En algún lugar más allá del mar…

Normalmente no me gusta reseñar el 30 de mayo, Dia de Canarias.

En primer lugar por no saturar. A estas horas ya habreis visto la ceremonia retransmitida en directo en las principales cadenas del país y las palabras de nuestro presidente autonómico habrán abierto todos los noticiarios. A eso súmale semanas de análisis por parte de tertulianos de cada punto y coma. Entiendo que os gustaría que en la televisión nacional se hablara de otras regiones que también son importantes. Como esa cuyo nombre empieza por M.

Exacto, me refería a Martha.

En segundo lugar porque aquí estamos muy tranquilos. No necesitamos que se os recuerde lo paradisíaca que es nuestra existencia y tener que bregar luego con hordas de peninsulares emigrando desesperados por poder vivir a la mayor distancia posible de Madrid. No, en serio, no vengais. No hay playa para tante gente. Ni montaña.

Y además la base española en la Antártida también es territorio nacional y está muchísimo más lejos.

Lo digo por vuestro propio bien. Podeis venir de vacaciones pero si intentarais quedaros a vivir os veriais expuestos a las verdaderas realidades de estas tierras fronterizas de la forma y la razón que un turista nunca llega a conocer. Vuestras mentes euclidianas, acostumbradas a la cabal y civilizada cultura tradicional, no soportarían semejante shock cognitivo. Pensad que en vuestro mundo lógico y coherente estais acostumbrados a que los políticos se aprovechen de las instituciones públicas mediante triviales estratagemas como negociar sobornos o colocar a amiguetes y familiares.

En Canarias tenemos un Instituto Tecnológico de Energias Renovables…

…que chupaba electricidad ilegalmente para mantener funcionando ordenadores con los que minaba bitcoins de los que ahora no sabe cómo deshacerse.

Los foraneos nunca os podriais aclimatar a ninguna de las ocho islas.

Si, ocho, claro que incluyo a San Borondón.

Por supuesto que existe. Vuestros sentidos, atrofiados por caducos conceptos sobre la naturaleza del tejido espaciotemporal, serían incapaces de percibirla pero nosotros la visitamos a menudo. Sin ir más lejos hace dos semanas se celebró allí el Campeonato Internacional de Solipsismo que, previsiblemente, volvió a ganar Miguel. La energia y la materia se manifiestan en Canarias de manera evanescente. Caprichosamente schröndingeriana. Incluso diría que indulgentemente heisembergista. Es por ello que sólo en estas extraordinarias islas son posibles eventos inimaginables en cualquier otra localización.

Y ahora estais pensando que voy a volver a hablar de la comicoteca que no existe en ningún lugar conocido.

Y no, mis queridos peninsulares (y, sin embargo, amigos). Dicho espacio no es más que una de las localizaciones más normales, casi vainilla, que pueden encontrarse en nuestro macaronésico archipielago. De hecho le debemos a la misma insigne institución, la Fundación Cine+Comics, un evento mucho más extraordinario.

El próximo Salón del Cómic Internacional de Tenerife, parte de cuyas actividades tendrán lugar en el Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife. ¿Y qué lo hace extraordinario?

Que es el único templo masónico que sobrevivió intacto al expolio decretado por el gobernante autoritario CONTROVERTIDO Francisco Franco. Tal persistencia se debe a que existe en la intersección de una serie de complicados planos dimensionales cuyo intento de comprensión podría llevaros a la locura absoluta. Baste decir que sus cualidades de bilocación simultanea harán posible que se celebren las actividades del Salón…

en fechas en que todavía va a estar cerrado por obras.

No vengais a las Islas Canarias. Os lo digo pensando en vuestra salud tanto física como mental. Sed inteligentes.

Como Feijoo.

¡ H*S*** !

¡HASBRO!

(hasta hace un par de días lo pensaba titular «¡ C*** !» porque es lo que hubiera exclamado Conan: C…

)

Dicen que si esperas lo suficiente terminarás viendo pasar el Omnibus de tu serie cancelada. La nostalgia no es tan sólo una línea de cosméticos, sino que constituye un importante motor de comercio. Hay que tener en cuenta que los jóvenes tienen cada vez más años (lo del poder adquisitivo ya tal, pero aun así les salen los números).

