Grotesque Anatomy

Hace unos días, uno de mis contactos me avisó de que en uno de los posteos de un weblog llamado Grotesque Anatomy se estaba hablando del Capitán América de Rob Liefeld. El autor, John Jakala, no es precisamente un fan de ROB!, pero ni siquiera los mayores detractores del Maestro pueden escapar al influjo de su magia: el sueño de John era ver al Capitán América de ROB! tal y como Diso lo trajo al mundo. Pero sus búsquedas en Google («ROB LIEFELD CAPTAIN AMERICA NAKED») eran infructuosas… ¿cómo iba a saber él que ese material solo estaba disponible en español, cortesía de ADLO! ?

El caso es que nunca me he resistido a hacer feliz a un niño, así que enlacé la página en cuestión en los comments de su weblog (para regocijo general de sus visitantes). Y es curioso comprobar cómo, una vez pasado el impacto inicial, a los estadounidenses les dio por hacer una de las cosas que mejor saben hacer…

…censurar la imagen

Materia para Septiembre

Ya está en la red el checklist más esperado a este lado del Atlántico, el de DC del mes. Análisis al canto:

Empieza crossover en las series del murciélago. Y puede verse la revolución en los equipos creativos. Mientras que en Batman y las series secundarias (Robin, Nightwing..) escriben Devin Grayson, Bill Willingham, Dylan Horrocks o Ed Brubaker, las series «con Batman» (Detective comics, Legends of…) vienen firmadas por Andersen Gabrych, Shane McCarthy y A.J. Lieberman. Posiblemente muy competentes, pero que refuerzan la teoría de que si el personaje vende, quien lo realice es lo de menos. Y dibujan: Pete Woods, Tommy Castillo, Brad Walker, Mike Lilly, Al Barrionuevo, Jon Proctor, Mike Huddleston y un tal Kinsun. Estas son las cosas que ponen a Norma en la picota. Si no lo publican les pondrán a caldo…y si lo publican también.

Se reoferta el Batman de KIA! Asamiya, que si Norma hubiera sacado cuando anunció se habría vendido bastante bien. Ahora teniendo ya a KIA! En la Patrulla igual algunos se lo pensarán. Este tomo se reoferta porque este mes sale un tomo titulado Batman: Hong Kong, y como va de Oriente…pues eso.

BATMAN IN THE EIGHTIES TP. Un tomo titulado así hace sentirse anciano a más de uno antes de hora. Los ochenta fueron anteayer. Incluye nueve episodios que no habían tenido cabida en ningún otro TP de Batman, con lo que nos hacemos una idea.

BIRDS OF PREY #73, una serie con protagonistas jamonas se atreve a meter portada de Mark Texeira. Para evitar desplome de ventas, este mismo mes saldrá el 74, con portada de Greg Land.

ACTION COMICS #819. Escrito por Chuck Austen, que presenta a unos nuevos supervillanos surgidos de su imaginación, un matrimonio llamado Sodoma y Gomorra.

SUPERMAN/BATMAN #14. Citarlo por ser de las pocas obras en que en previews escriben bien el nombre de Jesús Merino.

SUPERMAN: TRUE BRIT. Escriben Kim «Howard» Johnson y John Cleese (Monty Python), que como son unos cachondos quisieron que lo dibujara Byrne. Y como en DC son más cachondos, Byrne lo dibuja. Tanto presumir de canadiense en Alpha Flight, si la cosa tiene el éxito esperado igual comienza a recordar en las entrevistas que en realidad nació en Inglaterra. Y que él siempre se ha considerado más escritor que dibujante. Y los guionistas británicos en DC van a Vertigo. No, mejor no seguir este razonamiento…

La DOOM PATROL de Byrne llega al 4. Hay que decirlo.

FLASH #214 tiene relación con Identity Crisis y salen Zatanna y Atom, por lo que supondremos por eliminación que tampoco ninguno de los dos es el muerto de esa saga.

GREEN LANTERN. Último número. Que una serie escrita por Ron Marz en la mayoría de episodios llegue hasta el número 181 es una proeza que deja a Cerebus a la altura del betún.

