El Día del Juicio

Aleta y Recerca, viendo que falta todo un año para que Panini saque el X-Force de ROB!, nos harán la espera más soportable con esto…

Si alguien quiere más detalles, que se pase por este enlace, donde Javier Riva y Josep Calduch diseccionan las primeras páginas de tan magna obra

(Que conste que hace más de una semana que lo sabíamos, pero como nosotros no damos noticias hemos dejado que Via News y La Cárcel de Papel se nos adelanten)

Dolmenudencias

Lo bueno de no haber estado en el Expocómic es que las novedades van llegando espaciadas y cunden más (ey, ya que no estuve ¡tengo que consolarme de alguna forma!). El sábado adquirí Protector, de Víctor Santos (Dolmen Editorial en portada y lomo, Dolmen Publicaciones en créditos del interior), tomo que abre la línea iberia book de la editorial. Bonita costumbre de sacar cantidad de líneas para unos pocos productos, nombres que terminan sirviendo solamente de referencia interna para los editores, si sirven. Con las de Astiberri (Sillón Orejero, Lecturas Compulsivas, Kili-Kili…) hace tiempo que dejé de intentar comprenderlo.

El caso es que en Protector (abro inciso

Es curioso, pero debido a la cantidad de títulos en inglés que pululan en nuestro mercado «y eso que Dolmen es una de las editoriales que no abusa en lo de dejar nombres en original-, y pese a tratarse de un autor español, me ha costado pronunciar mentalmente el nombre de forma correcta «protectór, aguda- frente a «protéctor«, que bien pensado, parece nombre de preservativo. Espero que esta tontería sólo me suceda a mi o, en su defecto, a muy pocos .

cierro inciso) aparece una relación de los títulos de Dolmen Editorial, con desglose de las líneas. Que quedan tal que así:

Colección Dolmen y Novela Gráfica: Para material americano en tomos, dependiendo de su grosor entran en una u otra.

Colección BDolmen y BDolmen Plus: formato de álbum europeo.

Colección Iberia, Iberia books e Iberia Plus: material de autores españoles en grapa, tomo o álbum tapa dura.

Colección Folletones Dolmen: tomos gordotes.

Colección 2000 ADolmen: evidentemente, material de 2000 AD.

BDolmen, ADolmen…lo primero que me viene es preguntarme cómo llamarían a una hipotética línea de mangas (¿Empela Dol-men?) «insertar gif animado de Andreu Buenafuente cantando «festival del humor»– y si lo de Starman, si sigue en pie (ellos lo dijeron y ellos saben, también dijeron que Planeta iba a publicar Kamandi y ya veremos si el tiempo les da la razón) lo meterán en Novela Gráfica o en DColmen. Lo siguiente es, como buen adláter, buscar duendes. Esos inocentes fallitos debidos a malvados duendes de imprenta. Dolmen empezó acumulando unos cuantos («Solo un Pelegrino» en el lomo de un tomo, puntos de lectura con caras impresas al revés una respecto a la otra) pero pronto se estabilizó hasta explotar con aquel Surpeme mal barajado. Y se mantenía en un nivel discreto…hasta ahora.

Puede pasarse que Shockrockets se haya impreso en unas casi invisibles letras blancas, pase también que digan que Círculo Justiciero son 6 números. Ya hay que tragar bastante para aceptar que han olvidado incluir a Zhong Guo (de Hermann e hijo) entre sus propios productos (supongo que por no recordar en qué línea estaba: una búsqueda en Google «aclara» que es el 6 o el 7 de BDolmen o BDolmen Plus, dependiendo de a qué sitio creamos). Pero lo que merece un puesto de honor en el panteón Adliano es esto

Da que pensar. Puede haber sido un fallo del inconsciente. Puede que en su vocabulario no exista la palabra «Perdición», lo cual es muy elogiable. Pero cuando un gazapo se convierte en una declaración de intenciones, es más que posible que haya cosas que deban mejorarse.

