Nosotros antes molábamos: el Pedro Emilio Bleyer-Torres de Calduch


Se acaba el verano y a esta sección no le queda tampoco mucho más. De modo que con gran dolor…¿Cómo? ¿¿que esta sección terminó ayer?? pero si la comenzamos el 15 de Julio y dijimos que se mantendría hasta el 15 de Septiembre, dos meses justos…ah ¿que el 15 fue ayer? ¿entonces hoy no me toca? pero si volví ayer mismo de vacaciones y confiaba cuando lo montamos en que podría holgazanear una semana más porque el 15 caía en Martes…debo haberme descontado, eso o pensaba que Agosto tenía 32 días… En fin, que para apurar el retorno a la anormalidad habitual sin caer en depresiones, permitidme dedicar una última vez un homenaje a los posteadores que tenía todavía pendientes (echadle la culpa a la función ALEATORIO() del Excel), y voy cogiendo fondo para la semana que viene ¿vale? el que no comenta, otorga. Vamos allá con un texto combinado del nombre rimbombante que da título hoy a la sección (nombre de Juez de la Audiencia Nacional por lo menos).

Lo mucho que admiro a Pedro Observador García queda demostrado por la otra sección presente en la que fusilo textos suyos de hace exactamente diez años, y la exactitud y permanencia de lo que opinaba o predecía entonces se va cumpliendo como un reloj (preguntarse "¿es Jimmy Corrigan el tebeo que queremos mostrar a las generaciones futuras?"  años antes de que el término "Novela Gráfica" se desparramase por doquier es tenerlos bien puestos). Además de bordarlo con sus afiladas opiniones o amenas historias de momentos claves del medio para su UTCON (el blog que late al ritmo del mundillo ¿que lleva un tiempo algo parado? pues eso mismo), nos ha regalado grandes momentos en este sitio, además de ser el artífice de la redonda sección del Bottom 10, esa que nos ha revelado el bombazo de las todavía inéditas aquí Grimm Fairy Tales. Un momento que me gusta recordar es aquel que definió de cierta manera a un autor consagrado allá por 2005…y 9 años después sigue teniendo vigencia. A ver si el año que viene hago una sección fusilando también sus posteos añejos para Adlo! Novelti Librari…

Y en lo personal, pese a la meseta que nos separa, Pedro sigue siendo mi primera opción cuando tengo que configurar los puertos de algún router para…para cosas del trabajo, por supuesto.

Esperad ¿he escrito antes "regalado" hablando de Pedro? ¿he dicho ya que es el que casi cada año nos cobra la cuota del dominio? sí, aquí pagamos por postear ¿a qué es triste en plena epoca del crowdfunding?

One Hit Wonder

En la cadena musical VH1, suerte de 40 principales pero en bueno, tienen lo que ellos llaman los One Hit Wonders, "Maravillas de un solo éxito" Evidentemente se refieren a aquellos cantantes que triunfaron con una sola canción y luego se perdieron en el olvido (hay otra versión que dice que son las canciones que más han aguantado en el número uno de las listas, pero entre que en esa cadena hablan en inglés y que mi realidad es más bonita que la otra realidad, pues… me quedo con la mía). Entre estos One hit wonders aparecían por ejemplo Baltimora con Tarzan Boy, A-ha con Take on me, y el número uno indiscutible, la Macarena de los del Río (hecho real).

Si en el mundo del cómic tuviéramos que buscar a nuestro a nuestro One Hit Wonder no habría duda quién se llevaría todas las papeletas: Neil Gaiman.

¿ Cuántos cómics buenos tiene Gaiman ? UNO, su nombre es Sandman. Y ya está, no hay más que rascar. Lejos de ese cómic Gaiman no ha olido ni a kilómetros lo que es un buen tebeo. Venga, repasemos unos cuantos a ver si encontramos alguno.

Angela. Obra GENIAL donde las haya, dibujada por otro gran genio. Con eso esta todo dicho.

1602, éste le tenemos fresquito en las tiendas. Le dan total libertad para hacer lo que quiera con el universo Marvel, le ponen al dibujante estrella de la casa y ¿ qué resultado obtenemos ? Basura, así de crudo. No hay por donde coger ese tebeo, de verdad. Y encima en Marvel le han sacado una continuación, ¿ se puede empeorar aún más ? Pues parece que en la casa de las ideas quieren superarse a si mismos.

Las novelas gráficas con McKean. Arriesgados experimentos que transcienden las viñetas y causan una miríada de sensaciones tan intensas como inexpresables. Traduciendo, que tampoco hay por donde cogerlos. También habría que preguntarse por que llaman tebeos a estas fotonovelas.

Miracleman. ¿ Alguien se la ha leído ?

Leyendas de la llama verde. Un tebeo que en DC ni siquiera le querían publicar, eso lo dice todo.

Neverwhere. Hizo la serie de televisión, hizo el libro, como todavía no se ha quedado contento nos amenaza también con el tebeo. A ver si así amortiza un poco la inversión, porque no sé que nos queda, el cuento ilustrado para niños.

Stardust. Qué bonito, qué bonito… ¿ se lo compro alguien ?

American Gods. Un ejemplo de que en novela tampoco funciona. Repito la pregunta, ¿ se lo compro alguien ? Porque mira que tenía errores tipográficos la edición de Norma y no ha dicho nadie ni pío.

Resumiendo, que podríamos estar así horas sacando tebeo tras tebeo, ¿ Gaiman ha sacado algún tebeo bueno aparte de Sandman ? No. Pues ya está, nombro a Gaiman nuestro Adlo Number One Hit Wonder.


COMENTARIOS (123)

¿Qué decir de EMartín que no se haya dicho ya?

Pues me temo que está todo dicho. Que escribe maravillosamente bien, que sabe de muñequitos que no se desmontan ni pintan pero él desmonta y pinta, de cine rancio, de armamento y maquinaria bélica ¡una joya, chicas! De los pocos que puede loar a ROB! como merece, el acuñador de la ya mítica "todo esto ha pasado antes" cuando nos muestra la cadencia fractal de los hechos en su Moteros Image Toros Awesome. Su blog bueno es otro, evidentemente, pero con más razón entonces tenerle por aquí será siempre un lujo. En esta búsqueda de patrones, destaco un texto que llevaba días buscando y que contiene también uno de los comentarios más rotundos del sitio:

Quiero la misma mierda que fuma E. Martín y la quiero ahora.


En lo personal, lamentar que es el único posteador regular con el que nunca he tenido la ocasión de coincidir en persona. Podría argumentar eso de que nos separa un oceano, un continente y un huso horario, pero sabedor de su migración anual a Botellaburgo con ocasión de los Expofrikis, en cada Edición consigo encontrar una nueva excusa para dejarlo para el siguiente. Espero pronto quedarme sin.

A Rey Muerto, Rey (Lagarto) Puesto

El el mundo ha habido muchos reyes, pero sólo unos pocos privilegiados individuos han sido conocidos con el sobrenombre de El Rey.

