

 

Y si esto os ha parecido barato esperad a ver lo que se hace en productores con incluso menos presupuesto. Es decir, esperad a conocer Captain Battle: Legacy Wars.

 

Aunque, por supuesto, es mucho más interesante ir viendo cómo adaptaron en otros campos la posibilidad de usar superhéroes. Cómo lo hizo la más que extensa serie de Air Bud, por ejemplo. Que se sacó de la manga SuperBuddies.

 

Mientras que Barbie optaba por Princess Power.

 

Por supuesto ahí estamos aún en cosas más que comerciales. Luego surgirían obras de cine independiente, desde las que hacen en Warner Bros pero que parezca que es una película chiquitaja como Midnight Special

 

Que así pueden decir que no va sobre supes sino que es una exploración del alma humana, las relaciones interpersonales y las posibilidades del poder en el mundo fracturado actual. Todo sea para evitar el estigma asociado: Ser una película de superhéroes de WB.

Luego ya están las que sí que son independientes independientes. Que sí más cercanas al género como Sparks

 

Que si Yo lo que quería era una peli de John Huges y superhéroes como The Posthuman Project


Que si los superhéroes casi ni aparecen porque aquí lo que me interesa es dar la chapa con mis movidas filosóficas al que se deje como Superpowerless

Superpowerless Trailer from Duane Andersen on Vimeo.

Y, por supuesto, musicales. Como American Rescue Team.

 

(No os quejéis que esta vez no he puesto nada de Bibleman)

(Ay, aquellos tiempos de Vs.)

Bueno, eso, que el que tiene la posibilidad y el dinero -y últimamente solo hace falta lo primero- se saca una película de superhéroes sin problemas. Y cuando digo película quiero decir casi cualquier cosa, porque también se han puesto con los documentales.  Y es que además del de Doomed también hay otros tan interesantes como Boulevard Warriors y su historia de diversidad y hostias,

 

Shopping for Superman y su historia de mainstream y consumismo

Shopping For Superman – B Roll from Wes Eastin on Vimeo.

The Making of a superhero musical y… ahm… las cosas que hacen esta gente…

 

¡Si es que hay de to’! Luego ya entraremos a discutir lo que es cada cosa, pero como haber… Y esto sin entrar en el campo de webseries o de promociones locas como la de SpiralMind

 

No voy ni a intentar explicaros de qué va esta porque no me veo capaz. Pero, vaya, que como haber hay un poco de todo.

Y estamos solo dando vueltas a USA. Porque ese es otro asunto. ¿Qué pasa? ¿Que el resto del mundo no se ha puesto a hacer sus cosas de disfraces y poderes?

¡Pues claro que sí! Con deciros que el polifacético Arjen Rooseboom, director/ guionista/ actor/ otros, procedente de los Países Bajos está preparando un filme llamado Down Squad en el que luchan… Bueno, un filme, vaya. Si es que hay un movimiento y un no parar de cosas.

En serio, Que en Dinamarca tienen una película llamada Antboy

 

Que lleva no ya una secuela…

 

¡Sino dos!

 

¡Una más y llevará más películas seguidas que Spider-Man!

Que os puede hacer mucha risa lo de los chavales pero los sudafricanos  buscado su propia mezcla de superhéroe y James Bond con Agent 2000: Die Laksman.

 

Ya sé lo que me váis a decir. Que es otro de esos ejemplos de narrativa transcultural de imitación que intenta reenmarcar una figura ajena dentro de un contexto propio y que mejor que eso nos leamos este libro:

51uyu3ssf7l

Pero es que el libro aún no ha salido. Así que podemos ir viendo tranquilamente lo que hace cada país, a ver si os creéis que en todas partes son iguales. Al fin y al cabo en España tenemos Estirpe -que  espero y confío hayáis visto ya todos– pero eso no significa que el resto se hayan quedado parados. Con deciros que los portugueses se han montado su propia juerga.

Se llama Capitão Falcão y es más cercano a Danger 5 que a las películas de superhéroes al uso. De hecho pretende recuperar la idea de un superhéroe fascista del pasado con filtros cómicos. Seguro que nunca habías pensado ver algo así.

 

Mientras que los húngaros han decidido hacer como Hollywood a principios de los 200 y no usar licra amarilla. A partir de ahí se han sacado de la manga Az utolsó nagymester.


