Exposición Optimista: Rock’n Roll Comics

Previously in ADLO! 

En el año 89 comenzó a funcionar la editorial Rock’nRoll Comics que adaptaba a todos estos tipos encantadores. Su mera existencia justificaría un post -que caerá antes o después- 

¡Bienvenidos a DESPUÉS!

Os estaréis preguntando: ¿Tiene previsto reutilizar un segundo post no usado del lunes pasado para hacerlo pasar por un post completamente nuevo hoy? ¿Uno sin texto, con muchas imágenes pura vaguería? ¿En serio? ¿Para esto perdimos el WA?

Permitid que sonría mientras os digo que

Cuando en 1989 empezó a funcionar la editorial Revolutionary se debió a que un casi-treintañero de Detroit llamado Todd Loren pensó que su negocio de memorabilia musical podía mejorarse pasando al cómic. Así nació la línea  Rock’n Roll Comics, un repaso a los más importantes autores del cambio de década. Aunque, claro, no fue la única línea que sacaron. Sí que fue la más conocida, y es fácil descubrir por qué…

69791_20061107181923_large.jpg
Un claro ejemplo de lo que iba a venir.

69787_20061107171823_large.jpg
Sí, lo sé. Estáis dudando entre preguntar qué tienen que ver los NKotB con el Rock’nRoll o interesaros por la postura del rubiales de primer término. Si hubieran sido los Backstreet Boys

69795_20061107185636_large.jpg
Efectivamente, también tenían de esto. Siendo esto two-in-one

69950_20061108172237_large.jpg69799_20061107190951_large.jpg
Dos hombres, dos estilos.

69828_20061107214906_large.jpg69854_20061107230055_large.jpg
Vais notando que se aputnaban a un bombardeo, ¿verdad?

Para mi siguiente portada pido un cliché del público: 
55903_20061108015539_large.jpg 55904_20061108021733_large.jpg
Algunos de vosotros os preguntaréis qué tienen que ver los NKotB con la quemada de la constitución estadounidense. Eso es porque no estáis atentos. Seguro que tampoco sabéis lo de La Oreja de Van Gogh y el 11 M.

Pero todo lo bueno se acaba, en 1994 cerraba la editorial y lo hacía con este número especial.
69956_20061108173518_large.jpg

Esta rareza de Músicos Espaciales fue el último intento -desesperado- de seguir abiertos. ¿Cuál había sido el problema a lo largo de este lustro de existencia? El éxito de Rock’Roll Cómics tiró de la máquina para abrir otras líneas más relacionadas con el tema…

51020_20091003211845_large.jpg


O menos…

140531_20091003211710_large.jpg

No, en serio, ¿quién pensó que Nirvana era Hard Rock?

Además, claro, de lo de siempre.

pezonhablante.GIF
¡¡¡PEZONES QUE HABLAN!!!

Pronto se dieron cuenta de lo útil que sería mezclar las dos ideas. Biografías con sexo. Y algo de parodia metareferencial.

carnal comics.jpg
¿Qué va a hacer esa mano? Ah, sí… claro…

Todo iba viento en popa, incluyendo algún cómic humorístico también. 

elvisshrugged.jpg
 
Hasta que en 1992 Todd Loren fue asesinado.

No parece que tuviera culpa ningún músico, sólo habían pleiteado legalmente contra los NKotB, tampoco el mundo del cómic, del que Loren era por ventas el tercer editor independiente.  El crimen quedó sin resolver, incluso a  día de hoy. Lo que provocó en 2005 un documental sobre el suceso:


 
 El padre de Loren, trabajador de la editorial también, mantuvo abierto el chiringuito durante los siguientes dos años. 

En esos años no dudaron en crear colecciones nuevas -de corta vida, eso sí- y muy políticas.
 

120335_20091008163912_large.jpg  
Y de lanzarse a otros campos. Como el Cómic Superheróico Noventero.

Atentos que vienen curvas.
 

reikiwarriorsgr.GIF       
TipodeVerde, no te descoyuntes, ofrece tu paquete a los círculos como tu amigo Pezonesalaire

Esto SÍ es una portada de impacto.  ¿Verdad?
 

Pero todo el sórdido suceso, todos los rumores, todos los cómics que se tuvo que leer su padre hicieron que tras un par de especiales la editorial vendiera lo vendible y cerrara puertas. Es cierto que algunas series -las Carnales, claro- se vendieron a otras editoriales. También es cierto que se deslocalizó algún cómic.
 
canadinrock.GIF

Pero eso es porque los canadienses están a la que salta. Lo importante es que BlueWater -sí, sí, sí, vosotros y yo lo sabíamos- han comprado el fondo de Rock’nRoll para reeditarlo en tomos, con los autores originales expandiendo las biografías de los músicos. –Salvo la de los NKotB, imagino. Ahí se limitarán a explicar cómo se dice en canadiense "¿Quiere patatas con su pedido?"- Así que por lo menos no se ha perdido todo.