Está Elvis "El Rey" Presley…

RMRP001.jpg

Está Jack "El Rey" Kirby…

RMRP002.jpg

Y está ese otro "El Rey", el que ha salido en revistas de comics y que aparece tanto en la tele.

Ya sabeis…

RMRP003.jpg

El Rey León.

Pero en el mundo de la música hay otro Rey, Jim Morrison, el Rey Lagarto.

RMRP004.jpg

Los que os quejais de no comeros una rosca os quejais de vicio (ji ji ji). Basta con montar un grupo de rock, escribir poesía, amenazar a tu padre con matarle y a tu madre con violarla e (imprescindible) morir antes de cumplir los treinta (dejar un bonito cadaver es opcional). Garantizado que os tendreis que quitar las groupies de encima a manotazos.

Claro que no podreis aprovecharlo porque estareis tan muertos como Jim.

¿O no?

RMRP005.jpg

Hacia finales de los sesenta Morrison (Jim) iba por el buen camino, lanzado en una imparable espiral autodestructiva como una estrella del rock como Diso manda. Pero nuestro Portero favorito quería dedicarse a la poesía y temía que la fama de los Doors le había convertido en un producto de masas que nadie tomaría en serio literariamente. Así que hizo como la madre de Blossom y el padre de Sabrina y se fué a vivir a París.

Y fué en París, en Julio de 1971, donde…

SPOILER

RMRP006.jpg

Morrison (Jim) murió de una sobredosis en su bañera. Y no hizo falta que Coppola le dirigiera.

FIN DEL SPOILER

Pero desde el principio hubo varios puntos oscuros en la muerte de Jim.

RMRP007.jpg

Como el certificado de defunción firmado por un desconocido, la falta de autopsia y el entierro secreto en ataud sellado en una tumba elegida en persona por Morrison (Jim) tres días antes que, según el batería John Densmore, era demasiado corta para contener el cuerpo del Rey Lagarto.

Tal vez tenía las medidas exactas… para contener un ataúd vacío

Quizás no es casualidad que durante los años siguientes un tal "James Douglas Morrison" retirara sumas en efectivo de una cuenta privada en el Banco de América.

RMRP008.jpg

Y a lo mejor no es coincidencia que hacia finales de los setenta, en el fanzine musical británico Sounds, de reciente y sospechosa aparición, un tal "Curt Vile" publicara Roscoe Moscow, una tira cómica sobre un detective que investigaba…

RMRP009.jpg

…¡la muerte del Rock and Roll!

¿Coincidencia? ¿Serendipia?

Puede que si.

O puede que no lo sea. Como el hecho de que en agosto de 1979 "Curt Vile", ahora bajo el pseudónimo de "Jill de Ray" comenzara a publicar en el periódico Northants Post la tira cómica "Maxwell el Gato Mágico".

RMRP010.jpg

En cuyo primer episodio el parlante y sabio felino del título aparece caido del cielo (literalmente) en una pequeña población británica.

Y puede que no sea casualidad que ya entrando en la década de los 80, "Jill de Ray", ahora conocido como "Alan Moore", escribiera los guiones de la serie regular del Capitán Britania.

RMRP011.jpg

Título perteneciente a un subsello editorial reafincado en Gran Bretaña de la norteamericana editorial Marvel. ¿Y quién es el Capitán Britania?

Brian Braddock, un rico y famoso heredero que sufre un accidente mortal tras el cual vuelve a la vida bajo la identidad del Capitán dotado de nuevos e impresionantes poderes. Pero es posible que todos estos detalles también sean una mera coincidencia.

Como lo sería el hecho de que el primer episodio de The Bojeffries Saga, publicado en 1983, esté protagonizado por un cobrador de la renta que, secretamente, ansía ser escritor de libros pero no puede debido a su agobiante trabajo.

RMRP012.jpg

Y como también lo sería que el personaje que da título a Skizz sea un intérprete alienígena perdido la campiña británica.

RMRP013.jpg

¿Nuevamente detalles autobiográficos? ¿O simple testimonio del poder de la palabra? Como lo es el hecho de que su Marvelman adquiera sus poderes mediante una.

RMRP014.jpg

Si se tratara de lo primero no sería de extrañar que el protagonista de V de Vendetta

RMRP015.jpg

fuera dado por muerto por parte de un establishment fascista que ha destruido todo arte e individualidad y retorne como vengador cuya identidad real escondida tras una máscara nunca llega a ser descubierta.

Pero claro, puede que todo lo anterior no sean más que una serie de casualidades hábilmente hilvanadas pero no debidas más que al azar. Y que el melenudo barbudo que desapareció misteriosamente en París y el que apareció sorprendentemente en Northampton y del que tan pocas fotografías existen no sean la misma persona.

En ese caso no habría que darle importancia al hecho de que "Alan Moore" rinda culto personal a una deidad serpiente romana llamada Glycon. ¿Alguien ha dicho "César Lagarto"?

Ni al dato de que "Alan Moore" haya grabado varios discos musicales con la colaboración de figuras como David J, miembro de Bauhaus. ¿Quizás demasiado nivel musical para un supuesto simple guionista de comics? ¿Y por qué su último album se titula "Serpientes y Escaleras"? ¿Escaleras al cielo?

Y si nada de ésto es cierto entonces no es más que una coincidencia que para la única foto publicada de "Alan Moore" en la que aparece junto a otro creador de cómic (que no se esté tirando) el elegido para tal honor no sea otro que…

RMRP016.jpg

…Jack EL REY Kirby.


COMENTARIOS (23)


Cuando pienso en Bleyer me vienen a las cabeza sus magistrales diálogos reflejando la esquizofrenia de los editores de DC, con ese Dan Didio y su ayudante que son más Didio que Didio…hasta que alguna nueva noticia nos demuestra que Didio es capaz de todo eso y más. Me viene a la cabeza eso y lo bien y mucho que usa las palabrotas en este blog tan blanco y familiar. Lo digo en serio, es muy fácil usar tacos, lo difícil es usarlos bien y Bleyer lo hace. Dicho esto tendría que ilustrarlo con algún posteo suyo con mucha palabra malsonante, o aquel en que nos muestra cómo dibuja Greg Land el martillo de Thor (ante los dibujos de Land, Bleyer se fija en otras cosas). Pero hay uno que nos tocó la patata a muchos y creo que debe ser redescubierto. Doble homenaje, a Bleyer y a un autor que nos dejó demasiado pronto.

In memoriam: Mike Wieringo

– …Así que bajo ningún concepto voy a conceder a su cliente el honor de pasar su Otra Vida jugando al ajedrez con la parca.

– Pero… señoría… usted es una mujer sensata…

– ¡Es más, por semejante muestra de soberbia le voy a condenar a pasar una temporadita en una celda estándar del purgatorio antes de volver a pasar por aquí para revisar el caso!

