Tuiteos de aquel junio de la ola de calor

Tuits de mayo entre vacunas

Mientras miles de personas vacunaban a millones para acabar con la pandemia yo perdía el tiempo de esta manera tan lamentable

Emplazamiento de Producto

Llevamos un no parar con EL temita.

No, no hablo de la leporifobia de Bruce, me refiero al OTRO tema, el que también implica a un aficionado a los felinos.

Porque cuando surge una polémica como la de Antonio Martín, de una manera tan fuerte, tan repentina y sobre todo sin aviso previo es inevitable que la gente se haga preguntas. Y que algunos encuentren respuestas conspirativas. Porque basta con seguir el hilo de a quién beneficia rememorar los ya lejanos tiempos de Fórum, con sus personalidades, sus páginas de correos y sus broncas. Y siguiéndolo llegamos al ente más malvado de nuestro tiempo.

No, no es Elon Musk, él está liado desarrollando la Bomba Alfa Omega.

El OTRO ente más malvado de nuestro tiempo.

Disney Plas, CLARO.

Algunos divulgadores buenos

Es curioso esto del flujo de la información, que cuando parece que la cosa se va calmando llega una nueva ola y a darle otra vez. Y es curioso sobre todo porque mucho de lo que viene hoy llega porque ha habido una iniciativa de reconocimiento de la importancia y trabajo de un divulgador… distinto.

Pues sí, el jueves pasado se publicó en el ABC una tribuna de reconocimiento a la labor de Luis Gasca, algo que siguió en redes con comentarios tanto de los firmantes del… ahm… de la Tribuna como de otras personas del mundillo explicando su importancia con ejemplos tanto de sus obras escritas como de sus obras acciones. Y que hacerlo así es un extra, porque Gasca está aún hoy entre nosotros y esto de celebrar a alguien en vida no es tan habitual.

Al final todo esto va a servir para algo, menos mal. Aunque sea solo para recordar la importancia de Luis Gasca, reivindicar las publicaciones de Terenci Moix, hablar de lo que Efepé -otro que merece un homenaje en vida- aportó a Superlópez, o preguntarnos dónde estarán las divulgadoras. No vaya a pasar como con la autora Núria Pompeia y para cuando quieran rendírseles honores sea demasiado tarde.

Y es que, como decía antes, a la gente se le conoce por sus obras. Aquí venía un texto más largo que se iba alambicando pero, como siempre, la actualidad ha hecho innecesario que escriba en exceso. Porque resulta que Antonio Martín ha dado otra entrevista y, como es tradicional en su caso, ha vuelto a hacer subir el pan.

Así nos habla de que el problema fue que la gente hablaba, puediendo… no sé… no comunicarse entre ella. O que las cosas que montaba en su empresa -bueno, en la empresa en la que era cargo intermedio- se fueran filtrando al público lector. Ah, la nostalgia por la opacidad.

O ese momento en el que explica que denunció a David Ramírez porque había otra persona que decía cosas sobre él, que tiene nombres y apellidos, que tiene testigos de lo que dijo… Pero se ve que algo debió de pasar porque en lugar de a la persona que le estaba difamando – Perdón, que le estaba presuntamente difamando. – decidió demandar a un autor de cómic que pasaba por allí y trabajaba para él.

Vamos, tiene tan claro que había un señor con nombre y apellido muy concretos que no es capaz ni de darlos.

Ya os digo, la gente se define por sus actos. Incluso por aquello que olvidan.

Como cuando mintió sobre no haber recibido noticia de David Ramírez pese a que en Tebeofaldero, la página de referencia para los que quieren algunos datos que en ocasiones no son incorrectos, se dijo en su momento que sí. Y eso que hablamos de una página que no ha dudado en borrar cosas cuando le ha venido mal a Antonio Martín. Porque los datos y hechos se conservan para la labor divulgativa e historiadora… pero dentro de un orden

Además, por supuesto, de volver a eludir las cosas que se contaron en su momento, y que ADLO! ha recuperado en la hemeroteca de estos días, como lo que Cels Piñol dijo en su momento a la vez que guardaba un respetuoso silencio

Pero, sobre todo, de sus propias declaraciones en esa entrevista que le hicieron en el Dolmen de la polémica:

Y es que seguro que cuando ‘se lo hicieron llegar a sus jefes‘, como el mismo dice en la entrevista de hoy, era por el chiste en cuestión y no por todas estas declaraciones.