¿el resto del tebeo? Pues con decir que no es algo que deba comentarse en este weblog ya creo decir bastante ¿no?

Fill-in Ombliguista

Ayer Sábado a hora de siesta cumplimos cien mil visitas, conmemoradas con su posteo correspondiente. Bien es cierto que el acontecimiento merecía algo más extenso, pero, siendo sinceros, no eran horas para ponerse a hacer más. Siguiendo con la sinceridad, tampoco este domingo noche es el mejor momento para nada, pero como se supone que mañana ya tendremos a los corresponsales de Expocómic a toda máquina y que por un lado u otro se armará, lo mejor es decir ahora algo, que si se deja para más adelante entre una cosa y otra se nos pasará.

Ante todo gracias a vosotros, nuestros visitantes, que sois los que lo habéis hecho posible. Sois nuestro motor. Sin bromas, los autores de este tinglado sabemos qué se postea, de forma que si entramos cada día a ver cómo va es por leer vuestros comentarios. Seguid así, y poco a poco, sin daros cuenta, hasta los más reticentes adoraréis a ROB!

Desde que empezamos con esto hace casi seis meses el número de visitas ha ido aumentando progresivamente, de forma que debemos suponer que cada día se nos engancha alguien nuevo que no conoce esto bien. Por ellos especialmente, pero para todos, he rescatado los enlaces a los días más visitados de cada mes desde nuestros comienzos, para que tengáis una perspectiva de cómo hemos ido avanzando y un vistazo rápido de lso temas que hemos ido tratando. Y si os quedáis con ganas de más, fijaos en que se puede ir al archivo de cada mes en los enlaces de la derecha, que alguno todavía no se habrá dado cuenta. Vamos allá.

10 de Junio: Nuestra primera semana de vida. Empezamos el día alabando la política de Norma para contratar a ciertas artistas y seguimos con una publicidad del Corte Ingles, pero se empieza a correr un rumor sobre algo con los derechos de Marvel, que si Panini, que sí…de forma que empezamos a hacernos preguntas, y terminamos con algunas suposiciones que, meses después, podéis comprobar si iban desencaminadas o qué. Muchos dijeron muchas cosas, pero aquí las seguimos enseñando y las mantenemos.

19 de Julio: Hablamos de Atlantia como programa televisivo ejemplo de la era del buen talante. Seguimos con el tema Planeta-Panini, un avance de lo que puede haber sido la mesa redonda sobre rumores de ayer en Expocómic. Y aprendimos que cuando hay morbo hay visitas. Y si hay piques aunque sean por malentendidos aún más.

13 de Agosto: En nuestro empeño de ir al revés que los demás, ese mes fue especialmente activo. Ese día lo empezamos reseñando las primeras páginas del primer Femforce de PAM (y Rodríguez). Era Viernes, por lo que hubo un sesudo estudio sobre la Adliana saga cinematográfica. Estábamos iniciando nuestro particular análisis del nuevo X-Force, ese día correspondió a su página 2. Y era verano, comenzaban los olimpiadas, terminamos hipotetizando sobre el «tebeo del verano«.

20 de Septiembre (ya pasábamos de las 50.000 visitas): Tebeos que pueden salvar tu alma. Un clásico que otros aún están descubriendo.

11 de Octubre: Sí, tuvimos un pico de audiencia un lunes de puente hablando sobre tebeos desaparecidos. Suponemos que el que ese día nos enlazaran desde La Cárcel de Papel por haber mostrado el día anterior el sprite con Álvaro Pons pudo tener algo que ver.

24 de Noviembre (el miércoles pasado): Nuestra nueva musa, Isabel San Sebastián y su libro «¿a qué juegan?«, un tema que aún colea por otros muchos foros. Nosotros ya lo hemos superado (menos Sark, que fue el que lo leyó).

Mañana más. Y al otro. Y más allá.