– Señoría… esto es un increíble abuso de autoridad. ¡Usted no puede…

– Este es mi tribunal, letrado, y aquí hago lo que me le dé la gana. ¡Sentencia dictada! Alguacil, retire al señor Svensen de mi presencia, por favor.

– Esto es una desfatachez. ¡Apelaré al Tribunal Supremo! ¡La denunciaré por prevaricación!

– Alguacil, pasemos al siguiente caso antes de que cambie de idea y envíe al señor Svensen al infierno por desacato a la sala. ¿Quién es el siguiente?

– Un tal Mike Wieringo, señoría. Estadounidense, 44 años, dibujante de tebeos, vegetariano, muerto de un ataque al corazón.

– Para que luego digan de la vida sana. No somos nadie ¿Quién es su abogado?

– Mohit Anniruddha, señoría.

– ¡Oh, Dios mío! Anniruddha, ¿eh? Hágalo entrar, alguacil. Cuanto antes empecemos con esto, antes acabaremos.

– Sí, señoría. Ya puede pasar, señor Anniruddha.

– Gracias, majo. Con su permiso, señoría, ante todo, buenos días.

– Buenas noches, Señor Anniruddha… Antes de empezar, me gustaría hacerle una pregunta. ¿Cuánto tiempo lleva usted asignado a mi tribunal?

– Eeeeh. Calculo que unos 163 años, señoría, pero no podría asegurarlo. Llevo bastante mal la cuenta del tiempo desde que, ya sabe… fallecí.

– Usted no eligió el destino voluntariamente como yo, verdad, ¿señor Anniruddha?

– No, señoría, mi trabajo como abogado de oficio en este tribunal es mi condena. Es mi purgatorio personal.

– Ya veo. 163 años es mucho tiempo para estar en el purgatorio.

– En efecto, señoría. ¿Le importaría que dejáramos de hablar de mí y…

– ¿Cuántos casos ha ganado, letrado?

– ¿Cómo dice?

– En su carrera como abogado de oficio en mi tribunal, ¿cuántas veces ha conseguido que aceptara la oferta de Otra Vida de alguno de sus representados?

– Bueno, este… Ninguna, señoría.

– ¿Está seguro de les asesora bien, letrado?

– A veces yo mismo me hago la misma pregunta, señoría.

– Es que la suya no es precisamente una buena estadística.

– No, no lo es. Pero, ya sabe, usted tiene fama de ser una juez extremadamente dura, y yo tengo una cierta querencia por las causas perdidas.

– Yo misma no lo hubiera expresado mejor. Espero que esta charla le haya ayudado a aclarar sus ideas, letrado. No quiero que me haga perder el tiempo como otras veces. ¿Qué me dice de este tal… Mike Wieringo?

– Es un buen hombre, señoría…

– Eso lo decidiré yo leyendo su historial, letrado. Al grano.

– Permítame recordarle que mi cliente era… es dibujante de cómics.


fantaringo.jpg flashringo.jpg spiderringo.jpg


– Ya lo veo. Spider-man, Flash, 4 Fantásticos… iconos populares americanos. Arte comercial. Entretenimiento barato para el gran público. ¿Era especialmente bueno?

– Bueno, nunca fue aclamado por su espectacularidad, pero lo cierto es que era un dibujante muy competente, dibujaba muy bien cualquier cosa, con una línea clara magnífica. Era un gran diseñador de personajes, sin duda gracias a su exhuberante imaginación, y con su dibujo conseguía dotar a sus personajes de una elegancia e inocencia que eran su marca de fábrica, aunque eso le granjeó ciertas críticas de infantilismo.

– ¿Pasará a la historia? ¿Saldrá su nombre en las enciclopedias?

– Me temo que no, señoría. Como la mayoría de la gente, se dedicó a intentar vivir una vida feliz haciendo algo que le gustara para poder ganársela.

– Bien, ¿y cuál es su propuesta de Otra Vida, letrado?

– Pues verá, señoría, la obra magna de mi cliente es un cómic llamado Tellos. Tellos transcurre en un mundo fantástico creado por su protagonista, un niño llamado Jared, cuando entra en coma debido a un accidente de coche.

– Algo parecido a lo que hacemos aquí.

– Así es, señoría, es como si el niño Jared al morir hubiera pedido al tribunal pasar su existencia en un mundo ficticio y a partir de ahí se hubiera creado el mundo de Tellos, lleno de personajes fantásticos que vivían aventuras. Y esas aventuras eran las historias que mi cliente contaba en su cómic.

tellos.jpg

– No me diga más. Y su cliente querría pasar su eternidad en ese mundo ficticio de… ¿Tellos, me ha dicho?

– En efecto, señoría, ese es su nombre. Y en efecto, señoría, ese es el deseo de mi cliente.

– Claro, un mundo ficticio donde vivir correrías como héroe crápula, o quizás aventuras como un gallardo paladín… Su representado debería ser menos pretencioso, señor Anniruddha.

– Lo es, señoría. Usted no ha acabdo de entender… Mi cliente no quiere ir a Tellos para vivir esas aventuras, señoría, sino para dibujarlas.

– ¿Dibujarlas?

– En efecto, señoría, a mi cliente le gustaría pasar su Otra Vida dibujando las aventuras que no le dio tiempo a contar, señoría, así como viendo a sus personajes crecer, desarrollarse y poder dibujar sus nuevas correrías.

– Una propuesta audaz, desde luego. ¿La idea es suya o de su cliente?

– Supongo que en esencia, debería decir que es mía, señoría. Aunque lo cierto es que basta conocer a mi cliente para saber que es la propuesta que le haría más feliz.

– No es  tarea de este tribunal el hacer feliz a su cliente, sino hacer justicia.

– Lo sé bien, señoría. En todo caso, ¿cuál es su decisión?

– De momento, decido que voy a leerme bien el historial de su cliente y el escrito con la propuesta que supongo habrá formalizado correctamente, letrado.

– Así es, señoría.

– No se haga ilusiones, esto no quiere decir que vaya a aceptarla.

– No me las hago, señoría.

– Le avisaré cuando haya tomado una decisión.

– Esperaré pacientemente su sentencia, señoría.

– Y váyase y saque esa estúpida sonrisa de mi sala, señor Anniruddha.

– Como usted diga, señoría. Buenas noches.

– Buenos días, letrado. Y buen trabajo. Alguacil, ¿cuál es el siguiente caso?



COMENTARIOS (16)

Y la función ALEATORIO() deja siempre lo mejor para el final. El Torres. Alguien que sabe lo suficiente de escribir y de tebeos como para dedicarse a ello. El que nos hizo amar a Terator. El que me vició tanto a Leo Ortolani que cada vez que voy por las Italias me arrimo a la barra del primer quiosco que veo y pido siempre un Dylan Dog y un Rat-Man (la última vez la semana pasada ¿he dicho ya que volví ayer de vacaciones?). Un señor con unos *uevos tan gordos como para montarse una editorial con la que cruzar el charco. Y la demostración palpable de lo mucho que se parecen algunos aficionados a los tebeos. Atesoraré siempre aquel momento en el Salón del Manga de Valencia en el que estaba comiendo en la mesa al lado de Isaac Hernández y mi sobrino les preguntó si eran hermanos. Animalico.