JLA #105, también lo escribe Chuck Austen, Wonder Woman contra una villana. Se prevé lucha en el barro. Aunque dibuja Garney.

JSA #65. «Part 1 of the 2-part «Out of Time!» Since the JSA’s battle against Black Adam, Rick Tyler has been lost in time. Rex Tyler, the original Hourman, must journey into the timestream itself in search of his only son. But the rescue mission may not go as planned!» ¿a nadie le suenan igual TODAS las sinopsis de la JSA?

OUTSIDERS #16 cuenta con buenos amigos de la escuela Image, Dwayne Turner e Ian Churchill.

STARMAN: GRAND GUIGNOL TP. Ahora que Dolmen anuncia que publicará la serie, DC se destapa con un TP de 13 episodios por 19.95. Algo de ganas de fastidiar hay, debe reconocerse.

WONDER WOMAN #208. La saga se titula «Stoned» y la acción transcurre en la Casa Blanca. No digamos más.

THE BEAST TRILOGY CHAPTERS 1 & 2 TP, CHALAND ANTHOLOGY VOL. 1: FREDDY LOMBARD TP: El acuerdo entre DC y Humanoïdes, más las ganas de fastidiar a Norma, harán que al final muchos friquilectores terminen comprando tebeos europeos sin saberlo.

BITE CLUB #6. O más conocido como «la serie de Vertigo con portadas de Quitely«. Venga, en diez segundos ¿alguien recuerda el nombre del dibujante «de dentro»?

La Joya de la Corona: Figuritas basadas en el Batman de KIA! Asamiya. No hay devolución posible. No son defectuosas, no están derretidas, es que las diseñaron así.

JLA ALEX ROSS OVERSIZED POSTER. A diferencia de otros anteriores, este es horizontal, con lo que quedará mejor como fondo de pantalla que los demás del autor que hemos ido bajando.

¿Ya se ha acabado?¿Dónde está Wildstorm? sin Authority ni Stormwatch hay que encontrarlo con lupa.

¿Sabéis quién es David Hahn? Venga, en diez segundos…

Portadas Marvel: La lógica absurda.

Parece que Marvel trata de engañar a los lectores.

En su línea clásica deslumbra al lector con portadas sugerentes que invitan al alivio personal y que no son más que un cebo para el pornógrafo despistado que cae en la trampa. Viendo la portada compra el tebeo y pensando que puede ver a sus heroínas preferidas como siempre las imaginó no tarda en descubrir que nada de nada, que le han tangao el dinero, que se han reído de él.

Pero aún hay más. Desde hace algún tiempo, Marvel tiene la línea Max que sirve para la publicación de contenidos adultos. ¿Y cómo son sus portadas? Son dibujos infantiles si las comparamos a las de Emma Frost, She Hulk o Mystique.
No hacen más que jugar al despiste.
Como ejemplo tenemos el último número de Supreme Power. En portada Wonder Woman pero en versión Marvel tapadita hasta el cuello con una cortina.
¡Que bien!, pensamos, ¡A lo mejor vemos una pelea contra Thor! Lo abrimos y vemos páginas y páginas de una señora o señorita en pelotas.

¿Qué puede suponer esta estafa para la industria? Nada más y nada menos que el caos.
Existe un único tipo de lectores de superhéroes. Los salidos. Todo el mundo sabe que es el único grupo demográfico que lee tebeos de señores con mallas y señoras sin sujetador que salvan el mundo por el puro placer de hacerlo.

Entonces ¿Qué hay de malo en poner esas portadas en la línea clásica de Marvel? Pues que un lector de cómics porno pueda hacerse con uno de estos ejemplares trampa.

Que las ventas de historietas porno son infinitamente superiores a las de cualquier otro género es un hecho. Es más, para algunas editoriales las publicaciones eróticas son el sustento económico que les permite sacar al mercado el resto de sus colecciones. Los lectores de cómic porno son legión y no conviene cabrearlos.