La recuperación de la etapa marveliana de ROM podría suponerse como un triunfo de la clase media de la historieta. Sus principales autores, Bill Mantlo y Sal Buscema, son dos artesanos de las viñetas cuya labor merece reconocimientos y royalties. Que no son hoy día conceptos nada residuales, en el caso de Mantlo el hecho de constar como creador del Mapache Cohete de las películas le está solucionando la vida, literalmente. Se trata de gente más proclive a las etapas extensas con desarrollo de personajes y situaciones que a golpes de efecto impactantes. Es quizá por eso, podría pensarse, que la estrategia de recuperación de los 75 números de la serie original se ha establecido pasando por el formato Omnibus: tapa dura, mucha cantidad y precio acorde. Es mucho material, se supone que muy demandado, de manera que con tres tacadas se conseguirá despachar y calmar las ansias. Que tras cuarenta años hay gente que no puede esperar más.

Tal vez recopilatorios en tapa blanda y un precio más asequible hubieran llegado a más gente, y el aumento de unidades vendidas compensase la diferencia de precio y hubieran terminando generando un mejor rédito para Mantlo y Buscema, es difícil saberlo si no estás en el ajo. En todo caso, aplaudible la iniciativa.

Pero dos días después nos anuncian Los Micronautas.

Y entonces ya cuadra todo.

Tenemos una primera serie de 59 números, de los cuales Michael Golden participó en los 12 primeros y en algunas portadas. El primer Omnibus contendrá 29 números.

Si quieres Golden, toma más sagas.

Toma a Pat Broderick, toma a Danny Buladani , toma a Al Milgrom, toma a Armando Gil. Igual no lo recordabas así, pero así era.

Puede ser lo que te esperabas o no serlo, pero lo que es bastante seguro es que luego por un Omnibus más no vas a quedarte con la serie a medias ¿verdad?

Así funciona esto.

Luego podríamos hipotetizar sobre si esto supondrá un retorno de los personajes al universo de Marvel con nuevas series, limitadas relacionadas, tal vez incorporando a algunos a algún grupo de Vengadores…pero nos acordamos de Conan y se nos pasa. Estos personajes ya han tenido otras aventuras en otros sitios (muy bien explicadas aquí) y no es la mandanga que buscamos.

Damos por hecho también que terminaremos viendo estas recuperaciones en castellano, y pocas dudas hay de que el formato será muy pr´óximo al original (al Omnibus, no a las grapas). En agosto salé un omnibus de Predator. 70 euros. Veremos. Dicen que si esperas lo suficiente terminarás viendo pasar algunos Omnibus por wallapop.

Pero que conste que con lo de que Marvel y Hasbro se hayan vuelto a poner de acuerdo para recuperar material que puede terminar ver viendo la luz en castellano estoy contento.

¡Muy contento!

Fenómenos Extraños

Amiguitos, la naturaleza es sabia, muy sabia. Y a lo largo de millones de años de evolución ha ido desarrollando sofisticados mecanismos que mantienen el equilibrio entre especies. Por ejemplo las señales visuales que indican lo peligroso que es un animal.

Como las marcas dorsales de la cobra de anteojos que advierten de que si te acercas puedes acabar envenenado.

O las líneas paralelas de la mofeta que avisan que si te acercas puedes acabar impregnado en líquido pestilente.

Las flamboyantes protuberancias del pez escorpión que anuncian que si te acercas puedes acabar lleno de pinchazos.

Y el póster de Phenomena, que te deja claro que si te acercas te arriesgas a tragarte una película de Nolan. ¡O varias!

Qué sabia es la naturaleza.

Casi tanto como el CM de Multicines Yelmo, que se ha preocupado de que a las proyecciones de la última entrega de la saga Fast & Furious…

…no entre gente esperando… ahm… otro tipo de película

(PD: Efectivamente, es una p*ll*)

(PD2: ¡No, hombre, no! ¡Digo la marca de la cobra de anteojos!)