Recupero la ocasión una tira que serializó en este sitio y que siempre me he quedado con la espinita que no se aplaudió lo suficiente. EMartín ya publicó la primera entrega, y aquí están las demás…excepto la última que parece haberse perdido en el laberinto de imageshack ¡Emeaaaaa!

alan02p.jpg

alan03p.jpg

alan04p.jpg

alan05p.jpg
Alan06.jpgalan07p.jpg
alan08p.jpg
 

alan09p.jpg
 

alan10p.jpg
 
alan11p.jpg
Alan112p.jpg
 


Y con un error de Matrix y la satisfacción del deber cumplido, me mentalizo para iniciar en breve una nueva temporada, en la que espero ser capaz de encontrar temas todavía no sobados y que sean de vuestro interés. Aunque muy mustio veo el quiosco, no se yo si…uy ¿qué son esto? ¡¡Don Mikis!!

Nosotros antes molábamos: El ElTorres de Sark

Se acaba el verano y a esta sección no le queda tampoco mucho más. De modo que con gran dolor algunos de los que no han salido aún tendrán que esperar a la próxima. De manera que dejemos este último recordatorio para otro de los colaboradores del blog que ha estado con nosotros de manera más o menos intermitente desde practicamente esa década.

Me refiero a ElTorres, reconocido experto en temas de construcción y materiales que ha procurado echar una mano de una manera u otra a este blog desde sus inicios. Ya fuera guionizando tiras cómicas, entrenando autores, trabajando con empresas editoriales divertidas, proporcionándonos la oportunidad para preguntarle sobre el futuro RatMan, creando cómics con sus Amigos, preparando contratos, siendo candidato al Eisner sin pensar en las aduanas, jugando al baile de El Velo, o al escondite con los adláteres africanos e, incluso en algunas remotas circuntancias, escribiéndonos entradas como esta para solaz y disfrute del respetable.

Podríamos pedirle más, pero no sabríamos cúando lograría encontrarle un hueco.

La suspensión de incredulidad (y 2)

Denominamos suspensión de incredulidad (según algunos eruditos también "contrato simbólico"), a la asunción como "real", por parte del lector, de los planteamientos y elementos ficticios que configuran el mundo en el que se ubica la narración. Estos elementos han de ser presentados en la fase de planteamiento de la historia (en la famosa distribución planteamiento-nudo-desenlace), para que de esta el lector tenga una visión más o menos completa de este mundo ficticio y de los elementos que en él participan.

Esto nos permite asumir como "real" que los superhéroes tengan poderes, que puedan pelear con largos discursos en medio, que el Taimado Tim tenga un taimado plan, y que Conan siempre mate al monstruo-mago-muerto viviente y se lleve a la chica.

La irrupción, fuera de la fase de planteamiento de la historia, de elementos ficticios alejados diametralmente del género tratado, crea una ruptura de la suspensión de la incredulidad, dando una sensación de "falsedad" en la historia.

Es decir, si abrimos un tebeo de Sin City, por ejemplo, asumimos como real que haya tipos que anden por las cornisas como por el pasillo de su casa y que les disparen quince veces y sigan vivos. Pero la aparición de un pato fumando puros en la última parte de la historia, cuando Marv machaca al malvado Kevin, sería demasiado para ese mundo ficticio, al no habérsenos presentado en el planteamiento de la historia. Aunque Marv, Kevin y el pato fumador sean igual de fantásticos.

Un ejemplo:

Abrimos un tebeo de Supermán, el Hombre de Acero, editado por Novaro en el año… en un año. Aunque sea la primera vez que abrimos un tebeo de Supermán, descubrimos al inicio de cualquier historia que éste tiene poderes, que vuela, tiene superfuerza, doble identidad, y que vive en un mundo fantástico. Asumimos también como "realidad" que la gente que vive en este mundo sea consciente de Supermán y sus fantásticos poderes y no le envíen detrás a la CIA. Supermán ayuda a la humanidad ya sea como el tímido reportero Kent o como superhéroe.

En esta ocasión, Supermán anda tras la pista de Juan Vivales, una malvada mente criminal que comete fechorías de un modo que no tiene explicación.

En esta viñeta, aceptamos como real que un científico, probeta en mano, sepa que una compañía química llamada Martín y Cia hace envíos de platino por ahí.

Aquí asumimos como real que Supermán vuele, que se acerque a un aeropuerto sin volver locos a los controladores, y que un envío de platino se haga en una especie de Cessna color butano.

Aceptamos que Supermán tenga visión de rayos X. Recordemos que todos sus poderes ya han sido presentados, ya sea en otros episodios del personaje o en éste.

En esta viñeta suponemos creíble que la avioneta siga volando bajo, que Juan Vivales y su banda la sigan en coche y que la malvada mente criminal haya creado un dispositivo capaz de hacer volar a un hombre.

Aquí se nos propone como real que el pillo vuele y alcance al avión.

Sin embargo, esto es demasiado para la suspensión de incredulidad de Supermán.

Ejercicio: Propón ejemplos de ruptura de suspensión de incredulidad. Debate con tus compañeros.

Lección siguiente: Aplicación básica y apresurada de Photoshop en los cásicos de la historieta: El Príncipe Valiente.

Nosotros antes molábamos: el Follonero de EmeA

El Follonero siempre llegaba tarde a los sitios. Consiguió usuario del blog años después de empezar a colaborar y nunca llegó a entrar en la lista de correo. De ahí que le pasaran cosas como esta

Ahora es demasiado tarde

¡Bueno, al menos Jim Valentino ha aceptado mi solicitud de amistad!

Nosotros Antes Molábamos: el Bleyer de E. Martín

¿Qué decir de Bleyer que no se haya dicho ya?

Que justo hoy hace un año que nos regaló con su prosa, y todos los que profesamos la Fé en ROB! sabemos que las señales están ahí porque siempre significan algo.

Que en dicho post comentaba el trascendental Marvel Now, un antes y un desoués en el Universo Marvel como estos días Pecado Original está marcando un antes y un después.

Que en el ya mentado post anticipaba el futuro éxito del film Guardianes de la Galaxia, a día de hoy innegable éxito.

Si, los taquiones son intensos en este.

Tanto, de hecho, que ya su primer y visionario post abordaba un candente tema de rabiosa actualidad estos dias: las portadas que algunas personas sin vida propia, por algún extraño motivon, se empeñan en considerar escandalosas.

¡Y tiene tetas!