Y también que los canadienses decidieron que ellos podían sacar sus propios cómics también. Pero ese es otro tema, y de él hablaremos en el futuro… No sabéis lo que se le puede ocurrir a un Canadiense cuando se pone a crear cómics.

canadianninja.GIF

EXPOSICIÓN OPTIMISTA: CARTELES DE LOS PICADLO!S

     

Exposición Optimista: Avengelyne (¡y Glory!) en bikini
Exposición Optimista: Gorilla Llorica
Exposición Optimista: Jim
Exposición Optimista: Mark Pacella y Dan Panosian

Buenos días, estimado público, y bienvenidos una vez más a una entrega de esta sección centrada en el disfrute visual. Tenéis aquí arriba los enlaces a entregas anteriores. En esta ocasión vamos a ocuparnos una parte de la producción propia de Adlo!, concretamente a los cartes anunciadores de las distintas Ediciones de nuestros Premios Internacionales del Cómic, los PicAdlo!s. Si bien en las últimos años hay un concurso abierto para elaborar el cartel de cada Edición, lo cierto es que el único presentado y ganador siempre es Edu, grafista de casi todas las buenas composiciones de este blog y de el suplemento estacional El Adlo! en Dolmen. Aunque se le conoce más popularmente como «el de las Adlosprites«. Comencemos el repaso.

2002. Cuarta Edición: Ese año un tal Alex Ross elaboraba el cartel oficial de la gala de los ÓscarTM, y Edu aprovecha la transversalidad del hecho para elaborar un homenaje a lo que ROB! representa para nosotros. Así, el calvo de la espada semeja un Cable en que la parte tecnorgánica va ganando terreno. Tenemos el inconfundible ojo que brilla, una bolsa a la cintura, correas en los brazos, hombreras, rodilleras, y la sosa espada se convierte en un arma de misterioso diseño. Una más que evidente mejora del Golden Surfer que premia películitas. Al fondo, las letras de la colina forman el nombre de la editorial que ROB! comandaba en la época. Completa el diseño una serie de frases, entre la que quiero destacar el «Simplemente Adlo!«, que juega con el parecido casual de nuestro símbolo con el logo de Nike y su frase «Just do it«. Cinco años después, no está de más explicarlo por si acaso alguno acaba de llegar.

posterpicadlo4.jpg


2003. Quinta Edición: Se juega con el concepto de la V, de la Quinta Edición. Un cartel poco recargado, pero efectivo y bello. Y es que si Alan Moore se hubiera juntado con ROB! en vez de con el soso de David Lloyd todavía estaríamos disfrutando de esta serie. Más o menos, ahora ROB! estaría terminando de dibujar el sexto o séptimo número.

pic2003_carteledu.jpg

2003. Re: PicADLO!s: Primera edición del Campeonato que decide al ganador máximo de cada categoría entre los ganadores de las 5 ediciones anteriores de los PicAdlo!s. Un concepto cañero ¿eh? pues pensad que por el 2023 habremos hecho ya 5 ediciones de este Campeonato y tendremos que hacer otra supracompetición para coronar al SuperSaiyadlín definitivo, y todavía tenemos que encontrar un nombre ingenioso para eso. El nombre toma su esencia de la fórmula de los correos electrónicos respondidos, ya que el cuerpo principal de Adlo! estaba ya en su Lista de Correo. La idea de «Repicar» condujo a incluir al Doctor Bong, un original villano de Marvel que ha paseado su sagrado casco de Doctor-Fate-con-papada por series como El Pato Howard, la Hulka de Byrne o Masacre. La figura del cartel está tomada de un episodio de Hulka en el que el Doctor tiene el poder de cambiar la realidad al golpearse la cabeza. Que tontería ¿verdad? Al fondo se intuyen nombres de ganadores de PicAdlo!s anteriores, y la referencia al «FUEGO» de abajo hace referencia al incendio dos años antes del Palacio de los Deportes de Madrid, donde hasta entonces se celebraba Expocómic. Es posible que se propusiera escribir «FEUGO» en vez de «fuego», pero igual sería algo ya demasiado rebuscado. Las letras estilo Super Humor, los ribetes y el marco dan al cartel un aire señorial.

replicadlos2003_cartel.jpg

2004. Sexta Edición. Se toma como base una ilustración promocional de ROB! para el recopilatorio americano de El Día del Juicio, de ahí lo de «JuzgAdlo!s», aunque como la edición española de la obra se retrasó tanto el homenaje se perdió para muchos no iniciados. El chiste de Bendis (¿Bendis? Sí, Bendis) no estaba tan usado en 2004 como ahora.