Los dos modelos de negocio

Hoy traía yo preparada una cosa sobre PC Futbol 2024. Si no saben ustedes qué es PC Fútbol 2024, es, teóricamente, un sucesor de próximo lanzamiento de la conocida franquicia de videojuegos PC Fútbol (¡sorpresa!) que en algún momento de los primeros 2000 arrasó en los kioscos españoles que ya no vendían tebeos pero sí cajas de videojuegos. Sí, no era un tema de tebeos, pero aquello de las iniciativas empresariales gestionadas regular aprovechándose de la nostalgia es una cosa de la que ya he hablado en ADLO!. Juegos de mesa, videojuegos, cartas Magic, juegos de rol,… Al final todos sabemos que somos los mismos cuatro gatos. Y si no, recordad que el Madrid Comic Pop Up se presentó en sociedad como un evento de “cómics y videojuegos” y solo hay que ver cómo va la cosa de sus invitados para saber que ya hemos abandonado la vieja división, como si fuéramos partidos de izquierdas, y todas las aficiones nos hemos abrazado en un enemigo común. Los Funkopops El capitalismo.


El caso es que yo estaba dispuesto a hablar de la estafa de PC Fútbol 2024 pero me encontré con que eso implicaba hablar de periodismo español. Y eso ya sabéis, no lo hago. Ni siquiera cuando se ponen a hablar sobre IAs, que las carga el diablo y cuando te quieres dar cuenta, hay un individuo entrenando a una para que plagie el estilo de dibujo de Pepe Larraz. Y no solo eso, hay otros individuos que cuando el artista lo denuncia, saltan corriendo a seguir probando a sacar imágenes de la IA y enlazando al pobre Larraz a esa bastardización de su obra. Sinceramente, mal rayo les parta a todos. Cómo será la cosa que hasta el ABC, ese sospechoso diario comunista, titula “La inteligencia artificial amenaza al arte del cómic”.

Parece que ahora mismo el mercado dice que o te montas una estafa con una Inteligencia Artificial o te montas una estafa tirando de nostalgia rancia. Por suerte, de momento nuestras editoriales de tebeos lo de la Inteligencia Artificial lo están mirando con pinzas.

Tóxica ella, tóxico él

Nuestra historia comienza un día en que Archie va por la calle acosando mozas de buen ver, como es su costumbre

Por suerte para él a esta en concreto parece que le va el rollo y, con la excusa de agradecer una ayuda que no necesitaba, se lanza al intercambio espontáneo de gérmenes

Los que sigáis Archie ya sabéis que tiene pareja, ¿no? Al menos una o dos depende del día. Y así le recibe Veronica tras su hazaña

¿Y cómo lo ha sabido? Porque Veronica es una chica supertóxica e hipercelosa. Y está equipada para satisfacer sus bajos instintos

Porque sí, «casualmente» estaba usando la cámara, y «casualmente» estaba desplegado a tope el telescopio que apuntaba «casualmente» en la misma dirección en que se encontraba Archie. ¡Aunque lo de darle al disparador en ese momento no cuela que haya sido casualidad ni con todas las comillas del mundo!

[Viñetas de Archie 224 (1973)]

Del pasado efímero y retornante

Elegir un tema siempre es complicado porque… hay muchos. Y, demasiadas veces, el tema de actualidad llama más la atención que todas las otras posibilidades que tenemos por medio. De ahí que intenten muchos estar ‘de actualidad’ hasta dos semanas, meses o años antes. Da igual si es para hablar de Superman: Legacy o para comentar que lo que todos sospechamos de La Muerte de XXXX es que a XXXX le falta nada y menos para volver a la vida. Y si bien son temas entretenidos siempre, sobre todo para intentar recordar quién queda que no haya muerto o quién es el último muerto en regresar, pero mientras montamos la web con El Regesómetro y El Muertómetro podemos hablar de otras cosas. Aunque parezca que esas cosas siempre acaban enlazándose con la actualidad.

Pero creo que es una buena semana para recordar que, a veces, la fama es pasajera. Lo que ayer podía ser una colección o un personaje bien conocido y recordado hoy… pues no.

Eso significa tanto que el personaje va teniendo cambios para ver si lo adaptan a la actualidad como que, simplemente, desaparece.