Especulemos un poco. Un lector de historietas de las que se leen con una mano se siente estafado al comprar algún número de Emma Frost. Gracias a Internet informa de su decepción a sus amigos y por todo el mundo mundial se crea una corriente de opinión por parte del fandom erótico-festivo contra la editorial Marvel. Empiezan a movilizarse cual masa furibunda y boicotean todas las producciones cinematográficas de la casa de las ideas. Las pérdidas de los estudios son multimillonarias y como todos sabemos que el único dinero que recibe la editorial americana son las pelis nos encontramos con la debacle.
Marvel cierra. A partir de ahí, el efecto dominó. Cierran todas las tiendas especializadas, cierran todas las editoriales, etc…

Ya tragamos transexuales en la Patrulla X como la Emma Frost de Quitely, prácticas morbosas entre la Avispa y su marido en los Vengadores, relaciones de adultos con menores en el Uncanny de Austen… Nos da igual, nos gusta, ya somos lectores de superhéroes y por lo tanto pervertidos. No hace falta que nos engañen con las portadas.
¿No ven que se están jugando los cuartos?

Señores de Marvel: Línea adulta = portada marrana. Línea clásica = portada asexual.
No es tan difícil.

Todos los caminos llevan a Rba

Repasando los comentarios del 10 y 11-J pasado, en plena efervescencia del asunto Planeta-Panini, me llamó la atención una serie de comentarios vertidos por Jesús Cuadrado en La Cárcel de Papel y esta misma bitácora.

Por orden, en La Cárcel de Papel:

Jueves.10.Junio @ 22:37:36
Jesús Cuadrado
También es divertido especular sobre qué cosas se planteó el coinventor de Forum cuando le patearon y se fue a pedir trabajo a RBA…, y le dijeron que nones.

En fin: la venganza de Don Mendo (como ya avisé hará unos siete meses o así 😉 ).

Aquí mismo El Torres comentó:

El Torres 10.06.04 – 7:31 pm
A mí me gusta más el incipiente rumor de que se trata de una terrible venganza pergeñada desde la sombra por Antonio Martín (y no, no se trata del compadre del Batracio Amarillo).

Y Cuadrado le respondió:

Jesús Cuadrado 10.06.04 – 11:07 pm
Imposible.

Repase usted las andanzas del interfecto cuando se quedó en el paro.

Y un tercer comentario en La Cárcel, que por la coincidencia de lo de los siete meses supongo relacionado:

Viernes.11.Junio @ 14:45:52
Jesús Cuadrado
Como ya dije en su momento (hará siete meses), al Gran Golfo lo de los tebeos no le importa.

Lo que quiere es acaparar en la Tele y eso.

La historieta es pacata y simple minuta…

Y ante estas insinuaciones cabe preguntarse ¿tienen algún sentido estos «sé algo que vosotros no sabéis, que no os cuento ni os pienso contar pero os aseguro que es muuuuuuuy fueeeerteeee»? ¿son secretos que nadie debería saber? lo normal entonces sería callarlos ¿se trata de un código que sólo comprende una pequeña élite? en ese caso deberían enrevesarse aún más, pues se intuye un significado que podría llevar (o no, recordemos que no sabemos de qué se habla) a confusión ¿es algo que saben unos pocos pero se pretende que lo sepa más gente? Esto tiene más lógica, y si fuera así hay un truco que no suele fallar: decir las cosas claras.

Casi todos hemos sido partícipes alguna vez de algún asuntillo jugoso, del que o bien nos piden silencio, en cuyo caso boca cerrada, o se puede informar libremente y tras las pertinentes comprobaciones se hace público. Existe sin embargo esta tercera vía, intermedia, en la que se tira la piedra y se esperan reacciones. Siempre hay quien lo pilla correctamente, pero queda detrás una retahíla de mailnterpretaciones que puede terminar con el tiempo y el cortapega de un sitio a otro en algo completamente distinto a lo que se pretendía.

Por todo esto, sería preferible, si se quiere decir algo, tratar de explicarlo claramente. Esa cosa tan pedagógica de ahora de bajar el nivel para que todos lo entiendan.