06_picadlos2004_cartel.jpg

2005. Séptima Edición, Teaser Póster: Una elegante composición con el 7 como base sirvió, ya con el blog de la Desorganización en marcha, para preparar la Cuenta Atrás hacia los PicAdlo!s 2005.

picadlos20052xq9rl.jpg

2005. Séptima Edición, Poster definitivo. Imagen altamente detallista que engarza elementos y personajes ROB!ianos en un dibujo promocional de los Siete Soldados de la Victoria, homenaje que, otra vez, pudo no ser apreciado por todo el mundo gracias a la distancia con el original americano del material de DC en castellano. Con decir que entonces ni lo publicaba Planeta. Entonces no nos preguntábamos cuánDo, sino cuánTo. Bueno, y ahora también…

07_picadlos2005_cartel.jpg

2006. Octava Edición. Se combina la actualidad española (el ribete rojo de «Edición Especial») con homenajes (frases, fuente de título) a eventos de allende los mares que ahora están comenzando a publicarse en nuestra piel de toro. En esta interpretación, el que sacude los planetas del Multiverso es un villano al que podéis ver en una de sus últimas apariciones en el interesante tomo de Las Hijas del Dragón recientemente publicado en castellano. Panini no nos paga por este consejo, pero ¿a que debería?

08_picadlos2006_cartel.jpg

Tras este cartel, una vez más quedó la sensación de manejar conceptos quizá algo distantes a las ediciones españolas. Es por esto que para el cartel de la Novena Edición de los PicAdlo!s se ha optado por una composición completamente basada en la actualidad española de los últimos meses. Que anda que no ha habido poco, pero pensamos que mucho de eso ha podido condesarse en una imagen, intencionadamente sencilla en lo formal pero enormemente compleja en su contenido, y que podréis apreciar en breves momentos. Porque sí, amigos,hoy comienza la Novena Edición de los PicAdlo!s, ya que como cada año Ficómic coloca su Salón en una fecha, aquí tenemos que espabilarnos para que no nos pille la Semana Santa por medio. En un rato volvemos con las bases, los candidatos, los votos y todo el sarao. Los nominados están el la casilla de salida y, como dijo el tío aquel del casco (¡Salía en 300?)

ALEA JACTA RSE

Ahorita mismo.


EXPOSICIÓN OPTIMISTA: PORTADAS DE BLOODSTRIKE

Si bien fue una serie bastante secundaria en el universo de Image/Extreme (¿qué serie no lo es en comparación con Youngblood?), Bloodstrike puede presumir de contar con un bonito plantel de portadas, representativas de los principales artistas del sello editorial. A diferencia de las modas actuales, que imponen un erotismo rayante en lo obsceno, Bloodstrike tiene su leiv motif en la masculinidad. Machos y armas. Sus portadas desbordan testosterona. Como lei una vez en una reseña de Turok, si de algunas se imprimiera una reducción, servirían como parches para tratamientos hormonales. Además, como esta serie se publicó en España (¡sí! ¡no intentéis olvidarlo! ¡sucedió!) usaremos como base en este paseo visual la versión española siempre que sea posible. Agárrense los machos, que empezamos.

Antes de echarse a perder, Dan Fraga fue posiblemente el mejor discípulo del maestro, como puede atestiguarse en esta portada dibujada por él con tintas de ROB!. Advertimos el tono oscuro de la serie en la negrura de la banda vertical, que casi oculta el sello de ImageTM. En esta primera imagen se nos presentan a los persoanjes, que quedan perfectamente definidos de un vistazo: el Cable, el Lobezno, la Tía, la Cosa Rara y el Roboto. Queda la duda de si el cilindro entre Cable y el Roboto es un arma o la cabeza de algún otro androide. Da igual, su personalidad sería la misma.

Es llamativo el uso del blanco y negro con el contraste del rojo sangre. Queda bonito. Es más, en américa esta fue una portada especial, que frotando la sangre desaparecía momentáneamente.

Este primer número es, como se indica, el prólogo de la saga BloodBrothers, que cruzaba los primeros números de Bloodstrike con los de Brigade. Empezaban fuerte, con crossovers de buen principio. Aquí no se engañaba a nadie.