Normalmente pongo el ejemplo de Charlie Chan, que de ser uno de los investigadores más importantes del S XX en cuanto a libros y adaptaciones audiovisuales y en el resto de formatos -ahí están sus cómics en el Big Shot de la Columbia Comics comenzando por el primero de 1939-

Portada del Feature Cómics 23 de Agosto de 1939 en el que vemos cómo junto a personajes como Joe Palooka o Lala Palooza se anuncia la llegada de CHARLIE CHAN a partir de este número.

desapareció prácticamente de cualquier radar en los ochenta. Probablemente ante la alternativa de tener que ser interpretado por primera vez en los medios visuales por un asiático. Es sorprendente -no mucho- la cantidad de veces que entre hacer las cosas bien o dejar de ganar dinero se escoge lo segundo.

Aunque, por supuesto, este es un caso más centrado en libros y audiovisual, pero también tenemos ejemplos de cómics y de más-o-menos cómic.

Por ejemplo, Herbie Popnecker. Un ejemplo de casi humor surrealista cuya primera aparición es de 1958. Estuvo en activo durante una década, incluyendo tener su propia colección, hasta que el cierre de la editorial American Comics Group le llevo hacia el casi-olvido.

Portada del número 3 de Herbie en el que le vemos andando por los aires lamiendo sus piruletas mientras dos personajes cuelgan de una torre. Herbie no da muestras de ir a mover ni una ceja.

Sí, Herbie era así. Aparentemente imperturbable, siempre con sus piruletas que le daban poderes y, claramente, una fuerza imparable. Es difícil de saber si a su pesar.

Un personaje de Grant Morrison en potencia.

Porque, además, decidieron darle un lado superheróico: Fat Fury.

Herbi ahora lleva puesto un pijama de cuerpo entero rojo, una capa azul, una máscara azul más clara que le tapa menos de la cara de lo que parece. Sigue con sus gajas redondas negras y su pituleta, se ha puesto un desatascador por sombrero y va descalzo. Ah, y lleva en su centro un círculo de color amarillo en el que pone FAT FURY.

Que tenía exactamente los mismos poderes de Herbie.

Podría pasarme la mañana hablándoos de él, pero no es el centro de la historia. Al menos no hoy. Así que dejémoslo en que era un personaje lo suficientemente conocido como para que, por ejemplo, Arthur Adams le hiciera una portada:

Portada de Fat Fury algo más superheróica hecha por Arthur Adams.

O para que Alan Moore dijera que era su cómic favorito.

Todo lo cual probablemente llevó a intentar recuperarlo a principios de los noventa, primero desde la editorial A+ Comics, que se supone heredera de la ACC.

Portada del primer número de Hernie para los A+ Comics en el que se le ve en su disfraz de Fat Fury llevando los trajes de Spider-Man y Batman mientras anda por el aire. Al fondo, en el suelo, vemos a dos jóvenes en calzoncillos, uno de telarañas y otro de murciélagos, huyendo.

y, tras el cierre de esta aventura, a continuación a que Dark Horse decidiera primero recopilar sus cómics en un par de volúmenes,

Los dos recopilatorios de Herbie que sacó Dark Horse, demostrando así que existieron y no me los invento. En ambos casos tenemos una forma en X con los laterales en rojo en el primer caso y amarillo en el segundo. En el centro hay un círculo negro sobre el que se ve la figura de Herbie en el 1, y otro círculo, esta vez con villanos espantados ante, de nuevo, un Herbie imparturbable, en el segundo.

y luego intentar recuperarlo. Que para algo era un personaje libre de derechos.

La idea era hacer una miniserie de 12 números. Pero no pasó del segundo. Es decir, la cancelaron antes de que el primer número llegara a las estanterías por culpa de este sistema de venta directa que tienen los americanos.

Portada para el 1 de Herbie en Dark Horse, en al que se le ve sentado sobre el planeta tierra con USa construida por piruletas. En el espacio, a su alrededor, vuelan más piruletas.

Y sí, la portada del primer número era de John Byrne.

Como decía antes, a veces la popularidad de algo es difícil de establecer. O de entender, supongo.

Pasemos al lado hispano del asunto.

Supongo que mucha de la gente que lea esto tendrá una idea aproximada de quién es:

Imajen de Hijitus, con su tradicional sombrero de copa destrozado.

No, la respuesta no es «Ah, si, ese muñeco que sale en los Bendecidos Días, Que El Señor Nos Traiga Un Jueves De RISAS Y AMOR». Bueno, también, pero no.