Swipe of the Week 03-Jul-2007: Michael Turner vs Rob Liefeld

Rob Liefeld. Poster promocional (1996)

 capirob.JPG

Michael Turner. Portada del Justice League of America #10 sin spoilers (2007)

powgirljla11.JPG  


Quiero felicitar a Michael Turner por dotar al famoso escote circular del traje de Power Girl (del que todos creíamos que ya se había dicho, escrito y dibujado todo) de una nueva cualidad: la horizontalidad. De ahí a que el cómic de JLA alcance la transversalidad sólo hay un paso.

Nosotros antes molábamos: el Follonero de Calduch

Una vez tuvimos en el blog los turnos establecidos de guardia frente al monitor, cada uno sabiendo el día que le tocaba publicar y todo eso, no tardamos en idear algún sistema para sacarnos de la rutina. Y lo que se nos ocurrio fue contactar con un outsider, el Follonero, que nos había dejado muy buenas colaboraciones aprovechables en los comentarios más de una vez (¡aprended, malditos!), y le dimos las llaves del blog y completa autonomía, libertad y confianza para publicar lo que quisiera, cuando quisiera y cómo quisiera. Y no hubo denuncias ni borrados masivos ni hackeos de nuestros selfies íntimos a la nube (los teléfonos, que los carga el diablo ¡hacen esas fotos ellos solos!), sino que lo que conseguimos fueron flashes de calidad generalmente relacionadas con novedades editoriales o noticias frescas del mundillo. A esta última categoría pertenece la publicación seleccionada, aquella que generó tanto debate sobre si se referían a seis años más o si el sexto año sería el último. Como siempre, el tiempo termina poniendo las cosas en un sitio y un año después tuvimos la respuesta.

Éxito impresionante y prestigioso

elprestigio.JPG

Nosotros antes molábamos: El Bleyer de Sark

 Después de algunos pequeños problemas del blog, incluyendo uno general con blogspot en mitad de una serie interna propia que ya era un cachondeo de por sí, acabamos haciendo una Operación para encontrar sustitutos. La verdad es que no estaba previsto nada en concreto pero tener gente nueva siempre viene bien, especialmente si nos mandan cosas para subir -*cof*- y como no nos llaman una desorganización por nada estuvimos tratando de lograr que el ganador se nos uniera en el blog durante un tiempo.

Y lo conseguimos, durante un tiempo también. Ahora mismo él está muy liado pero yo sigo esperando que regrese. Con El Follonero me pasa lo mismo. En cualquier caso Bleyer seguro que vuelve cualquier día, aunque sea solo para seguir contándonos las conversaciones del mundillo, sobre todo las del gran Dan Didio, como hizo en multitud de post de los que mi favorito posiblemente sea este:

No sé si pasó así, pero si no pasó así, no quiero saber cómo pasó…

¡Toc, toc!

 

– ¿Llamaba, señor Didio, señor?

 

– ¡¡¡Hombre, ayudante!!! Sí, sí que te he llamado yo. ¿Qué querías?

 

– Mmmmh. Supongo que quería saber porqué me había llamado, señor Didio, señor.

 

– ¡Ah! No, no, no quería nada. Es sólo que me han puesto este nuevo teléfono tan chulo en la mesa del despacho, y Barbie, la gorda de administración, me ha dicho que las llamadas van a cuenta de la empresa, así que estoy probando que tal funciona el teléfono.

 

– ¿Y funciona bien?

 

– De puta madre. De hecho, ahora mismo, estoy llamando a Grant Morrison.

 

– En ese caso, creo que lo mejor es que le deje solo, señ…

 

– No, no, hombre, quédate y así… ¿Grant? ¡Soy Didio! ¡Sí, sí, ese mismo! Verás, te llamaba para saludarte y eso. Sí. Sí. No. Si ya sé que estás muy ocupado y tal, sí, sí, si ya me dijiste que no volviera a llamarte si no había una buena razón para ello. Sí. Sí. Sí, mi madre ya me castigó por aquella otra vez, pero es que esta vez sí que tengo una buena razón para llamarte, de verdad. Sí. Pues es queeeeee… esteeeee… mmmh… es que le he tenido que cambiar el final a las Final Crisis.

 

– ¡Señor Didio!

 

– Sí, sí, es que no me ha gustado nada ese final, así que le he… jijijiji… dado la vuelta por completo.

 

– Señor Didio, no sé si es prudente que le diga eso a uno de nuestros guionistas estrella, señor…

 

– No, no me he fijado en si el final contradice o no lo del Superman Beyond, no. Efectivamente, como pasó con Countdown. Pero todavía no sé qué tienes en contra del final de Countdown, si a mi me pareció… mmmmpphh… buenísimo… ¡¡¡BWA-HA-HA-HA!!! ¡¡¡Que era broma, tonto!!! Sí, sí, te llamaba porque estoy probando mi nuevo teléfono y… ¿Qué me lo meta por dónde? ¿Por qué iba a hacer eso? Sí, sí. ¿Un buen viaje? ¿Mejor que la coca? Bueno, tú eres el experto, así que si tú lo dices… Pero ahora mismo no puedo, que está el ayudante delante y no quiero mostrarle mis vergüenzas…

 

– …de nuevo

 

¡¡BWA-HA-HA-HA!! ¡Pero qué cachondo es este Grant! ¿A quién podría llamar ahora?

 

– Señor Didio, no sé si es la mejor manera de tratar a nuestros creadores, señor. Alguno podría tomárselo a pecho y enfa…

 

– ¡¡¡James, tío!!! ¿Cómo va todo?

 

– Señor, quizá debería colgar ese teléfono antes de que pase algo por lo que deba luego arrepentirse…

 

– ¿Sabes, James? Creo que nunca te he contado mi opinión sobre los homosexuales…

 

– Ay, Dios…

 

– No, no, yo tampoco estoy conforme con el resultado de la votación de California. Yo siempre he defendido que los maricones puedan casarse… ¡¡¡si antes uno de los dos se corta el pito!!! ¡¡¡BWA-HA-HA-HA!!!

 

– …hostia puta

 

 

– ¿Sí? Quizás podrías contestarme a una cosa que nunca he entendido: ¿por qué los homosexuales se la chupan antes de darse por culo? ¿No lo sabes? ¡¡Porque si lo hicieran al revés les sabría la polla a mierda!! ¡¡¡BWA-HA-HA-HA-HA-HA!!!

 

Mañana mismo echo ese currículum en el Carrefour. A mi edad, no tengo porqué aguantar esto.

 

– No, no, si no te hace gracia la culpa no es mía, que a mí me lo acaba de contar Kevin Smith hace un rato… ¡Ups! Será…  ¿pues no me ha colgado el teléfono? Pues vaya… si es que desde las críticas a la peli de los Caballeros ha perdido por completo el sentido del humor. ¿Y ahora a quién podría llamar? ¡Ah, ya lo sé! A ver donde he metido la agenda… ¿Qué es ese ruido?

 

– Es mi móvil, señor Didio, señor. Creo que lo mejor es que vaya a mi despacho y responda a la llamada.

 

– No te cortes, hombre, contesta aquí mientras yo busco el teléfono de… ¡¡Aquí está!! 555 – M – A – R – V – E – L.