Rob! News

Vamos a dar un repaso rapidito a las últimas novedades relacionadas con el único autor del mundo que sabe lo que queremos y nos da lo que nos merecemos.

[Pincha sobre las imágenes para verlas ampliadas]

La semana pasada salió a la venta el número 4 de X-Force.
Como muestra un botón y para evitar malos entendidos la primera en la frente.
El tebo empieza con una espectacular splash page de Carcayú.

Es difícil que alguien pueda expresar mejor la naturaleza salvaje, la lucha interior, la equidistancia entre hombre y bestia y toda la retahila de chorradas pseudofilosóficas que arrasta este personaje desde su creación.
Si hay que analizar la página no sabe uno por dónde empezar aunque mencionar la palabra «cuello» sería un buen comienzo.

Además se ha visto lo que será la portada del número uno de X-Force: Shatterstar.
Nótese el juego de palabras/imagen. Estrella Rota/espada rota.

Entre otras cosas, la ausencia del fondo en la portada permite ver un acercamiento en el estilo de dibujo de Rob! a los autores de la línea Vertigo de DC que intentan con la simplificación del dibujo dar mayor dinamismo a la narración.
Eso y que como pagan por página para que te vas a matar sibujando si el cheque tendrá los mismos ceros.

¿¿¡¡ Qué es lo que tenemos aquí !!??
Un cómic perpetrado por el de Fullerton en sus años mozos y que permite ver que el chaval ya apuntaba muy alto en esto de los monigotes.
La oportunidad de oro para poner en el altar dedicado a Liefeld que todos tenemos en casa y en el que hacemos sacrificios rituales con la esperanza de que Panini saque las obras completas de Diso! en formato BM.

[Nota del autor: Lamentablemente la página en la que se subastaba esta joya ha desaparecedio de E-Bay. Seguramente la empresa habrá retirado el artículo debido a las pujas astronónicas que habrá sufrido.]

Si a todo esto añadimos que en la página de rumores de internet All The Rage se comenta la posibilidad de que Rob Liefeld entre a formar parte del staff consultivo de Marvel se podría decir que nuestro ídolo está en plena forma.

Aviv Bör!

«He visto cosas que vosotros no creeríais…»

Nocturnidad y alevosía. A dos días escasos de una mesa redonda sobre rumores y cotilleos en el recién inaugurado Expocomic, va el Alcaide de un conocido portal de Internet (laimprescindiblecarceldepapel.com) y suelta como el que no quiere la noticia más deseada por el fandom. Tan negro sobre blanco que más de uno ha mirado el calendario para ver que ni aquí ni en el mundo anglosajón es Día de los Inocentes (no, ese será el día en que desvelaremos que lo de Panini es broma). Y ahí lo deja, hace las maletas y se va para los madriles. Offline. A otros muchos que podrían aportar algo («se veía venir», «era lógico», «no cabía otra posibilidad», «yo lo sabía pero no dije nada porque creía que lo sabíais todos», etc) también los pilla de viaje. Otros que podrían indagar en la noticia no mueven el culo. Y entre tanta vuelta por el ciberespacio en busca de información, el navegante avispado recuerda este humilde sitio que, aunque no sea un sitio de noticias, intenta informar. Es por esto que hemos recurrido al mejor método para conocer el futuro: Hablar con alguien que ha estado allí.

Para gente versada en el concepto de Tiemporriva no cuesta imaginar el proceso. En un lugar que no desvelaremos se producen visitas periódicas de visitantes de otra dimensión. Llámesele Rayo Zeta o Acción Oxígeno, estas apariciones sirven para que en los instantes que la visitante permanece en nuestro continuo, que es el trayecto de la desde la sala de estar hasta la lavadora, ésta nos desvele pistas sobre el futuro del que procede. Es así como nos enteramos de gran parte de las exclusivas que os hemos ido dando.

Y lo que nos contó la chica sobre el tema es que hace poco en un quiosco se encontró con esto:

Y después se perdió en el tiempo como lágrimas en la lluvia.