Podríamos por tanto preguntar a Jesús Cuadrado qué quiso decir. Sin embargo dado que la respuesta más probable sería algo como

Indaguen ustedes, pues esa es su función

o eso se supone.

Yo soy un simple escriba, que observa y anota para mantener actualizado un Atlas.

Pero, ay, no interviene. Ni intervendrá.

Como Uatu, talmente.

De forma que vamos a saltarnos este paso del cortejo y meternos en harina. Consultando algunas fuentes sobre esto del coinventor de Forum, el Gran Golfo y RBA, lo que hemos podido sacar en claro es lo siguiente:

Hay dos versiones que cuentan algo que hizo Antonio Martín cuando salió de Planeta (salió, se fue, lo salieron, lo que se prefiera, no lo sé, por eso dan rabia las insinuaciones, sobre todo cuando tampoco se sabe si el que las suelta sabe la verdad). Unos dicen que desde RBA le ofrecieron montar un línea de cómics con ellos, pero Martín decidió que no tenía ganas de más jaleo para el cuerpo. En cambio otros dicen que Martín se fue a RBA para negociar el que fueran ellos los editores de Marvel, pero RBA no quiso poner dinero. Aunque si Córdoba estaba por ahí sí que debió poner la oreja.

Si lo que hemos averiguado es cierto (que puede ser que no, ojo) la segunda hipótesis es la que Jesús Cuadrado sostiene como cierta.

Y si eso era, tampoco es para tanto. Se podía decir y habríamos acabado antes. Un gesto quizá despechado pero legal y justificable en términos mercantiles, y más cuando se está buscando trabajo.

Queda sin embargo la coletilla de algo que Cuadrado escribió en alguna parte hace siete meses y lo de la Tele. Martín salió de Planeta en 2001, y hace siete meses RBA estaría escocida de un intento de coleccionable a quiosco con productos de Norma. De esto no ha habido forma de sacar nada. Señor Cuadrado (o Don Jesús, como prefiera) ¿es posible decir las cosas claras, si quiere que se sepan? Porque si no se quiere que se sepan basta con no decirlas. A menos que lo que se pretenda es que sepamos que sabe.

Ah, la semana pasada Antonio Martín estaba fuera.

(Nota aclaratoria posiblemente innecesaria: no tengo ninguna animadversión hacia Jesús Cuadrado, y si he hecho referencia a él ha sido para usar los comentarios que él hizo en foros públicos durante un tema candente como ejemplo de insinuaciones de posible información privilegiada que no se sabe si se pretende hacer pública o qué. No se pretende por tanto particularizar en la persona de Cuadrado, sino que el comentario es extensible a todos los trapicheos soltados por comentaristas en Internet, tanto bajo nombre real, nick o troll. No es por tanto la intención de este texto iniciar un hilo de comentarios jocosos sobre nadie, sino incidir en si tiene sentido insinuar hechos o si sería más útil para todos decirlos claramente. De Jesús Cuadrado solamente conozco sus resultados editoriales y los datos personales que él mismo ha comentado en distintos foros: que es del Madrid y que compartimos una fascinación similar por la llamada Telebasura, con mayúsculas. No sé si alguna vez he alabado públicamente la labor aglutinadora de potencial humano y datos de Cuadrado, así que aprovecho para hacerlo ahora. Lo que sí sé es que nunca he hablado o escrito mal de él, ni pretendo hacerlo, ya que no hay motivo. No se pretende que este texto sea motivo de mal rollo, ni se ha pretendido colar ninguna insinuación oscura, sino que se intenta por el contrario incitar a que se digan las cosas de forma clara, o se callen si deben seguir calladas. Los malos rollos vienen, justamente, cuando las cosas no quedan claras. Y si con una disculpa previa que ocupa la cuarta parte del texto no se consiguen evitar mosqueos, recordar que existe también la opción de pedir aclaraciones en privado. Aunque espero que no haga falta).