Segunda portada, obra de Dan Fraga y un kanji. Sigue la saga BloodBrothers, en el episodio titulado Acción Letal ¿a que suena a título de peli de Steven Seagle? el uso del color permite apreciar la riqueza del uniforme del Cable, con sus bolsillos, sus hebillas, sus cartucheras… Una bonita escena estática de acción, valga la redundancia. El que está atado de espaldas en primer plano podría ser el Bala de Cañón etapa X-Force, pero igual habría algún problemilla de derechos…
Cuarta y última parte de BloodBrothers, episodio titulado Paso Decisivo, seguro que en el videoclub debe haber algún título así. Aquí Dan Fraga está entintado por el mismísimo Dan Panosian y Art Thibert. Sí, dos entintadores en una portada, ya hemos dicho que las cuidaban mucho. Aunque el tema de portada es bastante delicado, dos hombres abrazados, Fraga resuelve la portada para que aun así rebose masculinidad. Se trata de un amor fraternal, como indica la saga, Hermanos de Sangre. Hay hermanos y hay sangre.

Portada tranquila para un episodio de transición, titulado justamente Entreacto. pose típica de grupo por Fraga y Marlo Alquiza. Aquí podemos apreciar la longitud de la cola de caballo del Cable, que la Cosa Rara tiene cuatro brazos, y que aunque se acabe el papel, si Fraga quiere colocar a cinco personajes en la portada no tiene problema, fuerza un poquito las piernas del Lobezno y arreglado.

Llega Supreme a Bloodtrike a causar alguna que otra baja, y el personaje se impone en la portada, realizada por Jeff Matsuda y Danni Miki, al resto de personajes. Matsuda se inspira en el estilo de Bill Murray, creador gráfico de Supreme. Esta es la única portada en la que aparece el Lobezno con la boca cerrada.

Dan Fraga y Art Thibert se arriegan con una paleta de colores modositos que queda bonito, pero sin mariconeces.

Llega Chapel a seguir matando, y con el Jae Lee. Músculos, motos, calaveras. Seguro que en aquella época algún jevi forraría su carpeta con esta imagen.

El número 8 de Planeta fue doble por cosas de sincronizar series de cara a la saga Extreme Prejudice, ya que aunque en España los títulos de Image se editaban de forma mensual y los números 1 a 3 de Bloodstrike formaron un cruce bien coordinado con Brigade, en América la periodicidad era más dispersa. La portada que vemos, obra de Richard Horie y Danni Miki, corresponde al 9 americano, el correspondiente a Extreme Prejudice. Un buen pistolón, con un tipo ¿reflejado? ¿saliendo? todo es posible. Y un brazo bien musculado y peludo. La trama viene de Team Youngblood 7 y Brigade 8, y se continua el el 10 de Supreme, el 6 de Team Youngblood (al menos eso decían en los créditos de la edición española) y el 9 de Brigade. Y sí, todos estos títulos se publicaban en castellano, sucedió.

Se quedó en el camino la portada del 8 americano, obra de Jae Lee con el grupo al completo. La chica está haciendo un corte de mangas.


Final de Extreme Prejudice, con una impactante ilustración de Chap Yaep y Jonathan Sibal. Sangre, dientes y rayitas. El espíritu de la factoría Extreme en su estado más puro.

Con el número 10 de la edición española, la serie toma un nuevo rumbo, con cambio de personaje principal, un misterioso encapuchado armado y un ojo que brilla, que se nos presenta en portada. Karl Altstaetter, quedaos con este nombre pues fue el argumentista y dibujante de muchos de estos episodios y de sus portadas. Lo leereis tanto que hasta terminaréis escribiéndolo bien. Entinta Art Thibert.


Altstaetter y Thibert nos muestran otra pose genérica-pero-molona del misterioso nuevo Bloodtrike, en un episodio que fue doble porque contenía dos episodios que aparentemente salieron el mismo mes

Se escamoteó la portada del 13 americano, también a cargo de Altstaetter y Thibert, que cierra la trilogía de portadas con un único personaje. Miradlas bien: agujeros de bala, fuego, casquillos, tiros, cuchillos… La violencia puede ser bella. De hecho, hay que decir que Altstaetter cuidaba bastante más los portadas que el dibujo de las páginas interiores. Al fin y al cabo, el propósito de una portada es molar ¿o no?


El 12, otro número doble con dos episodios americanos, aunque no me queda claro si salieron el mismo mes o no, mi romano está algo oxidado.

El 15 americano correspondía al comienzo de la saga War Games, preludio de Extreme Sacrifice (sí, para acordarse del nombre correcto de las sagas hay que hacer un cierto esfuerzo). Curiosamente esta vez Planeta escogió la portada que NO pertenecía al evento, privándonos de ver en su esplendor una ilustración de Stephen Platt con Prophet, Bloodstrike y algo así como un millón de rayitas. En realidad la mostró reducida, lo que la hacía más confusa todavía que a tamaño real.