Es Hijitus, de Manuel García Ferré, uno de esos casos en los que solo se acordaban de reclamar la españolidad del autor -que emigró a Argentina con 17 años y se quedó allí- cuando triunfó con Petete.

Pero el caso es que creó todo un universo de personajes, en principio en torno a la ciudad de Villa Leoncia con Pi-Pio y su rival, el malvado Paco Pum, pero pronto más extensa gracias al éxito de Anteojitos. La revista y el personaje.

Porque si bien Pi-Pio se había creado para la revista Billiken, Anteojito saldría ya para su propia publicación. Y allí estaría con el resto de personajes: Larguirucho, Oaky, Antifaz, Pichichus, Cachavacha o Superhijitus.

Portada del Anteojito que daba la bienvenida a 1980 en la que vemos un pequeño tren sobre el que van montados muchos de los personajes del autor, fundamentalmente los mencionados en el párrafo anterior.

Tampoco es el tema de hoy, así que vamos a limitarnos a decir que tenéis un par de webs si queréis saber más de los personajes. Como esta que ya no está o esta que aún está.

Lo que sí que os puedo decir es que Hijitus tenía también su propia versión superheróica: Superhijitus.

Imagen de Superhijitus, es como Hijitus pero lleva un traje de superhéore, con capa,, un símbolo en el pecho de una chistera y la cabeza cubierta por una capucha con una hélice en su parte superior.

Porque en un momento todo el mundo parece que lo tenía. Pero tranquilos, que esto no va de SuperGoofy. Esto va de que en 2002 la crisis argentina se llevó por delante la revista, y los personajes, pese a ser muy conocidos y haber tenido mil y una adaptaciones (Los primeros episodios animados son de 1967 con Las aventuras de Hijitus, tuvo su propio programa en 1968 El club de Hijitus, y muy pronto también películas como Mil intentos y un invento en 1972, programas de divulgación, películas sueltas como Trapito en 1975 o Manuelita en 1999, y en ese inicio de los 2000 Corazón, las alegría de Pantriste. Tras todo aquello solo se produjo tras el cierre Soledad y Larguirucho, una película de 2012 que mezclaba actores con figura animadas) y a aparecer en el Paseo de la Historieta de Buenos Aires.

– Sí, en Buenos Aires tienen un Paseo de la Historieta con estatuas de algunos de sus personajes más famosos. ¿Por qué? ¿En España no hay?-

Quizá por el fallecimiento de Manuel García Ferré en 2013, quizá por lo que decíamos antes de la fama, el asunto es que se anunció un acuerdo en 2021 para relanzarlos en producciones audiovisuales pero no ha habido mucha novedad, ni por ese lado ni por el de los cómics. Que es el que nos interesa a nosotros.

Y, hablando de García Ferré, no podemos olvidarnos de uno de los personajes que tuvo programa de divulgación propia.

Imagen de Calculín, un personaje de García Ferré que tenía el pelo como si fuera un libro, o quizá es un libro. También lleva gafas y lo que parece una enorme camisa blanca.

Calculín era un mutant un joven muy inteligente con un distinguible peinado -espero que sea un peinado- con forma de libro.

Un personaje que se ha asociado en algunas ocasiones con el de Pointdexter.

Y si os estáis preguntando quién es Poindexter es que mi tesis de hoy está completamente probada. Porque Poindexter es esta persona:

Imagen de Poindexter, un joven genio con gafas, una especie de camisa blanca / bata muy grande y, en la cabeza... un birrete.

Un niño-genio-científico que podía hacer todo tipo de cosas en su lugar habitual: El laboratorio de Poindexter.

Lo más importante, era un personaje secundario del personaje hacia el que íbamos: Félix el Gato.

No, el de los cómics.

Este.

Felix el Gato, de color negro con la cara blanca y su bolsa de trucos en la mano.

La historia de Félix es la que mejor explica todo, por eso la he dejado para el final.

Creado en 1919 por Pat Sullivan y Otto Messmer -probablemente más por el segundo que por el primero- después de que este segundo hubiera trabajado en unas animaciones sobre Charlot y que el primero pidiera que se buscara algún personaje que permitiera hacer más rápidos los procesos. De todo eso sale Félix, y por eso es blanco y negro y con un diseño lo más sencillo posible… que luego lo sería todavía más.