 

En fin… ¿Diga? ¿Señor Robinson? Le noto algo tenso, señor. Sí… ¿Que acaba de hablar con el señor Didio? Esteeee… no, no sabía nada.

 

– ¡¡¡¡JOEY!!!! ¿¡¡¡Qué tal hombre!!!? Pues mira, es que me han puesto un teléfono nuevo y… ¡Anda! ¡Que a ti te han puesto un fax nuevo también! ¡¡¡Entonces ya sé quién me ha enviado esa fotocopia de su culo!!! ¡¡¡BWA-HA-HA!!! Sí, tío, eres muy grande, joder. Psss… ¿ayudante?

 

– No puedo creer lo que me está contando, señor Robinson. Creo que lo mejor es que hable con el señor Didio para aclarar… disculpe un momento… tengo una llamada en la otra línea… ¿qué desea, señor Didio, señor?

 

Consígueme un scáner-fax nuevo para mañana. Último model ¡¡Y asegúrate de que pueda sentarme en él!! Sí, sí, Joe, sí que le he ganado la apuesta a Levitz. El muy idiota se apostó 5$ a que las cifras de ventas no podían bajar más. ¡¡¡BWA-HA-HA-HA!!! ¡¡Sí, hace falta ser cortico!! Y encima va el muy soplapollas y me pide la revancha, y ahora se ha apostado 50$ a que de aquí a tres meses suben.

 

– Tranquilícese, señor Robinson. A decir verdad, desde que al señor Didio le pusieron la nueva medicación no ha estado muy estable. Sí, sí, en efecto. A veces dice lo contrario de lo que quiere decir, sí; el farmacéutico de la mutua le llama el síndrome Bizarro, jeje, señor. No, señor Robinson, señor, no tiene gracia, no. Sí, sí, eso mismo. Estoy convencido… Intentaré…

 

¡¡BWA-HA-HA!! ¡No tranquilo, que Levitz no me la pega! ¡De hecho, ya he sacado a Morrison de Batman y a Johns de Action! Sí, sí, así seguro que en marzo no vendemos una mierda… ¡BWA-HA-HA-HA!. Y para después, me he asegurado que ni Superman ni Batman estén disponibles en ningún título del DCverso esos meses. Vamos, que son los 50$ que más fácilmente habré ganado en la vida… ¿Qué? ¿Qué llega Bendis? ¿Con qué? Joder, tío, tus guionistas sí que molan. Los míos son una caterva de friquis. Vale, vale, te llamo luego. Hasta luego.

 

– De acuerdo, señor Robinson, comprobaré si ya se ha repuesto de los efectos y haré que le llame. De acuerdo, señor. Le llamo luego, señor.

 

– ¿Qué pasa algo, ayudante? Porque tienes una cara queee…

 

– Bueno, acaba de llamarme el señor James Robinson para decirme que  ha decidido dejar de trabajar para nosotros con efectos inmediatos debido a cierta llamada que ha recibido hace unos cinco escasos minutos, señor… ¿Me está prestando atención ,señor Didio, señor? ¿Se puede saber a quién llama ahora?

 

– Nada, no te preocupes, hombre. Tú sigue hablando que yo te escucho.

 

– Pues… esteeee… Como le iba diciendo, el señor Robinson había decidido no trabajar más para nosotros, lo que dejaba especialmente en serio peligro la colección de Superman, que quedaba sin guionista justo cuando Johns dejaba Action, así que…

 

– ¿Waid? Sí, soy yo. ¿Qué tal, tío?

 

– …no sin cierto esfuerzo…

 

– Que el enfadica de Robinson se ha pirao sin avisar y nos ha dejao tiraos…

 

– … he podido convencerle…

 

– …sí, como tú hace unos meses con Flash, sí…

 

– …de que en esos momentos usted no estaba todo lo centrado que debería…

 

– …te llamaba para ver si querías guionizar la cole de Superman.

 

– ¡Señor Didio, señor, creo que debería escucharme un momento antes de continuar con esa…!

 

– …sí, ya sé que es el sueño de tu vida, por eso te he llamado a ti el primero…

 

¡¡¡Señor Didio!!!

 

– Vale, vale, quedamos así. Aprovecha para echarle el polvo de tu vida a tu mujer ahora que estás con el alegrón. Venga, te dejo, que mi ayudante quiere no sé qué. Venga, campeón, nos vemos mañana.

 

¡¡¡Señor!!!

 

– Vale, vale, no veo a qué viene tanta prisa. ¿No ves que estaba solucionando lo de Superman?

 

– Precisamente, señor Didio. Pero es que lo que pretendía decirle es que el señor Robinson ha decidido pensárselo mejor y no dejarnos todavía, señor Didio, señor.

 

– Bien, bien. Mmmmh… vaya. ¡Es la hora, me voy a almorzar!

 

– ¿Cómo que se va a almorzar? Pe… pero… ¿Qué pasa con la cole de Superman?

 

– ¿Pues que va a pasar? Nada. Si Robinson no se va, no veo qué problema hay…

 

– Pero… ¿Y Waid? No debería alguien decirle que no va a escribir Superman? Porque ahora mismo debe estar haciéndose ilusiones.

 

– Bueno. Si se hace ilusiones, es su problema, no el mío.

 

– ¡Señor, debe usted llamarlo!

 

– Mira, ayudante, hay un momento para cada cosa. Antes era la hora del trabajo. Y ahora es la hora de almorzar. Así que me voy a almorzar.

 

– Pe… pero… podría llamarle antes. Así podría usar otra vez su teléfono nuevo ese que le gusta tanto y…

 

– Ayudante: madura. A todos nos llama la atención un juguetito nuevo, pero un profesional como yo no le presta la menor importancia a minucias como esa. Y te garantizo que Waid se enterará de que no escribe Superman.

 

– Bueno, señor, ya me quedo yo más tranqui…

 

– Porque Waid leerá el Newsarama, ¿verdad? Porque si no, igual no se cosca. Bueno, lo dejo, que siempre me estoy quebrando la cabeza con asuntos que no me corresponden y luego no duermo bien. Nos vemos, ayudante. Y sal más, da paseos o algo, que te veo muy blanco. Taluego.

 

 

(otra versión de los hechos, menos interesante, eso sí, aquí)

Nosotros antes molábamos: el Dan J. «Herbie» y Kiko de EmeA

Dan J. "Herbie" fue uno de los primeros aficionados al cómic que abrazó la fe en ROB! y se unió a ADLO! cuando todo lo que teníamos era una lista de correo. Nunca se ha convertido en posteador regular, pero es uno de los nuestros y tiene las puertas abiertas cuando quiera

Kiko es un fan de Cels Piñol de toda la vida, así que su afiliación a ADLO! se produjo de manera natural. Tampoco ha sido nunca miembro regular del blog, pero sí uno de los colaboradores más prolíficos. También vende tebeos, por si estáis por Coruña y queréis pasar de visita: Kikomic, C/ Entrepeñas 29, Bajo (no, señor Hacienda, le juro que no hemos tenido ningún tipo de ingresos por este inserto publicitario)

Este canario y este gallego coincidieron en el Salón del Cómic de Barcelona de 2011 y decidieron realizar una de las clásicas performances de nuestra desorganización. En las fotos inferiores podemos ver a Brent E. Aderson, Carlos Ezquerra, David Baldeón, El Torres, Bernet, Garth Ennis, Kurt Busiek (dos veces), Mel, Monteys, Rubén Fdez, Pallarés y Jotacé, además de a los dos buenas piezas antes citados

¿Que por qué todavía no hemos hecho un post con fotos del Salón?