Que ha vosotros os podrá parecer que esta cosa de hostias, grandes maestros, señores del crimen romaní, elementos (de los elementales y de los de figuras) y demás es tirando a locura. Explicádselo a ellos, que ya han sacado una segunda parte.

 

Pero sí, seguro que en realidad estabais pensando en los asiáticos. Al fin y al cabo ellos llevan años dando vueltas para arriba y para abajo a la idea. ¡Si hasta hubo un indonesio que se inventó una película en preparación para llamar la atención sobre la falta de superhéroes propios en su país! Iskandar Salim se llama, y la película -a la que AHORA le están dando vueltas- es Gundala, o Gunala putra petir. Pero es que en Asia lo raro es que no haya más. ¡Si hasta tienen el telefilme de dibujos de Chakra the Invincible!

Vale, yo tampoco entiendo que necesidad había de llevarse para crearlo a Stan Lee. Es que parece que tiene que estar por todas partes.  Pero el caso es que está.

Y que demuestra una tendencia a la asimilación del modelo americano tal que hasta hay una película japonesa que lleva Reboot en el título: Kikaider Reboot.

 

A partir de ahí podemos hablar de aproximaciones por el lado de las artes marciales como en Monkey Twins

 

Diversos proyectos filipinos como Super Inday and the Golden Bibe que parodia su propia tradición superheróica

 

Versiones más…  ahm… propias del folclore patrio como pintorescas como A flying Jatt

 

E, incluso, aproximaciones cómicas como la mezcla de superhéroes y picaresca de Pancake Man.

(Sí, la de Jean Claude Van Dame, esa)

Que a vosotros os podrá hacer la gracia que sea pero que eso no quita que incluso allí tengan sus propias sagas superheróicas como Krrish

 

O CicakMan

 

Además de, por supuesto, el héroe definitivo. Adaptación del manga del mismo nombre. Conocido como HK. O por su nombre completo… Kyūkyoku!! Hentai Kamen.

 

Que acaba de presentar su segunda parte también.

 

Es que esto de los superhéroes tiende a dejar secuelas.

Así que seguro que estabais esperando exploits como SCAVENGERS

 

o los igual de tipo Super Hero Shehanshah o Mumbai Ka Superhero -estos ya dejo que los busquéis vosotros que es de un nivel solo comparable al de Supermen of Malegaon

Todo esto, en realidad, sirve para llegar a varias conclusiones.

La primera es que si algo tiene éxito todo el mundo va detrás. (Aunque sea metiendo grandes dosis de humor, como habéis podido comprobar) Y si os sorprende que no hayan aparecido italianos aún es porque esperaba a que los echarais de menos. Aquí tenéis Lo chiamavano Jeeg Robot

 

El segundo es que cunado digo que este tipo de ideas y construcciones se van repitiendo y contagiando independientemente de la localización estoy incluyendo, por supuesto, a España. Que puede que no recordéis Flaman. Pero que hoy os toca la webserie Peyero Enmascarado

 

Finalmente, que da igual todos los movimientos y juegos que haya. Al final lo más importante será que sean conscientes de que lo mejor a lo que pueden aspirar en sus historias superheróicas es a homenajear taquiónicamente la grandeza. Y, creedme, eso también lo saben…

12670303_1055338264530228_1539110134177351494_n

Porque siempre son muchos más de los que podemos abarcar,  pero todos se merecen un…

AVIV!

All Control DELL!

Ah, estáis ahí. Bien, bien… Un día como el de hoy os he preparado una visita de lo más especial. ¿Os acordáis de Dell?

111746_20071115095020_large.jpg

¿No? Pobre, siempre se van los mejores y encima se les olvida. Dell es una editorial de cómic de las más antiguas, eso es, de los años veinte. Incluso se permitió sacar material original publicándolo, eso sí, en formato tabloide: The Funnies lo llamaron.Pero el éxito le llegó con algo que hoy casi se da por hecho, cuando llegaron a un acuerdo con Western Publishing  para acercarse a Walt Disney, Walter Lantz,  Warner, MGM y muchos más:

188207.jpg

109891_20071027171638_large.jpg112283_20071119071324_large.jpg142594_20081005173950_large.jpg133729_20080612210159_large.jpg
¡Ya en este momento las chicas compraban cómics!