Aunque ¿quién sabe? Igual la cabrona viene de un futuro alternativo. Pero seguro que este mes y los próximos a más de uno le costará aflojar la mosca.

Otro día le preguntaremos si ha visto naves industriales en llamas.

Cuidado con lo que deseáis. Podría suceder.

Alguien. Besos. Pedrito.

Esta semana he tenido ocasión de ver «Alien vs. Predator«. Y tengo que decir que me ha gustado. Así de claro, sin coñas ni segundas lecturas.

(OJO! SPOILERS ACECHANDO POR TODOS LADOS)

No es que el film sea perfecto, claro:

– el argumento tiene la misma complejidad que el manual de instrucciones de una servilleta;

– la caracterización de los personajes… bueno, tan sólo diré que tiene su máximo exponente en las frases «¡A mí nadie me da la espalda!» (que suena como que alguien está a punto de hacer algo estúpido y peligroso -¡referencia, referencia!-, y efectivamente lo hace), y «Una pistola es como una caja de condones: prefiero llevarla y no necesitarla, a necesitarla y no llevarla» (la cita no es literal), que aún no estoy seguro de si es propaganda de la Asociación Nacional del Rifle o forma parte de una campaña de control de la natalidad. Y hasta ahí llega la caracterización de personajes;

– la ecología de los Aliens, con ese ciclo reproductivo tan acelerado, sigue siendo un completo despropósito: con esta, ya llevamos cinco entregas de la saga «Alien» (tebeos aparte), y aún no se ha mostrado una sola especie a la que los Aliens depreden y cuyo ciclo reproductivo sea capaz de mantener el ritmo del de éstos;

– y los Depredadores son un pelín «nenazas» en comparación con los de las dos primeras entregas: baste decir que, de los tres que aparecen, dos mueren a la primera de cambio y el tercero es violado en cuanto se descuida un momento. Y eso que se supone que son más fuertes, más resistentes, tienen el nivel tecnólogico más avanzado, bla, bla, bla, y, a diferencia de todos los demás, ellos sí saben desde el primer momento para qué están allí. Unos nenazas, insisto.

Vale, esta es la carátula del videojuego. ¿Y qué? Pero lo cierto es que nada de todo lo anterior importa: si lo que quieres ver cuando vas al cine son argumentos complejos, un acercamiento científicamente riguroso a la biología de un ente orgánico, personajes bien caracterizados y tipos feos muy machotes, te vas a ver un rollo de Erice, Haneke o uno de esos en el que se muestre con todo lujo de detalles y en tiempo real cómo el proceso de podredumbre de un melocotón afecta a las relaciones de poder en el seno de un sindicato de estibadores del puerto. Pero cuando lo que vas a ver se titula «Aliens vs. Predator«, tienes que tener claro que vas a lo que vas.

Y en conjunto, hay que decir que la «pinícula» es MUY entretenida. Ofrece exactamente lo que uno se espera cuando entra a verla, es decir:

a) que es predecible. Y en su mayor parte lo es: sólo hay dos cosas que, relativamente, me sorprendieron: los Predators flojuchos, como ya he dicho, y que el arqueólogo acabe muriendo: sólo puedo suponer que los productores temieron que a un público esencialmente masculino y adolescente le costaría aceptar la «humillación» de que un tío pueda ser salvado por una chica (sí, lo sé: en «Aliens«, Ripley acababa salvando a todos los que llegaban a la Sulaco, Hicks incluido; pero ya sabemos cómo quedó «arreglado» eso al principio de «Alien al cubo«, ¿no? (sí, esa del Alien-perro. Después de eso, podemos esperar que cualquier día nos sorprendan con un Alien-koala, un Alien-marmota, un Alien-gerbo…))

b) pero también que no defrauda tus expectativas si tienes claro qué es lo que esperas encontrar: yo fui con esa mentalidad, y en efecto vi lo que esperaba ver.