Sin embargo en el 13 sigue War Games, sigue Extreme Sacrifice, sigue Stephen Platt (pedazo de portada, pedazo de brazo, pedazo de espada) y siguen Prophet y Bloodstrike dándose caña, en otro número doble que nos privó de la portada del número 17 americano, obra nuevamente de Altsaetter, al que el lector ya le está pillando el truco. Es correcto, pero comienza a hacerse algo rutinario.

Posiblemente por eso la serie terminara en España en el siguiente número, el 14, que cuenta con una portada de Altstaetter y Rapmund que en españa se redujo un algo para meter todos los logos, ya que el episodio pertenecía a la vez a dos series. Era el 14 y último de Bloodstrike y el 3 de Extreme Sacrifice, que en España se publicó como saga aparte. Malabarismos editoriales.

Bloodstrike sigió publicándose en USA. Es más, como vamos a poder ver se trata de una saga doble o triplemente inacabada. Sigamos pues deleitándonos con las portadas inéditas de los números 19 a 22. Mucho Altstaetter con poses genéricas, alguna muy confusa como las del 22. La del 21 es especialmente bonita, pero masculina al mismo tiempo, ojo. Los remaches en el logo molan.



Llegados al final de 22 (Mayo de 1995, con periodicidad mensual desde su número 3) se anuncia que la saga continuaría en los números 23, 24 y 26 de la serie, «de pronta aparición» ¿y el 25? ¿qué pasaba con el 25? pues que ya había salido…en Mayo de 1994.
ROB! tuvo un mes la idea de Images of Tomorrow, consistente en publicar el verdadero número 25 de algunas series que aún les faltaba para llegar a esa cifra. Un vistazo al futuro, diez años antes de sagas One Million u One Year Later. O sea, que la primera aparición en tiempo real del nuevo y diferente Bloodstrike fue entre los números 9 y 10 americanos, un número 25 que aquí no llegamos a ver y que contaba con portada y dibujos interiores del mismísimo ROB! con tintas de Fraga (cosa que si el 25 hubiera salido en el momento que le tocaba no habría podido suceder, pues Fraga había renegado ya del Verdadero Camino). Observad que bonita imagen, como usa el cuerpo de Bloodstrike para separar las acciones, cuatro imágenes en una. Posiblemente no llegamos a ver este episodio sencillamente porque no éramos todavía dignos.

Y qué decir de la historieta, rebosante de acción y líneas cinéticas. Años más tarde, Matrix copió cosas como esta.

Era la primera vez que el lector veía al personaje, observad como en una sola viñeta ROB! nos muestra lo duro que es. No le hace falta más.

La historia no termina, sino que como dice la espectácular splash final, continuará en el 26, pese a que del 22, como hemos dicho, no haya pasado todavía.

Lo que sí salió en Junio de 1995, un mes después que aquel inconcluso 22, fue el primer número de la serie limitada Bloodstrike: Assassin. La ocasión bien merecía una portada alternativa de ROB!

(adivinad con que brazo se…estooo…sostiene el arma)

En las portadas regulares seguía el bueno de Altstaetter, anodinamente correcto, correctamente anodino. Se inicia la corriente meter chicas en los grupos y las portadas, aunque todavía no se enseñen demasiadas curvas.


El tercer número de Bloodstrike Assassin cuenta con una portada de Joe Quesada bastante chula. Este tercer episodio (Agosto de 1995) termina en un continuará (de hecho lo que anuncian es un prometedor Next: Everybody dies), pero no sale el cuarto número al mes siguiente, sino que es en Octubre cuando sale el Bloodtrike Assassin…número Cero.

Un número unitario, sin muertes significativas, tras el cual no hemos vuelto a tener noticias de la serie. Quizá aquel «Todo el mundo muere» debe interpretarse como un mensaje profundo del autor en vez de un anuncio de un futuro tebeo. O quizá en alguna estantería de la Biblioteca de Lucien reposan esos Bloodstrike 23, 24, 26 y Assassin 4. Si fuese así ¡Lucien, tío, enrollate y dejanos ver las portadas! cantemos todos aquello de ¡Bloodstriiiikeee, yo no puedo estar sin él!

Tras este repaso, sigue abierto el debate sobre si las portadas son cómic, pero lo que está claro es que MOLAN.

EXPOSICIÓN OPTIMISTA: AVENGELYNE (¡Y GLORY!) EN BIKINI

¿Ya están los niños durmiendo?