 
Incluso algún personaje o alguna reedición de material externo de tiras de prensa…
13381_90470_1_lg.jpg

– Hay que preguntarle a Pons qué tal está la reproducción de estos. –

Así que al final en Dell publicaban sólo una pequeña fracción de material original pero controlaban gran parte del mercado, era una de las empresas más grandes e importantes del sector de los cómics en los años en los que eso significaba Ventas millonarias. Eso sin contar con lo original que era su material original.

276490.jpg202049.jpg  
 
Ellos eran así, apostando por las Nuevas Tecnologías

Vieron las posibilidades de los cómics biográficos de famosos, ¡mucho antes de BlueWater

 
131432_20080529033900_large.jpg 
 
Y supieron identificar lo que su público realmente quería.
151077_20081124053705_large.jpg

Como todo el mundo sabe ganar millones y ser líder de tu sector tiene sus pequeñas ventajas como poder pasar de los demás sin mucho problema y hacer lo que te salga del,,, as narices. De modo que cuando el resto de editores decidieron agruparse para combatir mejor a Wertham y después para crear el sellito del Comics Code en Dell dijeron que ellos pasaban, que esto sería "servir de paraguas a los editores de cómics de crímenes" y cuando la cosa pasó a mayores se limitaron a poner en la contraportada de todos sus cómics una carta a los padres de sus lectores prometiendo que ellos sólo publicaban cosaas aptas y que "Dell Comics are Good Comics" algo que, de manera sorprendente, pareció no bastar a Wertham y los suyos, por suerte en Dell eran ante todo americanos y sabían comportarse como tales: Convencieron a sus licenciatiarios –Disney, MGM, Warner, etc…- de que hicieran una campaña de cartas quejándose del trato recibido por Dell y recomendando a la editorial de Wertham no editar La seducción del inocente y así la cosa se quedó más tranquila para ellos.  

¿Qué más podemos decir de ellos? Pues que precisamente gracias a todos estos moviemientos cuando terminó su acuerdo con Western Publishing y dejaron de tener parte de sus lucrativas licencias a favor de la editorial formada por Western llamada Gold Key Comics. Por suerte para ellos aún les quedaban algunas licencias, incluso podían aprovechar para inventarse unos superhéroes…

120769_20110504205329_large.jpg

Además, se podían deciar a lo que les diera la gana que para eso no estaban en el cómics code. Es decir:

132034_20080601130318_large.jpg182152_20110921235243_large.jpg128815_20080515194325_large.jpg  

¡MONSTRUOS!

131683_20080530152155_large.jpg131677_20080530150144_large.jpg131651_20080530112729_large.jpg131665_20080530144335_large.jpg

Amables, sí…

279552.jpg

Adaptados, también…

229086.jpg132698_20080606090608_la
rge.jpg
43987.jpg

Pero monstruos, al fin y al cabo. ¡Que se note que ellos estaban fuera del Comics Code!

Y por eso les he traido hoy, para que podáis ver a los muertos y podáis fijaros en cómo se hacen las cosa, sobre todo cuando se trata de darle colecciones propias a los más célebres monstruos de la Universal: Drácula, el monstruo de Frankestein o El Hombre Lobo. Todos tuvieron su título en 1966. Y dejadme decíros algo, vistos de esta cripta polvorienta fueron unos cómics… Irrepetibles:

132039_20080601135249_large (1).jpg

131961_20080531234203_large.jpg44178.jpg  132038_20080601134730_large.jpg131965_20080602130736_large.jpg
44179.jpg131966_20080531234939_large.jpg44180.jpg132037_20080601133859_large.jpg

Sí, la vieja y querida Dell aún duraría hasta 1973, año en el que, en uno de esos giros finales que tanto nos gustan, sería comprada por Golden Comics y añadida a la lista de licencias de esta editorial y sus dueños, los antiguos Western Publisher. Y eso hubiera sido todo de no ser porque antes de cerrar en 1983 aún tuvieron tiempo de pasar los derechos a Valiant.  Y ellos parece que sí que supieron cómo sacarle algo de pasta…

172106_20090611123215_large.jpg

¿No os encantan los finales sorpresa? Yo no puedo esperar a ver qué opina de Terra Nova esta noche cuando regrese. Mientras tanto protegéos, las calles se van llenando de cosas espeluzanantes… cada día. Así que estad preparados, nos volveremos a ver… Muy pronto. NYA-HA-HA-HA-HA!!!