El personaje se convirtió en toda una revolución. Quizá por ser un personaje un tanto gatuno, que hacía lo que le daba la gana y muchas veces era agresivo o innecesariamente rudo. La primera gran estrella animada, con su propia tira cómica y con una película propia en 1923 –Felix in Hollywood-, usado como emblema por aviadores -no me preguntéis por qué- como Charles Lindbergh o Ruth Elder -de quien se decía que llevó un muñeco de Felix cuando decidió cruzar el Atlántico sin escalas- y, por supuesto, los bombarderos estadounidenses.

Falix corriendo con una bomba encendida entre las manos. Dentro de un círculo. Debajo pone el nombre de los bombarderos que en este caso es Fighting 31.

Sí, antes que Batman estuvo Félix.

Los bombarderos cambiaban, se adaptaba el dibujo, pero ha permanecido allí durante todos estos años.

En 1928 un muñeco fue usado en las pruebas de la NBC para la televisión. Por ser algo sencillo y tan famoso que se podía reconocer con facilidad.

Y en 1933 fue el primer dibujo animado en tener su propio muñeco hinchable en el desfile de Macy’s.

El problema es que, en medio, había llegado el sonido. Y el sonido le sentó fatal a Félix porque pese a que le habían ido introduciendo secundarios (lo de siempre: la novia Kitty Kat, los sobrinos Inky, Dinky y Winky, un ratón llamado Skiddoo y el propietario de Félix: Willie Jones) no quisieron apostar por el sonido. Cuando fueron a hacerlo, tras el éxito de Disney – y que la Inkwell Studios de los Fleischer o los Van Beuren Studios venían ya experimentando con la unión de música y animación- llegaban ya muy tarde y muy detrás de todos sus competidores. Se unieron otra serie de problemas externos incluida la muerte de Sullivan en 1933 y, en resumen, para finales de los treinta -y pese a un acuerdo con Van Beuren que llevó a tres cortos en 1936- Félix ya no tenía el impacto que solía.

Aunque seguía en los cómics. Messmer seguía realizando la tira cómica diaria y las dominicales tras la muerte de Sullivan. Y con ocasionales colaboraciones de Joe Oriolo.

Una serie de tiras de Felix firmadas por Pat Sullivan pero dibujadas por Otto Messmer en las que se le ve buscando un tesoro con distintos problemas entre medias, incluyendo una lucha con un pulpo.

En el 43 cerraron las dominicales, pero Dell -sí, los de la semana pasada- le ofrecieron a Messmer realizar un cómic del personaje. -Con Jack Mendelsohn como guionista sin acreditar, por cierto-. Que, por supuesto, llevó a una cierta infantilización en lo que se mostraba. Cómo expresarlo en portadas…

Portada de Felix para Dell en la que está mirando 'al pajarito' mientras un ratón le va a hacer una foto. Solo que vemos que detrás de la cámara hay una pistola.
Una portada de Felix más moderna en la que, simplemente, está mirando por un catalejo y un pájaro se ha posado y mira por el otro lado.

En 1954 Messmer le cedió el puesto a Joe Oriolo -que quizá os suene como creador de Casper– quien decidiría que era un buen momento para relanzar al personaje.

Llegó a un acuerdo con el sobrino de Sullivan para gestionar los derechos audiovisuales del personaje, creando una versión incluso más fácil de vender del personaje. Eliminando los bigotes y colmillos para hacerlo incluso más claro. Primero le dio la Bolsa de Trucos que resolvería muchas situaciones y sería también motivo de muchas búsquedas. Y luego le creó una galería de secundarios con El Profesor, Rock Botom, Vavoom, Master Cylinder y, por supuesto, Poindexter. La serie tendría 260 episodios durante los dos años que estuvo en antena, entre 1958 y 1960.

Portada del DVD recopilatorio de la serie de animación de los cincuneta de Felix el Gato en el que vemos el nuevo diseño y también a algunos de esos nuevos secundarios: El Profesor, Master Cylinder y Poindexter.