A la vista está la respuesta: todo lo que teníamos era una caca

Brent E. Anderson

Carlos Ezquerra

David Baldeón

El Torres

Bernet

Garth Ennis

Kurt Busiek

Kurt Busiek

Mel

Monteys 

Rubén Fdez

Pallarés

Jotacé

Dan J y Kiko

Kiko y Dan J

Nosotros antes molábamos: el Kimota de EmeA

Kimota fue uno de los siete New Adlaters fichados a granel en octubre de 2005 entre lo más granado de la blogosfera para sustituir a los posteadores regulares de ADLO! Novelti Librari. Forjado en los foros a gritos y explotando después en Cosas de Frikis y en Cosas de Frikis: el Revival, el artista antes conocido como Ugly realizó dos textos para este blog, así que lo que tenéis a continuación es el 50% de sus Obras Completas para ADLO!

Dejando el vicio

¿Eres fumador? ¿Preocupado porque a partir de ahora no vas a poder fumar en el curro? Pues si te sirve de consuelo no eres el único: desde hace unos meses Quesada ha prohibido que los superhéroes Marvel fumen.

Sí, triste pero cierto, Nick Furia va a tener que pasarse una temporada más cabreado de lo normal por lo del mono de nicotina, Gámbito no va a poder disfrutar más del cigarrito de después… incluso Ben Urich es visto últimamente sin sus sempiternos pitillos. ¿Y todo esto por qué? Curiosamente todo viene de la muerte del padre de Quesada de cancer de pulmón.

Lo cual nos lleva a la pregunta… ¿si su hija muere en accidente de tráfico veremos al Motorista Fantasma yendo en bicicleta? Pero hay más en el tema. Últimamente los cómics yankees llevan publicidad pagada por compañías de tabaco, una publicidad antitabaco a la que les obliga el gobierno, y es una publicidad con muy mala leche, ya que dice: "Tobacco is whacko, if you are a teen", que vendría a ser .el tabaco no mola si eres un adolescente. ¿Lo pillais? ¡Se las han apañado para edulcorar el mensaje diciendo que fumar sólo no mola "si eres un adolescente"! por no hablar de que los anuncios son tan horribles que casi dan ganas de ponerse a fumar.

La manía antitabaco de JOE! es tan grande que incluso editó la primera aparición de la Ultimate Gwen Stacy, en "Ultimate Spiderman" para que saliera sin el pitillo con la que la habían dibujado inicialmente.

Pero antes de decidiros si vais a poneros a fumar para poder escaquearos del trabajo, preguntaos a vosotros mismos… ¿Rob fuma? Y si fuma ¿Qué diablos fuma el hombre?

Nosotros Antes Molábamos: el Absence de E. Martín

¿Qué decir de Absence que no se haya dicho antes?

Todavia recuerdo con emoción nuestro primer encuent…

Quiero decir, nuestras largas charlas por…

Hmmmm…

(Si, oye, soy yo. Si, otra vez. Que quién es el Absence este que… Ajam…. Ajam… ¿Un blog? ¿Y entonces para qué se viene al nuestro a escribir? Te juro que no entiendo a esos acaparadores que quieren escribir en tod… ¿Los New QUÉ? ¿Eso no era una de esas subtramas de Countdown de las que nadie se ha vuelto a acordar y luego ya vino la siguiente crisis y…?… Ahhh, vale… No, nada más de momento. Ah, por cierto, hoy llegaré tarde porque tengo clase de ballet, te he dejado la cena en el microondas)

En definitiva, plumas mejores que la mía han glosado las muchas virtudes de Absence. Así que en lugar de abordar el futil esfuerzo de intentar superarlas me limitaré a presentar su post, en el que habla de algo llamado "Vértice" que no tengo ni la más remota idea de lo que es porque todo aquello tuvo lugar muchos, MUCHÍSIMOS años antes de que yo naciera (como Herb Trimpe puede atestiguar) y que con su habitual gracejo dio en titular:

CURSO VÉRTICE DE AMPLIACIÓN CREATIVA DE VIÑETAS – LESSON FOUR

LESSON FOUR : LA AMPLIACIÓN DE VIÑETAS EN CONTEXTOS SELVÁTICOS

Recordarán nuestros estudiantes cómo en la primera lección definíamos la viñeta como "esa cosa cuadrada de los tebeos donde dentro hay dibujos". Toda viñeta puede ser dividida en dos partes: la parte ‘A’ y la parte ‘B’.

Definíamos la Parte ‘A’ de una viñeta como aquella que concentra la acción. Por ejemplo:

vl4_parte_a

A diferencia de la parte ‘A’, la Parte ‘B’ de una viñeta es fruto de la creatividad. Es aquella partición en la que el dibujante o el editor (y sus packagers) dotan a la viñeta del elemento subjetivo. Se realiza pensando en el lector, con el proposito de guiarle por los vericuetos de la narrativa gráfica. Por ejemplo:

vl4_parte_b

De la unión entre la parte ‘A’ y la parte ‘B’ de una viñeta nace la Viñeta en sí, que es un todo fruto de juntar la acción rutinaria (parte ‘A’) y la creatividad (parte ‘B’). Así, de la intersección de los ejemplos de parte ‘A’ y parte ‘B’ mostrados obtenemos la Viñeta ‘A + B’. Veámoslo gráficamente:

vl4_parte_ayb

Nuestros alumnos más aventajados (y los que no hicieron campana en la segunda clase) pudieron comprobar y debatir las enormes virtudes del uso de la ampliación creativa de viñetas. Entre las más destacadas se encuentran:

– un incremento del 50 % de la potencia gráfica del tebeo,
– una eficiencia que mejora la productividad editorial,
– un incremento de páginas
– la disposición de una zona para la experimentación total,
– la disposición de un lugar para colocar los globos de diálogo
– la posibilidad de hacer las viñetas más gordas y, por tanto, mucho más atractivas.

En el primero de los ejemplos gráficos, "La ampliación de viñetas en los tebeos del Oeste", se demostró como la ampliaciación creativa de viñetas introduce un elemento subjetivo que lleva al lector a implicarse de manera imperceptible en lo narrado. Este punto de vista persiste en esta cuarta lección, centrada en los contextos selváticos y en los diferentes recursos de que se dispone para la ampliación creativa de viñetas.