Prosigamos entonces con la historia de Cathy Christian y Avengelyne. En Enero de 1996 salió el Avengelyne Swimsuit, combinando fotografías de Cathy Christian y sugerentes pinups de los mejores artistas que Extreme podía ofrecer. Vamos a darle un repaso.

La portada corresponde a la edición de American Entertainment, que llevaba foto de la moza en pose reflexiva. Consta en los créditos que las fotografías corren a cargo de Garr Martin, un ilustre desconocido. Casualmente, un secundario de Avengelyne se llama igual, por lo que podemos suponer o que se trata de un homenaje al fotógrafo, o que en el cajón de la cómoda de Tony Lobito podemos encontrar el ticket de una factura de revelado.

Portada con bikini negro, y primera imagen con bikini blanco, variedad al poder y que no falte de nada.
La parte ilustrada empieza fuerte; Mike Deodato Jr nos muestra a la heroína abierta en canalillo, ocupando el crucifijo la parte central de la composición.

Empezamos con los asiduos de los Extreme Studios. Chap Yaep y Jonathan Sibal se trabajan esta doble página que olvidé girar. Influencia manga en los tentáculos, como el urutsu…uroutsudok…bueno, las cosas de los tentáculos.

Dan Fraga, en uno de los muchos cambios de estilo que le dan de vez en cuando. Entintado de Marlo Alquiza. Pensar que este chico fue en su día uno de los mejores Discípulos de ROB!


Cathy luce un espectacular pareo en las dunas. Ya notáis calorcillo ¿eh, bribones? jejeje.

Otra a la que no le he dado la vuelta. No volverá a pasar. Alquiza entinta a Roger Cruz, otro que según el día se inspiraba en Madureira o en Jim Lee. En Extreme le daba más por seguir a Marat Mychaels.
Cedric Nocon, con Danni Miki, ilustra este pasatiempo ("a ver cuantas lunas veis"). Nocon es un ilustre olvidado que tuvo su momento de gloria con algunos episodios de Wetworks, Spiderman y X-Men (d elos de cuando Joseph, por eso no los recordáis).


Completamente vestida, Cathy sabe también ser sensual…

Marlo Alquiza entinta a John Stinsman, el dibujante habitual de Avengelyne, de forma que podemos apreciar aquí mejor que en ningún sitio el parecido entre la creación y la modelo.

No son gaviotas, sino las grapas…

Calvin Irving (el dibujante de Chapel, cómo olvidarle…) ilustra la imagen que muestra más carne. A mi me recuerda a…bueno, no lo digo que no la conoceréis…


El pulso se acelera ¿eh, viciosillos? tranquilos, tomaos un respiro, Cathy os espera…aunque si os espera demasiado igual se duerme.

Marat Mychaels, uno de los Discípulos más aventajados en la actualidad. Notese la obsesión de los artistas por no tomarse demasiadas licencias con la anatomía del personaje para no caer en comparaciones odiosas.

Sugerente y espelendorosa se nos muestra aquí Cathy…está bien, visto ahora puede parecer algo ñoño, pero tenéis que pensar que en 1996…bueno, en 1996 también era muy ñoño, pero no olvidemos que ROB! es hijo de un reverendo…


Shelby Robertson trabajó como asistente durante unos años en los estudios de ROB! y se trabajó esta estampa, entintada por Danni Miki. Actualmente emplea su sapiencia en portadas de discos de black metal y en su propia editorial Anelektrik Entertainment.


El sol empieza a irse, y Cathy ya parece algo cansada.

Todd Nauck con Danni Miki. Nauck es también recordado por Young Justice, serie que empezó a publicar Norma en nuestro país, terminándola Planeta, dejando algunos episodios inéditos en la transición.


Con tanta carne, conviene descansar de vez en cuando, y de eso se encarga Danni Miki, más conocido por sus labores de entintado, en esta carrocería llena de detallitos. La chica dibujada aquí tampoco se va tanto de las de los boxes de la F1 actual.


Otro entintador, Jonathan Sibal, nos muestra que si le dejaran dibujar más a lápiz tampoco se trabajaría los fondos.

Y terminamos con otro de los grandes de los Extreme, Mark Pajarillo, artista que a lo tonto ha ido añadiendo a su currículo encargos en X-Force o la JLA. Un pinup espectacular que pone el justo y merecido broche a este festival de la carne, el sol y la arena ("cuanta sorra", que diría un catalán).