Lo que nos lleva de nuevo al principio de esta historia: ¡Con la de gente que había!

Y, por supuesto, todo nuestro reconocimiento y homenaje a Luis Gasca por su labor.

Ojalá en su momento el Saló de Barcelona le hubiera dado un merecido premio. Como divulgador.

Pero bueno, aún están a tiempo.

Y, mientras tanto, puede consolarse en que tampoco ROB! ha llegado a ganar el de Mejor Dibujante.

¿Quién historiea a los historiadores?

Sigue el temita. Pues cada nuevo matiz que se desvela origina nuevos temas en los que profundizar, y hay tanto fango acumulado que podemos estar sacando cubos hasta que termine el calor. En esta ocasión quiero hacerme eco de unas fugaces declaraciones de Ana Galvañ, componente del jurado aquel, en las que comentó no conocer previamente la obra de Antonio Martín cuando salió el asunto en la reunión que terminó concediéndole el Gran Premio.

No veo demérito en el desconocimiento de Galvañ (1980, no os fieis de lo que dice la wikipedia, ante las dudas siempre jotdown). Esta semana he podido leer a gente más talludita decir que merece el Premio por haber estado en fórum, o por haber oficineado en la creación de Superlópez. El concepto de autor es así de amplio. Y a gente más ponderada admitir los grandes logros de Martín como divulgador sin mencionarlos. Por obvios, seguramente. Y es que la triste realidad es que para el común de los mortales hay un gran desconocimiento sobre la historia de la divulgación sobre historieta en nuestro país. Gran parte de los historietistas que se han llevado el Galardón tienen bastante bibliografía consultable sobre su obra, aparte de los propios tebeos, de manera que un neófito con interés puede aprender de forma bastante accesible sobre ellos. Pero cuando quiere saberse algo sobre un divulgador, nos topamos ante un muro ¿dónde consultar? la cantidad de fuentes es limitada. El Atlas Español de la Cultura Popular, de Jesús Cuadrado, data del año 2000. Y Tebeosfera contiene mucha información, pero no confundamos divulgación con catalogación (otro cubo a desenterrar).

Comienza a hacerse necesaria la divulgación sobre divulgadores, para que cuando llegue el momento cualquier llamado a juradear pueda acceder a la información necesaria con la que hacerse una opinión y sostenerla. Es algo que en España escasea, pero ¿y en otros paises?

No se hable más. Francia. Tenemos tanto que aprender de ellos.

Portada de Crumb, eso es nivel. 2016. 44 páginas . Por dos autoras que ya habian colaborado en la publicación Historietas, cómics y tebeos españoles (2002). Que esa es otra. Historiadoras. A ratos pienso que si el Gran Premio se hubiera concedido a una historiadora, Internet habría reventado.

La publicación, editada por Editores y Asociados, S.L., es inencontrable a día de hoy por el circuito comercial. La información que proporciona tebeosfera al respecto reza que es una «Traducción de un texto de las hispanistas Viviany Alary y Danielle Corrado sobre el investigador español Antonio Martín, en edición bilingüe en español e inglés. En la introducción se aclaraba que se trataba de un extracto de un libro sobre este autor titulado 50 años en el planeta de los cómics, que se anunciaba de próxima aparición, pero que a fecha de enero de 2019, no se había publicado todavía«. Teniendo esto en cuenta, y también que en Editores y Asociados, lo de S.L. son las siglas de Antonio Martín, podemos suponer que esto circularía en petit comité como tarjetón de unas posibles Bodas de Oro. Lo que viene siendo hacerse un homenaje. Otro.

Es poco, pero es lo que hay. Divulgación sobre divulgadores. Siendo tan escasa, aprovechémosla. Y sobre todo leamos a los divulgadores. En breve va a aparecer una nueva obra del Gran Premiado, con una recopilación de textos sobre temáticas variadas y algo más sobre la creación de forúm. De Superlópez no hablará, pero igual de Superioribus sí. Portada de Sienkiewicz, eso es nivel ¿cómo puede alguien no pillarse esto por tan sólo diecinueve con no…

Esperad, que hay novedades, que con lo del Premio su obra se ha revalorizado, como con todo buen artista.