Y entre lo que esperaba ver: esta guapísima mujer de la izquierda, poco conocida aún pero perfectamente capacitada para tomar el relevo de Halle Berry en cuanto ésta comience a dar muestras de que se está quedando fondona (lo cual, desgraciadamente, ya no puede tardar mucho).

(Por cierto, que ya van dos veces consecutivas que los Predators acaban aceptando a un negro como un igual; en contraste con el de la primera entrega, que, aun moribundo, no ceja en su empeño de matar como sea al muy ario Chuache: ¿tal vez alguien está intentando decirnos algo?)

En fin, que está lejos de ser un películón pero se deja ver. Recomendada para pasar un buen rato sin necesidad de pensar mucho.

Ahora, a esperar la segunda parte. Estaría bien «Alien vs. Predator vs. Ewoks«. O, mejor aún: «Alien vs. Predator vs. Freddy vs. Jason vs. Terminator vs. Goa’ulds vs. Species vs. Inteligencia Borg vs. La Invasión de los Ultracuerpos vs. Independence Day vs. Godzilla vs. Mars Attacks vs. Ewoks (sobre todo muchos, muchos, muchos Ewoks)«. Lo único malo que podría tener una secuela así, es que esos tipos enfermos y sin escrúpulos que infestan Hollywood son capaces de hacer que ganen otra vez esos pequeños bastardos.

(Sí, soy consciente de lo muy poco que he aprovechado este post para reseñar los elementos más ADLianos de una película que tanto se presta a un análisis de este tipo. Es deliberado: prefiero dejar ese placer para los comments.)

Antes muertos, que sencillo

La pasada semana Marvel publicó uno de esos tebeos que por culpa de la terrible gestión de Forum por aquí nunca llegaríamos a ver, aunque es posible que los de Panini sean más enrollados y se arriesguen con cosas de estas (y, puesto a pedir ¡con precios a la italiana, por supuesto!). La obra en cuestión es el Oficial Handbook of the Marvel Universe: Book of the Dead 2004, abreviado OHOTMU:BOTD2. Los OHOTMU son, como su nombre indica, manuales que recogen las fichas oficiales de determinados personajes Marvel, una guía de continuidad para los lectores puntillistas que necesitan saber si el modelito que lució la Avispa en Vengadores 68 es el mismo que el lucido en el 122 (solución: no) y cosas así. El Book of the Dead recoge las fichas de los personajes fallecidos.

No es la primera serie de OHOTMU dedicadas a los muertos. Hubo 3 volúmenes de 32 páginas en la primera serie (1984): de Air-Walker a Dorcus, de Dorma a Patriot, y de Phantom Eagle a Zuras. En la ampliación de finales de los ochenta, más detallada, los fenecidos ocuparon cinco volúmenes de 64 páginas: de Air-Walker a Death-Stalker, Destiny a Hobgoblin, Hyperion a Nighthawk, Nuke a Obadiah Stane, y Stick a Zuras. Si nos fijamos, algunos de estos personajes ya han vuelto al servicio activo. Y es que en el Universo Marvel estar muerto es una cuestión muchas veces circunstancial. Si eres asgardiano basta con cruzar la puerta aprovechando algún descuido de Hela, y en los demás casos se aplican con ligeras variaciones alguno de estos supuestos:

«el que visteis morir no era yo»

«pareció que moría, pero tenía planeada una ruta de escape. Viñetas de flashback, por favor»

«en los breves segundos que me quedaban de vida activé los circuitos de mi traje para programar un viaje a través del continuo espaciotemporal, y aparecí en el otro extremo de la galaxia»

Por esto, lo primero que hay que fijarse en el nuevo OHOTMU:BOTD2 es en su grosor: 48 páginas, 42 personajes. Vamos a verlos con un poco de detalle. Por orden alfabético pero sin comentarlos todos (por evitar posibles spoilers):

Empieza por el Anciano (¿qué ha pasado con Air-Walker?), mentor del Dr Extraño, muerto en 1973. Nombre desconocido según su ficha, de tal forma que cuando le han querido dedicar una serie en Epic sobre sus correrías de joven (en la línea de las series «Namor de Joven» por Jemas y Larroca, o «Thor de joven» aún en curso), la han tenido que titular Young Ancient One. El Joven Anciano. Menos mal que no se notó mucho porque al final el primer capítulo lo metieron en una supuesta antología de Epic que duró un solo número. Y aún hay gente que cree que para contar ciertas cosas nos las tenemos que inventar.