Tras lograr los derechos completos del personaje Oriolo se lanzó a intentar recuperar de nuevo su popularidad. Comenzando por un intento de programa en vivo que solo puedo adjetivar como Pesadillesco:

Portada del recopilatorio de Felix en Vivo en el que vemos a gente disfrazada como Felix o como el muñeco de Ratón Wally, además de jóvenes y adultos, dos tipos disfrazados que parecen Boris y Natacha y toda una serie de fondos que parecen sacada de una pesadilla de Pee Wee Herman.

Tras la muerte de Joe Oriolo en 1985 su hijo Don seguiría con los intentos y lograría que se hiciera una película animada… que no se llegaría a estrenar en cines en USA.

Lo que sí logró fue que la CBS aceptara unos dibujos animados que durarían dos temporadas, entre 1995 y 1997: The Twisted Tales of Felix the Cat.

El reparto de The Twisted Tales of Felix the Cat con el protagonista en medio. Multitud de animales antropromórficos al estilo de los de los dibujos clásicos que, sin embargo, no son de los dibujos clásicos.

Como veis, muchos cambios en el reparto para acabar casi en lo mismo. Hasta el punto de tener un Mad Doctor y un Leadfanny en los lugares de El Profesor y Rock Bottom.

Como esto tampoco funcionó el siguiente intento se hizo… en Japón.

Las versiones infnatiles de varios personajes de Felix -y otros antiguos- en un diseño japonés desde las mismas letras que lo acompañen.

ベイビーフィリックス o Baby Felix tenía a, efectivamente, Félix como un tierno infante.

Aprovecho este momento para decir que no estoy haciendo una parodia de absolutamente nada, que esto pasó de verdad y que las parodias salen, precisamente, por ESTE TIPO DE COSAS. Al menos no le convirtieron en rapero. La etapa Quack Pack tuvo suerte de saltársela.

Sea como sea, la serie tampoco funcionó. Por supuesto Félix seguía vendiendo merchandising y en Japón ha sido siempre un personaje muy vendido en ropa, diseño, muñequitos, un videojuego para la NES y de todo -que es lo que llevó a pensar que esta serie funcionaría- pero, claro, para hacer series o cómics hay que ir en otras direcciones.

Don Oriolo no ha parado, por supuesto. En 2008 dijo que había otro proyecto animado en gestación. En 2014 le vendió los derechos de Félix -sí, solo los de Félix, un lince es- a Dreamworks. Que en 2016 serían adquiridos por NBC Universal Comcast como se llamen esta semana.

En 2020 se dijo que la productora WildBeast estaba trabajando en una serie en 3D de Felix. De la que aún no sabemos nada, claro.

Bueno, ¿y los cómics?

Pues ahí sí que tenemos novedades. Este mismo año, en noviembre, la editorial Bottlerocket, el sello para juvenil de Rocketship, va a publicar un nuevo cómic. Que ha financiado por Crowdfunding.

El cómic nuevo de Felix, en el veremos qué secundarios pueden aparecer, será otro intento de devolverle esa importancia que tuvo en tiempos.

Imagen de Felix, con estilo de los cincuenta, la bola de trucos y mirada desafiante. Es la portada del nuevo cómic. Y las tramas con el estilo de cómic clásico son muy importantes.

Escrito por Mike Federali y Bob Frantz, y dibujada por Tracy Yardley, ya veremos el éxito que tiene.

En cualquier caso, es la demostración de que pueden pasarse años sin noticias o apariciones de algo muy famoso. Que seguro que os suena. Aunque sea por haber visto referencias en otras obras…

Imagen de Batman Returns en la que Catwoman mira tras el logo de la empresa del villano, un logo sospechosamente parecido a la cabeza de Felix

O por formar parte del paisaje

Reloj pendular con la silueta de Felix. Los ojos se le mueve, igual que la cola, con el mecanismo del reloj.

Y, sin embargo, pueden olvidarse.

Pero también pueden volver. Aunque no está claro si van a encontrarse a alguien esperando.

Como decía al principio, siempre hay una idea, siempre hay una historia, y siempre hay una manera de traerlo al presente. Por ejemplo esta semana:

Poster, inenarrable, de Los Caballeros del Zodíaco. Con Personajes de fondo, delante, rayos de energía.. De todo

Veremos, qué es lo que nos encontramos con lo que fue tan famoso… hace ya muchos años.