Gitaneo


Norma ha decidido darle una oportunidad a Nightwing (el primer Robin, que ya está crecidito) y publicarlo en nuestro país.

Lo que más dió que hablar esta serie en ADLO! fue la idea de Grayson (Devin) de que Grayson (Dick) fuera de origen gitano. El razonamiento era muy simple. Si la familia Grayson trabajaba en el circo tenían que ser gitanos a la fuerza.

Me temo que el origen gitano de los personajes en Marvel y DC siempre queda relegado a «pincelada de color». Incluso cuando es algo para lo que te van preparando poco a poco.

Stan Lee fue sembrando de pistas el pasado de Doc Doom. Por eso siempre decía lo de «¡Maldito Richal!». Y eso explicaba lo de la brujería. Unos gitanos sin brujería son como unos haitianos sin vudú. Lee no podía decir que los poderes de Doom venían de haberse criado en Boston pero, eh, si estuvo entre gitanos…

Como bien dice en la viñeta, la gente es estúpida y supersticiosa y les teme por gitanos. Que no sé como Batman no cayó y se disfrazó de uno de ellos. O quizá esa era la idea real de la Grayson para Nightwing. La lástima es que no desarrolló más el concepto. Lo bien que nos lo habríamos pasado con Nightwing gritando: «¡Rápido, al Farruquitomovil!»

Hablando de brujería, el otro gran personaje Marvel con crianza gitana es La Bruja Escarlata (en las BMs es solo La Bruja) aunque esta tiene unos orígenes aún más complicados porque su padre era judío. Podríamos decir que ella es medio gitana, medio judía.

Esto hizo que cuando se lió con su electrodoméstico favorito acabara teniendo unos hijos muy particulares. Imaginad, mitad informático, cuarto de gitano, cuarto de judío… Microsoft puro, vamos. Hasta el punto de que el Diablo Mefisto los reclamó para si.

Resumiendo este post-denuncia (la que me va a caer a mí): A ver si se molestan en darle más importancia a ese Gitaneo en los tebeos de supes. Pasito a pasito podrán lograrlo. De momento pueden empezar a gritar: «¡Ja, me maaaten!».

Aviv Bör!

WC Cómics

No es una nueva editorial. Ni lo que pensamos de algunos productos de DC. En absoluto.
Es la entrada para esta pregunta:

¿Qué tebeos llevamos al váter?

Porque supongo que cualquier aficionado a los tebeos aprovecha ese tiempo de tranquilidad y silencio para leer algo. No vamos a quedarnos mirando la uniformidad de las baldosas, supongo. O lo sucias que empiezan a estar las paredes de la bañera o la cortina de la ventana (si hay suerte y ventana). Debemos tomar una postura intelectual (no dejo de pensar en las caras de los canes cuando están en ello) y selectiva; mientras nuestro cuerpo deshaga que nuestra mente absorba conocimientos. Pero… ¿de qué? No siempre tenemos las revistas de DVD o detodounpoco de una gran superficie en particular. Y los dominicales suelen ser un coñazo. Una buena entrevista cada mes a lo sumo, y dos o tres fotos a destacar, exagerando mucho.

Mi tebeo preferido para leer en estas condiciones ha sido Savage Dragon. Rápido, fácilón de leer, un poco tontorrón, pero bien acabado. Y entretenido. La clave es esta: rápido. Algo con lo que no te eternices. No puedes llevarte Blankets, para hacer pesas ya hay otro momento, ni nada de Alan Moore. Olvídate de los tebeos que no te puedes acabar cuando tú has acabado. Corres el peligro de seguir leyendo y seguir leyendo… Llevar algo de Delano sería redundante. La elección es siempre difícil, directamente proporcional al famoso MONTÓN acumulado de tebeos sin leer, de tebeos prestados. ¿Quién a pesar del repentino apretón no ha parado a pensar el tebeo que en ese momento debería leer en el trono? Authority, otro de mis favoritos. Y por supuesto, Rob.