Ale, y esto es un Swimsuit, ya habéis satisfecho la curiosidad. "¿¿Y ya está??" preguntarán los que no han tenido bastante..bueno, preguntarán todos. Pues sí, y espero que haya quedao clara la intención de ROB! al ofrecer un producto tan bajado de tono. Imaginemos al chaval que ahorra, que encarga el tebeo, lo compra, lo abre y se encuentra con esto. Que bajón ¿eh? ¿cómo reaccionará? pues no comprando ninguno más, seguramente. Un pequeño pecadillo que asegura un resto de adolescencia limpia.

Pero como no todo el mundo compró este Swimsuit, Maximum Press volvió a la carga en Junio del mismo año. Esta vez con doble diversión: Avengelyne y Glory. Caldo y dos tazas (o cuatro).
 

Portada de Andy Park y Sean Parsons.

Como en el especial anterior, Deodato abrió el fuego, mostrando a Glory con una fuerza que en DC nunca le dejaron con Wonder Woman.


Sam Liu pone un punto de clasicismo que el personaje de Glory merece.

Aquí también hubo fotos, había que aprovechar el filón de Cathy Christian. Aunque no nos vamos a engañar, esta foto les había sobrado de la sesión de la otra vez. Aunque nos sirve para ver cómo mejoraron en sólo seis meses las técnicas de retoque fotográfico. Cathy tiene…mejor color.

Dibujo de Pop Mahn, uno de los pocos autores del estudio que se aferró a un estilo propio. Así le fue.

Esta foto ya es original para este Swimsuit, obra de Kelly Simms, ilustre desconocido o desconocida.


John Stinsman nunca puede faltar en una antología de Avengelyne.

Michael Chang (en la actualidad en la animación de los Teen Titans) es otro de los que piensan que para un Swimsuit es más importante enseñar la luna que una playa.

No podía faltar la modelo que hiciera de Glory. Vale que no se le parece, ya que Glory no se basó en ningún personaje real, pero al menos es una rubia con un bikini rojo, que eso nunca sobra. Además, una de las características de Glory con la legión de dibujantes que tuvo es que nunca llegó a parecerse a ella misma más de tres números seguidos, de forma que esta también pudo haber sido Glory.

La foto se repitió y..una rubia, con un bikini rojo…pues no se tira, dos páginas.

Dan Fraga, Marlo Alquiza, y Avengelyne llenándose los pulmones del aire del campo. En traje de baño, como es norma.

Mark Pajarillo en una frivolidad impropia de un Especial de Trajes de Baño.


El crossover, en carne…


…y en papel, obra de Ching Lau. No es coña, se llama así.


Nade debe estar leyendo ya esto.

Marat Mychaels dando algo de espiritualidad al personaje, como ROB! manda. Porque se puede ser espiritual en bikini.

Ching Lau repite. Ya que no se le volvió a ver en los tebeos, que se luciera en este especial al menos.


Otro ilustre, Brian Denham, catapultado al estrellato ("estampado" sería otra forma de decirlo) al ilustrar nada más llegar al mundillo los guiones de Alan Moore para Violator vs Badrock.

Y final de fiesta a cargo de Todd Nauck.

 


 

Para el futuro, tomamos nota de vuestro interés en estos especiales para esta sección, y también de vuestra sugerencia de, en próximas entregas, hacer una selección en vez de colgar todas las imágenes a lo bruto. Ahora que los señoritos han satisfecho su curiosidad ahora les parece largo, a los señoritos…
 

EXPOSICIÓN OPTIMISTA: MARK PACELLA Y DAN PANOSIAN

Decíamos ayer que Mark Pacella y Dan Panosian marcaron a principios de los noventa un estilo en hacer tebeos. En realidad, su obra conjunta es escasa pero fueron, como veremos, cómics muy significativos. La siguiente galería pretende hacer justicia a estos dos grandes autores.

Gran parte de su fuerza vino causada por tomar el relevo al mismísimo ROB! en X-Force, grupo que aquí posa para la cámara (ya se sabe, la cámara a veces engorda)

Transgresión narrativa. El arma, además de eje argumental, deviene elemento artístico fundamental formando el eje que separa las viñetas.


Otra composición de página arriesgada, con las viñetas tomando las formas de las piezas de un rompecabezas chino.

G.W. Bridge, agente de S.H.I.E.L.D, en un pinup que simboliza los valores de X-Force: Testosterona hasta reventar, esteroides, uniformes con bolsitas, y dientes.

Plano-contraplano-reflejo magistralmente ejecutado, con la dificultad añadida de incluir en el reflejo a seis personas posando.

Escena cotidiana entre peleas. Kane andando por un pasillo. Sus piernas son artificiales, de ahí el curioso efecto que muestran los artistas.