Artículo 20, Euros 21.

What a Weekend ADLater, huh?

Buenos días, yo soy Jónatan Sark

… y yo Pedro «Observador» García. Y este NO es un blog de noticias.

O no debería serlo, que la mayor parte de lo que se ha hablado esta semana tenía entre quince y veinte años.

Y, pese a todo, sigue sorprendiendo a la gente.

Claro, piensa que hay quien no se llegó a enterar, quien no tenía edad para enterarse y quien no esperaba tener que estar discutiendo otra vez por lo mismo.

Es la paradoja de Antonio Martín: Los jurados fallan a su favor pero le hacen ver como lo que es.

Por supuesto el tema principal del debate no era ese. Era… ¿Pero esto qué es?

El problema es que ‘esto’ es El Mundillo y lo que es todo lo sabemos. Posiblemente la bronca haya sido más gorda de lo habitual porque ha obligado a la gente a elegir qué hacía. Si se posicionaba con los autores, si se posicionaba con FICOMIC, si trataba de ponerse de lado o si se posicionaba en que no había que posicionarse y que la gente cómo es pudiendo dejar que pasen estas cosas que total no te afectan.

Gracias a lo cuál todo el mundo estaba haciéndolo mal a la vez: Si protestabas entonces eras un troll o un exagerado, si no lo hacías entonces eras un tibio, si eras FICOMIC entonces la culpa de todo era del jurado y si eras del jurado la culpa es del machismo o algo así.

¿Tú tampoco lo has entendido?

Yo solo sé que a cada nuevo comunicado de alguien del jurado más gente hacía la rima.

¿Qué rima?

¿Qué jurado?

Ah, ya.

Así que al final teníamos una situación de Schrödinger para todo.

Especialmente para FICOMIC. ¿Es pública, es privada, es un ser sintiente, cuántas mujeres ha tenido dirigiéndolo y han sido más años que autoras han ganado el Gran Premio?

Por supuesto y como en todo no ha sido un Schrödinger cualquiera sino, más bien, un Schrödinger patrio.

¿Patrio?

Sí, que no sabemos si el gato es público o privado pero es suyo y se lo folla cuando quiere.

Es que estas cosas pasan por organizarse así, por ejemplo en el Salón de Granada

¿El qué de QUÉ?

…pues que en el de Granada tenían sus propios premios.

¿Con casinos y furcias?

Veo que aún te acuerdas de aquella polémica.

Las polémicas de antaño eran… diferentes, sin duda.

Y mientras en FICOMIC siguen buscando los motivos del premio.

Pues que estaba allí y que al resto le parecía OK.

Que no, que resulta que sin él no hubiera habido Superlópez.

¿Eso es que le van a dar el premio a Efepé?

No, hombre, que Efepé es autor. Y JAN ya lo tiene.

Entonces van a ir a por Bruguera

No, hombre, que antes que en Bruguera salió en Euredit.

Ah, sí, el Superlópez que todos queremos y amamos de páginas sueltas y casado con una señora con rulos.

Así que es lógico que le den el premio a Martín.

¿Porque era el dueño de Euredit?

No, no, fue la persona que le pidió que hiciera alguna cosa parodiando Superman y sin él no hubiera existido.

Pero sin el dueño de Euredit poniendo pasta y contratando a Martín no hubiera existido Superlópez.

Y sin DC publicando Superman no hubiera existido Superlópez.

Pero sin Siegel y Shuster

que se inspiraron en El Zorro y GLADIATOR

que cogían ideas de…

que tenían como antecedentes..

y por tanto…

¡¡¡NO HUBIERA EXISTIDO SUPERLÓPEZ!!!

Deberían darles un premio.

Sí, el Superlópez a toda una carrera.

Aunque muchos de ellos están muertos.

A ver, sí, pero las bases son interpretables. Por ejemplo, cuando dicen vivos… ¿qué significa vivos?