Benditos por siempre los bidés. Aleluya por las tapas de los bidés. Superficies acumulativas de comics, revistas y catálogos del LIDL (los más adlianos del universo). Y para los que tienen monstruitos destroza tebeos (llamados vulgarmente «hijos»), la tapa sirve de escudo protector, y el bidé de pupitre peligroso.

Diabólicas hemorroides. Malas, malas. Pero… son el pago a momentos extendidos de grandes lecturas, de olvidarnos dónde estamos y cuál era nuestra misión. EL problema es para el que espera, que se caga… pero en tí, en tus cómics y en la madre que parió a Yellow Kid.

¿Qué tebeos leeís vosotros en ese mágico momento? No es que sea de mi incumbencia, aunque para rellenar este post me vale. Dime que lees cuando… y te diré si la edición se lo merece.

La Rumba de Drácula

Yo hace seis meses era feliz con mi Cuaderno Coloreable Drácula. Viturtia me estaba publicando unos tebeíllos de vampiros mucho majos… La pena es que la colección era en blanco y negro, porque la hicieron en USA en los años 70, antes de que se inventara el color. Pero excepto por ese detallito, era una lectura amena y coherente… al menos hasta llegar al número 11, en que el protagonista muere. Por supuesto, no me lo creí. Drácula, como buen superhéroe de la Marvel que es, puede morir y resucitar cuantas veces le venga en gana

Me compro el número 12, y al empezar el tomo Drácula ya está vivito y coleando otra vez. Si ya lo sabía yo, ¡a mí me la van a dar con queso éstos de Forum! Pero qué raro que no expliquen ni cómo ni por qué ha resucitado el Conde… Supongo que será un homenaje a la saga de Mr. Fixit de Peter David. Espera un momento… ¡el Doctor Extraño acaba de volver a matar a Drácula! Ya son dos las resurrecciones que tienen que explicar. Espero que tarden menos que con Tony Stark…

El número 13 empieza con Drácula sobrevolando Manhattan como si tal cosa. Esto empieza a ser un cachondeo. Jamás debieron dejar a un tío llamado LoboHombre escribir historias de vampiros. ¿Es que no han visto Underworld? Aaah, espera. Que este tomo está ambientado en el pasado. Que es una precuela, como el Episodio I de Star Wars. Y el tomo 14 será el Episodio II. Buenos augurios, sí señor

Número 15. Esto dicen que es la adaptación de la novela. Pues no me gusta la moda a la que se ha apuntado Marvel de sacar novelas de sus superhéroes… Además, lo de la adaptación al comic de la apartación a novela de un comic suena muy a Fanhunter Animated Series. Y encima queda en continuará, así que habrá otro

Ah, pues en el número 16 no sigue la novela. Se lo han pensado mejor, han visto que el 15 era un rollo y que si seguían así la serie cerraba por falta de ventas, así que ahí queda la historia colgada de momento y en su lugar… ¡anda, la resurrección de Drácula que había pendiente desde el número 11!

Número 17. Vale, éste sigue al anterior. Si los ordeno 13, 14, 15, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 16, 17, 12 hasta queda una historia más o menos coherente, aunque yo quitaría el 15, el de la novela, que no es totalmente fiel al personaje de Marvel. Lo consultaré con P.A.M. Por cierto, ya no me acordaba de lo divertido esto de ordenar las historias de los Pocket de Ases…

Número 18, el último. O el último antes del último, no lo tengo claro. Aquí vemos a los personajes diez años después: los cazavampiros muertos en los tomos 11 y 12 siguen muertos, se menciona cierta agencia de detectives… todo parecía de acuerdo con la continuidad. Pero he aquí que Drácula resucita… pero no de la muerte del final del tomo 12, sino de la del final del tomo 11. Jozú, qué lío. ¿Ha resucitado Drácula dos veces de la misma muerte? No… seguro que el del tomo 16 era Ben Reilly, y ahora el auténtico Drácula se pegará con él para recuperar su lugar… O quizá, como son tebeos pre-crisis, uno sea el Drácula de Tierra-2

En fin, que estoy en ascuas por ver qué salida le dan al tema. Me voy a comprar el tomo de La Maldición de Drácula ahora mismo para resolver todas mis dudas

No, hoy no toca hablar de Planeta/Panini

Ya se que en estos tiempos que corren lo normal seria no hablar de otra cosa mas que del lío montado entre Panini y Planeta, pero teniendo en cuenta que casi todo lo que se sobre el tema lo he sacado de este mismo blog no creo que tenga nada mas que añadir.