Editores y dibujantes, en el marasmo de la producción, fácilmente se encontrarán con historietas ambientadas en la selva (habitualmente amazónica, asiática o africana).

Las características principales de una historieta selvática son:

– El protagonista viste taparrabos.
– Hay indígenas, normalmente negros.
– Hay fauna. Mucha fauna.
– Hay flora. Mucha flora.
– Y, como elemento indispensable, hay paisajes de carácter selvático.

El recurso básico para la ampliación creativa de viñetas en ambientes selváticos es el tronco. El uso del tronco tiene inumerables posibilidades. Por ejemplo:

Podemos poner un tronco a la izquierda:

vl4_tronco_derecha

o a la derecha:

vl4_tronco_izquierda

Podemos inclinar el tronco:

vl4_tronco_inclinado

Curvarlo:

vl4_tronco_curvado

O incluso dotarlo de formas extrañas, con lo que se consigue el curioso efecto de no saber si se trata de un tronco o la base de una irregularidad geográfica:

vl4_troncopiedra

El estudiante atento puede constatar la enorme versatilidad que ofrece el recurso ‘tronco’. No sólo eso. La potencialidad para el elemento subjetivo es tremendo. El lector se implica enormemente en lo narrado dado que con la reiteración constante de troncos se consigue la sensación de estar espiando a los personajes escondido tras un árbol. El lector, así, forma parte de la viñeta y vive con emoción la aventura ya que en cualquier momento puede ser descubierto.

Otro recurso básico en la ampliación creativa de viñetas es el helecho:

vl4_helecho1

Una de las virtudes del recurso ‘helecho’ es la posibilidad de introducir hermosas variaciones estéticas en su interacción con los globos de diálogo. Como muestra nada mejor que esta preciosa composición:

vl4_helecho2

Una sutil ramificación del recurso ‘helecho’ es el alga submarina. Es muy importante tenerla presente ya que en las historietas de ambiente selvático es muy habitual que el protagonista de la acción se sumerja en

a) una charca
b) un lago
c) un río

El punto en común de estos tres elementos es que siempre está plag
ada de cocodrilos o caimanes.

Cuando el héroe en taparrabos se sumerje y nada en un contexto selvático acuático es el momento de acudir al recurso ‘alga’. He aquí una muestra:

vl4_fondo_marino

De hecho, el elemento acuático resulta indispensable en cualquier aventura salvática. He aquí una muestra del recurso orilla:

vl4_orilla

Tan importante o más que la orilla del lago (o río) es la catarata o cascada, rica en posibilidades. Con el ejemplo que tienen a continuación se muestra de manera diáfana como el responsable de la parte ‘B’ o de creatividad en la ampliación ha querido dejar clara su presencia. Es sutil pero si observan atentamente podrán trazar la linea recta imaginaria que separa ambas partes de la viñeta:

vl4_cascada

Otro paisaje habitual en las historietas de corte selvático es el poblado de la tribu. El poblado de una tribu se compone de la tribu en sí misma y de chozas. He aquí un par de ejemplos del recurso ‘choza‘:

vl4_choza1

vl4_choza2

Como pueden comprobar, apreciados estudiantes, la aventura selvática es muy generosa en las posibilidades de ampliación creativa. También lo es desde el punto de vista argumental. El icono del occidental en taparrabos criado en la selva es universal y facilita la comprensión del lector. La existencia de cientos de variaciones sobre un mismo personaje lo demuestra cláramente. Y hasta aquí la lección de hoy. Como tareas para el próximo fin de semana les emplazo a localizar las partes ‘A’ y ‘B’ de los ejemplos gráficos mostrados hoy, trazar las líneas rectas imaginarias de separación y listar nuevos recursos selváticos. No olviden consultar la bibliografía básica que encontrarán tras el avance de la siguiente lección de este curso: Posibilidades de abstracción expresionista de la ampliación creativa de viñetas.

vl4_abstraccion

Bibliografía básica:

Para el estudio de la ampliación creativa de viñetas en contextos selváticos resulta indispensable el número 45 de Selecciones Vértice de Aventuras, editado por Vértice en 1971. Un análisis pormenorizado del ejemplar disponible demuestra como de las 214 viñetas de las que se compone 189 han sido tratadas con la técnica de la ampliación creativa de viñetas, y en un 40 % a base del recurso ‘tronco’. Es pues, La Biblia de la ampliación creativa de viñetas en contextos selváticos. Su genialidad es tal que los profesionales del mercado del coleccionismo son conscientes del tesoro que tienen en sus manos y por ello resulta tarea compleja y esforzada conseguir ejemplares por debajo de los 12 euros.

Como bibliografía general, de nuevo les remito al estupendo "Mejorando lo presente", obra conjunta dirigida por Alvaro Pons (Colección ParaPapel número 69; Glénat, 2001), localizable a precio muy económico en tiendas de segunda mano.

Nosotros antes molábamos: el Draug de Isaac Hernández

 Draug es probablemente el adláter más maltratado del blog—después de El Follonero claro pero eso es una historia que creo que ya conté el otro día—y no lo digo por el running gag de Edu matándole en todas y cada una de sus tiras, sino porque es tan bueno en lo suyo que no puedes mas que aprovecharte.

Yo mismo he abusado de su talento varias veces: Le mandé guiones a altas horas de la noche, le pedí cosas que no es que no fueran fáciles de dibujar con Sprites ¡Es que era dificil saber que forma tenían!!—véasecomo la tira con la encuadernadora—, le he pedido un ED-209 al que le quedara bien un gorrito de papa noell, o le he mandado guiones por entregas que no seguían el orden lógico de la narración, pero Draug nunca quejó y cumplió con sus entregas como un campeón.

Y esa es la cosa de Draug, que nunca se queja—tampoco te habla mucho cuando te lo encuentras por los salones, pero una cosa por la otra—y por eso a veces te pesa conciencia (el pobre chico tendrá una vida propia, querrá hacer sus cosas, trabajar, relacionarse con otras personas, y esas mierdas y no tener que hacer a última hora una tira de 20 viñetas con un elefante africano y otro asiático haciendo un duelo de modelos a lo Zoolander….Cuando pasa eso recuerdo que no he sido el que más ha maltratado a Draug, que ese fue el guionista secreto de las 52 adlosprites que logró exprimir el talento de Draug hasta el máximo para diseñar todo tipo de personajes y, sobre todo, las mejores escenas de acción que se hayan visto en ninguna webserie mundial. Si no me creéis no tenéis más que mirar las tiras que vienen a continuación donde da rienda suelta a lo bestia a una batalla que va increscendo.

Y sí, son muchas tiras, y va a salir un post muy largo, pero es que Carlos "Draug" Benedito Guerrero es tan grande que no me iba a caber en un solo post.

52_adlosprites_week31.gif

52_adlosprites_week32.gif

52_adlosprites_week33.gif

52_adlosprites_week34.gif

52_adlosprites_week35.gif