Pues… no sé… que estén ahí y eso…

¡Exacto! Que estén ahí, que se sienta su legado, que aún se publiquen sus obras, sean reconocidas y apreciadas…

Ah, ya veo… así que la importancia y prevalencia de sus obras les mantiene…

¡VIVOS!

¡¡¡LAS BASES SON INTERPRETABLES!!!

¡¡¡GRAN PREMIO DEL SALÓ A ESCOBAR YA!!!

¿Escobar no tiene el Gran Premio?

Ni Josep ni Pablo.

Por su contribución al cómic.

Ninguno de los dos, ya te digo.

Por eso hacía falta.

Por eso hace falta más premios. Aunque en el Saló nunca han tenido claro cómo iba eso. Imagina que en una de estas crearan el de Webcómic.

Con decirte que hubo unos años que tuvieron un Premio a la Divulgación.

Ah, claro, que ganaría Martín.

Eh…

¿No?

A ver, que solo duraron cinco entregas.

Claro, claro. ¡Qué mala suerte que justo cuando se lo iban a dar se quitara!

Bueno… estaba Luis Gasca también que…

¡QUE MALA SUERTE!

Pero por eso es el mejor momento de volver a montarlos. ¿Quieren darle un premio? Pues se monta el Premio Antonio Martín por Logros Destacados en el Campo de la Excelencia Comiquera, se le da y todos contentos.

Total, ya tenían en FICOMIC un premio para autores noveles llamado Toutain, no es que la ironía sea su fuerte.

O quizá sí. Quizá el año que viene saquen un Premio al Mejor Comunicado.

Y se lo den a ellos mismos. En el campo de la excelencia de tirar al jurado a los leones.

En cualquier caso podemos recordar que para la gente que no se sienta cómoda firmando el comunicado de los autores…

una gran parte de los cuales son autores…

pueden firmar el comunicado de El Mundillo.

Pensado para todos esos autores que no tienen una autoestima tan a prueba de balas que habrían aceptado representar a un organismo autoral en un jurado.

Y también para el resto: toda la gente que trabaja en las diferentes posiciones en la industria…

…incluyendo a entintadores y coloristas…

además de toda la gente que no cobra de esto pero es imprescindible…

¿Los divulgadores? ¿Los youtubers?

No, no, he dicho que no cobran.

Ah, claro, los youtubers suficiente tienen con decir que en lugar de opinar van a hacer un vídeo sobre el tema y si quieres saberla te pones el vídeo, que de eso sí que cobran.

Denle like y suscríbanse. Pero me refería a los fanses, que al fin y al cabo son los que acaban pagando.

Bueno, a veces.

A veces, pero no se puede operar sin contar con que alguien compre, que estamos en el capitalismo.

O precisamente por ello. Tú imagina que le dieran el premio al Fandom.

No podrían recogerlo y los 2500€ se lo quedaría el Saló para sí mismo.

Y si la apelan se la pela, como han demostrado.

En cualquier caso, si alguien quiere apuntarse al comunicado de Formo parte de este mundillo, no me considero autor pero quiero protestar, que sepa que no tiene más que escribir a comunicado.mundillo@gmail.com y dar el nombre y consentimiento para aparecer entre los firmantes.

O montar su propio comunicado y lanzarlo, total ya. ¿Has visto el del tipo que dice que el mundo del cómic antes estaba unido?

¿Antes? ¿Qué antes?

Supongo que cuando Martín era un teórico relevante.

Ah, claro, Make tebeos great again.

El que no saca un comunicado es porque no quiere. Son como las hemerotecas. Perfectas para estos días revueltos.

Pues entonces puedo comunicarte ya una cosa.

¿El qué?

Hasta aquí hemos llegado…

… buenas tardes, pasadlo bien y leed muchos cómics.