Así que me limitare a exponer una curiosa teoría sobre los Superhéroes (y que demonios, ya la tenía medio escrita :P)


«Follar con Súper-Seres es estupido y peligroso»

Según un estudio realizado por la Facultad de estudios comiqueros de la Universidad de Awesome (L.A. California, EE.UU., Continente Norteamericano, Hemisferio Norte, La tierra, Vía Láctea, El universo, Arriba a la derecha.), existe dentro de los universos de ficción en los que se desarrollan los comics de superhéroes (si, siento decir que son ficción) un llamado «Supergen» que al mismo tiempo que hace que el sujeto que lo tiene sienta inclinaciones por vestir unas mallas ajustadas y luchar contra las fuerzas del bien o del mal, hace que sus parejas sexuales sufran un curioso efecto secundario. La muerte. Al menos en la mayoría de los casos, siempre hay pequeñas variaciones dependiendo de los individuos.

Existen cientos de casos documentados de personas que vivían una vida normal y corriente (todo lo normal y corriente que pueda ser vivir en mundos que son invadidos por alienígenas o seres extradimensionales día si y día no) pero que al convertirse en pareja de algún «Superser» acabaron pagando las consecuencias de su exposición al «Supergen»

Tomemos como ejemplo el caso de Maria Trovaya, una refugiada política húngara que acabo casándose con un conocido entomólogo, ¿puede haber algo mas aburrido y seguro que eso? El problema es que el entomólogo se llamaba Hank Pym, un hombre al que su «supergen» convirtió en un tipo que cambiaba de traje mas deprisa que mortadelo, y claro, su esposa acabo pagando las consecuencias, durante su luna de miel (en cuanto consumaron el acto) ella fue secuestrada, torturada y mutada en una horrible cabezona que se hubiera roto el cuello si su inmenso cráneo se hubiera movido un poco hacia un lado.

A veces el gen sufre mutaciones inesperadas al combinarse con agentes mutagénicos externos como las nieblas terrígenas haciendo que sean los portadores del mismo quienes sufran sus efectos adversos al estar en contacto con el gen de sus parejas, como fue el caso de Crystal. Ella era una inhumana normal y corriente que vivía con su familia en lo alto de una montaña sin meterse en líos, un día conoció a la Antorcha Humana, se enamoro de el y se activo su gen, haciendo que le pusiera los cuernos con el Vengador Mercurio en lugar de morirse como suele pasar. Vivió unos años tranquila casada con el mutante hasta que el gen la impulso a ponerle los cuernos a su marido con un vendedor de casas vecino de su cuñada Wanda, acabo reconciliándose con su marido, estuvo un tiempo tranquila y una vez mas se reactivo el gen, esta vez poniéndole los cuernos con el también vengador Caballero Negro. Muchos dirán sin duda que lo que le pasa a la Inhumana es que es un puton verbenero que sale corriendo detrás del primer par de pantalones que ve, pero en A.D.L.O.! no tenemos dudas de su honorabilidad y decencia y podemos asegurar que es todo culpa de la genética.

Tampoco podemos olvidar los casos mas clásicos de los efectos provocados por este gen y que terminan con la muerte (no siempre duradera, pero ya hablaremos del gen de la resurrección espontánea en otro momento) de la pareja del portador del gen. Personajes como Namor o Daredevil por citar solo dos ejemplos, han perdido más parejas de las que podemos recordar, convirtiéndose casi en viudos profesionales,

Eso si, En A.D.L.O! nos negamos a especular, al menos por el momento y por consejo de nuestros abogados, sobre las verdaderas causas de las muertes de Jason Todd y Bucky Barnes.