(mucho quejarnos de fallos de corrector ortográfico de forum y a lo mejor están transcribiendo fielmente los de Marvel)

Más adelante, encontramos a Bucky (1968) y el Capitán Marvel (1982). Todavía muertos. Cifra también (1988), lo siento, Rahne, paciencia. Destino, la amiga de Mística lleva muerta desde 1989, aunque es de esos personajes a los que la muerte les sienta bien, pues entre flashbacks, visiones y planos astrales aparece más que antes. Y siempre tiene un rincón en nuestros corazoncitos porque su nombre verdadero es Irene Adler. Hay otro personaje llamado Destino, desaparecido en combate en 1968.

Kraven, muerto en 1987. Ya veremos si le dura mucho, pues es uno de los candidatos a tener miniserie en el nuevo Amazing Fantasy de Marvel, que se deciden por votación.

Moira MacTaggart (2001), Magik (1993), Pájaro Burlón (1993), Harry Osborn (1993, parece que fue un buen año)…y llegamos a ¡¡Ben Parker !! (1962) el tío Ben es uno de los que no abandona el cementerio, estaría gracioso verlo algún día de vuelta «hola May, resulta que mataron a un clon» ¿tontería? Esperemos unos años a ver. Mientras, una versión alternativa suya (o algo así, nadie lo ha explicado todavía, unos dicen que es Epic, otros que Ultimate…) colea por el tomo de Trouble, de venta esta semana.

La lista se completa con clásicos como Gwen Stacy (1970), Espadachín (1974) o Pájaro de Trueno (1975, a ver si su poder mutante era no resucitar, porque los demás mutis tienen alguna resurrección que otra en su haber). Y mutantes modernos que aún no han tenido tiempo de volver como Sincro (2000) o U-Go Girl (2002 ¿o es un spoiler decir que sigue muerta?).

Como se comenta arriba, 42 personajes en total ¿son todos los muertos de Marvel en la actualidad o sólo los más representativos? Pues qué queréis que os diga, cuando en la lista veo a un tal Destino, muerto en Sub-Mariner 7 (1968) o al popular Efigie (Marvel: La Generación Perdida, 2000), tengo que pensar que se trata de todos los muertos actuales, lo que pasa que es que están de vacas flacas. O eso o que es que han colocado los que tienen muy seguro que van a continuar mucho tiempo muertos. Una posibilidad que, si los fans de los Vengadores tenéis la posibilidad de ver la portada del OMHOTMU:BOTD2 es cuestión, os revolverá bastante las tripas.

Un momento ¿y Genosha? Ahí murieron millones, lo dijo Morrison. Bueno, resulta que hay ahora una nueva serie titulada Excalibur, ambientada en las ruinas de Genosha, y guionizada por Claremont. Dejadle 10 números más y acabará circulando por la zona más gente que antes de la llegada de aquellos centinelas.

De todas formas, el OMHOTMU:BOTD lleva el subtitulillo de «2004», o sea que es posible que haya en próximos años actualizaciones con altas y bajas (¿o es más correcto en este caso decir «bajas y altas»?). Desde aquí nuestra sugerencia es que en vez de en comic book los editen en fichas que se puedan almacenar en carpetas y pasar de un libro a otro según el status que toque. Y que de una vez publiquen el OMHOTMU que todos los morbosos queremos leer: el Book of The Resurrected. Que este sí que debe ser grueso.