Dolmen Museum: ¿Qué pasó en el Dolmen 45? (I)

El Dolmen 45 (publicado en enero de 2000) empezaba jugoso, con una entrevista a Antonio Martín que, con la excusa de los cambios internos dentro de Forum-Planeta, se centró en la no renovación de Cels Piñol. Fue la primera vez que muchos leyeron una palabra que se iba a volver fundamental en el futuro cercano: packager

Por supuesto, este mismo Dolmen recogería también la versión de Cels Piñol. Pero eso lo podréis leer en el próximo posteo

Dolmen Museum: Antonio Martín ha sido ascendido

El Dolmen nº51 de junio de 2000 se hace eco de una noticia que se había producido el mes anterior: el cambio de funciones de Antonio Martín dentro de Planeta

Aquí tenéis un zoom a la noticia a un tamaño legible, redactada por Vicente García

Y aquí tenéis los comentarios a la misma por parte de Antonio Martín

Por sus obras le conoceréis

[Comunicado personal de Ana Galvañ, miembro del jurado de los premios de Cómic Barcelona 2021]

Martín, Antonio (Antonio Martín Martínez). Sevilla (Andalucía), 1939. Teórico / Editor. Historiador del tebeo español -se inició hacia 1963- que, al inicio de los años setenta,se estableció como técnico editorial (sellos Unisa, Ibero Mundial, Euredit, Garbo, Santillana, Pala, Comics Forum, Planeta-DeAgostini). Diplomado en prensa infantil, cofundador del Equipo Bang! (director de Bang! y de Fascículos de la Imagen), cofundador de la asociación gremial Gelpi (Grupo de Estudios de las literaturas Populares y de la Imagen), integrante del Colectivo de la Historieta, conferenciante y pionero en extender el medio a la Universidad, y autor de dos textos de la historietografía española (Apuntes para una Historia de los tebeos, 1833-1963; Historía del Cómic español, 1875-1939) tan precursores y basales como reverenciales y multiplagiados.

SERIES:
1967 Documentación y Bibliografía (en Gaceta de la Prensa española; en Bang!, revistas y boletines, en 1968)
1968 Mostra del Cómic Internacional (en Cavall Fort)
1969 Magos de la Historieta (en Gaceta Junior)
1970 Museo de la Historieta (en Bang!)
1971 Museo de los tebeos (en Bang!)
1971 Cómic Terror (en Terror Fantastic)
1980 indeterminada (en Diario de Barcelona)
1980 Historia del dibujante de Cómic español (en Comix Internacional + Ilustración), junto a Toutain
1989 Desde la penumbra (en cabeceras del sello polifacial Planeta)
1993 Los tebeos de mamá (en Barbie, época II)
1995 Viñetas caídas (en Slumberland-Slumber)

PUBLICACIONES: Arriba || Aventuras Bizarras (y su suplemento Cómics Fanzine) || Bang! (en formato boletín; en formato revista) || Barbie (época II) || Boletín del Club Amigos de la Historieta || Butifarra (época I ) || Cairo || Cambio 16 || Catálogo del tebeo en España, 1915-1965 (prólogo) || Covall Fort || Cimoc Especial Aventuras; Cimoc Especial Juegos Peligrosos; Cimoc Especial Serie Negra || Claustro || Cómics Camp, Cómics In || Comix Internacional + Ilustración || Cul-de-Sac || Cuto (en formato prozine) || Daily que Daily || Diario de Barcelona || El Noticiero Universal || Fascículos de la Imagen || Fotogramas || Gaceta de la Prensa española || Gaceta junior || Garbo Extra Cómics || Gran Aventurero || Guía quincenal del Cómic || Hispacón 70 || Humor franco (catálogo) || Índice || Krazy Comics || La Estafeta Literaria || La Vanguardia || L’Infantil-Tretzevents. || Lucca (colección) || Lucha || Marzo || 1984 || Nueva Dimensión || Nueva Historia || Opinión || Pulgarcito Extraordinario 50° Aniversario || Pulp (colección) || Rambla || Revista de Educación || Sal Común || Slumberland-Slumber || Solidaridad con El Papus || Spirit || Tako de Tinta || Terror Fantastic || Tiempo de Imágenes || Treinta y tres dibujantes por dieciocho ciudades (catálogo) || Triunfo || Trocha-Troya || Viñetas (en formato revista) || Viñetas (en formato tebeo) || varias cabeceras del sello polifacial Planeta || varios prólogos

MONOGRAFÍAS:
1966 Teoría y técnica de la Prensa Infantil y Juvenil (Ministerio de Información y Turismo); colectiva
1967 Prensa Infantil y juvenil. Pasado y presente (Ministerio de Información y Turismo. Madrid); colectiva
1967 Apuntes para una Historia de Jos tebeos, 1833-1963 (Ministerio de Educación y Ciencia: Revista de Educación, núms. 194-197. Madrid); seriada en su edición primicial; después,edición integrada en 1993 (Equipo Grafito: Los Mamotretos de Grafito / Fotoplagias, letra Z. Madrid); después, reedición ampliativa y enmendante en el año 2000 (Glénat España: Viñetas, núm. l. Barcelona)
1973 Antología SF del Cómic español. Cincuenta años de historietas españolas de Ciencia-Ficción (Martín Editor: Temas Monográficos de las Literaturas Populares y de la Imagen, núm. o. Barcelona)
1978 Historia del Cómic español, 1875-1939 (Gustavo Gili: Comunicación Visual. Barcelona)
1982 Carlos Giménez (Norma: Un hombre, mil imágenes, núm. 1); colectiva
1997 Tebeos: los primeros cien años (Biblioteca Nacional / Grupo Anaya); colectiva
1998 Notas sobre el nacimiento del Cómic en España, 1873-1900 (Vubpress-Vub University Press: Bruxelles]: es separata -con el texto en inglés- de la colectiva Forging a new medium. The Comic Strip in the nineteenth century
2000 Los inventores del Cómic español, 1873-1900 (Planeta-DeAgostini: Moebius; Serie Antología / Pioneros de la Historieta, núm. 1)

COMISARIADOS:
1970 Lostebeos de ayer a hoy (Dirección General de Prensa del Ministerio de Información y Turismo)
1976 Cómic y Comunicació (Instituto de Estudios Italianos / Fundació Joan Miró)
1977 Cuarenta años de Cómic político en España (Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares)
1977 Tebeos para después de una Guerra (Fundació Joan Miró)
1982 El nacimiento del Cómic español, 1875-1917 (Primeras Jornadas Culturales del Cómic de Zaragoza / Ayuntamiento de Zaragoza)
1982 Los tebeos de la Guerra Civil, 1936-1939 (Primeras Jornadas Culturales del Cómic de Zaragoza / Ayuntamiento de Zaragoza)
1983 Mostra de la Historieta d’Expressió Catalana (Generalitat de Catalunya), junto a Alfonso López
2000 Tebeos para depués de una Guerra (Concello de A Coruña)

POESÍA: Todavla, el amor(1986)

ALIAS, FIRMAS, SEUDÓNIMOS: A.M. || Ale (o/y también, Alex} || Cristóbal Martínez || Ernesto Clavé || Ervigio Adán || Florentino M. Ureña || Juan Espejo || M.A. || Matías Alberes || Mysto || P. Ovilo || Raúl Castro || Raúl Pellón || Ulises Estampa

CONTEXTOS, PISTAS: Bang! (en formato boletín). núm. 28-29 || Bang! (en formato revista), núm. 12 || Camp de l’Arpa, núm. 79-80 || Cómics Fanzine, núm. 5 || Dolmen, núm. 45 || El Maquinista, núm. 5 || En Punta, núm. 18 || Gaceta de la Prensa española, núm. 202 || Krazy Comics, núm. 2 || La Historieta (en formato documental), núm. 13 || Los Mamotretos de Grafito, letra Z || Maestros de la Historieta (en formato revista), número Especial Manuel Gago, II || Mea Culpa, núm. 2 || 1984 Almanaque 1980 || Neko, núm. 6 || Pasaba por aquí, núm. 20 || Psicopatología de la viñeta cotidiana || Rambla, núm. 19 || Sbrindolín, núm. 1 || Star Ficción (época 1), núm. 4 || Svintus (colección) || Tribulete núms. 04, 1 || U, el Hijo de Urich (después, U), núm. 2 || Un año de tebeos. 1993 || Urich (época II), núm. 1 || Vida Escolar, núm. 155 || Volumen (Uno), núm. 7 || Zona 84, núms. 6, 7

[Entrada extraída del Atlas Español de la Cultura Popular vol. I, tomo II, por Jesús Cuadrado. Ediciones Sins Entido, 2000]