Pinup de los adversarios de X-Force. En una serie en la que los personajes teóricamente buenos son los más planos, este hecho se acentua por las posiciones de los miembros en la imagen: el que vuela ¿es bajito o está lejos? ¿dónde está Rictor respecto a la pierna y al brazo del grande de la derecha? Misma pregunta para Kane respecto a los compañeros que tiene al lado y detrás.

Llegamos a lo importante de aquella etapa de X-Force: las peleas, darse caña. Para empezar, nada mejor que la doble doble página que reflejaba el enfrentamiento. Eran necesarios dos tebeos y tres manos para ver la escena en su completa plenitud, y en este caso harán falta dos monitores.


Feroz destripando al bicho blanco. Nótese su expresión de sorpresa. Los triangulitos no son fruto de la censura, sino del original diseño del uniforme del personaje y un sugerente escorzo. Era moda.

Más peleas. Una Patada, con P Mayúscula. La fuerza viene expresada por la longitud de la pierna y el fastuoso efecto de sonido colocado inverso al plano de la acción. Porque no se oye, Retumba.

Otro efecto narrativo necesario en los tebeos de la época. La narrativa sincopada. Observemos los planos de esta pelea ¿se trata de un escena fluida, está coreografiada? Al contrario, para que los personajes pasen de la postura de un plano al siguiente es necesaria una serie compleja de movimientos, que el cerebro del lector deberá completar. De esta forma, en una sola página se consigue narrar una pelea densa de llaves y contrallaves. Más acción en menos espacio. La espectacularidad llevada al límite en un plano conceptual.


Potente imagen con Cable berreando y lanzándose al vacío con un pistolón en cada mano. Imagen bonita y expresiva.

Aunque nos seguimos quedando con esta otra.

Portada del 261 de Conan The Barbarian, que recuerda poderosamente la imagen anterior. El efecto no es casual, pues los personajes son reflejo uno del otro. Cable es un guerrero venido del futuro, mientras que Conan lo es de la antigüedad. Los paralelismos son evidentes. Cable lleva hombreras, la melena de Conan hace la misma función. El brazo izquierdo de Cable es metálico. El izquierdo de Conan lleva chatarra. Pero Cable es sofisticado, metrosexual, de forma que luce una hebilla de cinturón redonda y grande, aunque plana. Conan es basto, agreste, una bestia sesuarl, y en su hebilla luce una cabecita sonriente con un pícaro cuernecito. Cable lleva una antorcha, la luz, en la mano derecha, mientras Conan porta en la izquierda un escudo con el que ha repelido lo menos seis flechas. Un mensaje claro de no-violencia. Pero por si acaso que una mano no sepa lo que lleva la otra. Cable lleva en la izquierda la capucha de Máscara con la que amenazaba a los Morlocks. Conan lleva el espadón en la derecha.
Esta portada tuvo tanta repercusión que pocos meses después la serie cerró para, tras una breve etapa entremedias con un guionista antiguo y un Conan mariquita, iniciar una nueva serie con un Conan bien Grrim and Grritty (que en castellano vendría a ser «Guarro y Gamberro«).

Otro comic notable de la pareja fue el 106 de Alpha Flight, en el que Estrella del Norte proclamaba su homosexualidad. En la portada ya parece que tenga algo que gritar. La imagen es de Mark Pacella, pero entintada por Bob McLeod y se muestra en esta galería a efectos documentales.

La historia se abre con un reportaje de la segunda Guerra mundial, con los Invasores y un super canadiense. Pacella y Panosian homenajean al Capitán América de ROB! cinco años antes de su creación.

Durante una oportuna pelea de Alpha Flight con Mr Hyde, Estrella recibe un golpe que lo lanza hasta un callejón, donde encuentra un bebé abandonado entre la basura. Lo llevan a un hospital donde dicen que se recuperará, pero descubren que es portador del VIH.

Cubierta la cuota de drama empiezan los mamporros. Página de acción en la que se aprecia una vez más la narrativa sincopada. Especial atención merece el golpe de la tercera viñeta, con tanto impulso y preparació
n que viene de fuera de la misma.

Y llegamos al momento cumbre, en el que tras un puñetazo en la sección de congelados de un establecimiento, Estrella proclama la condición que le llevaría a unirse a la Patrulla de Chuck! años más tarde.

La historia termina con un fondo degradado entre beige y lila, con Estrella sosteniendo (¿asfixiando?) al bebé, y al tipo vestido de policía montada cogiéndole de los hombros desde atrás. Muy sutil.

Tras esto, una página del periódico en el que Estrella sale públicamente del armario y hay una instantánea del grupo. A destacar la precisión de la cámara, capaz de plasmar el humo del cigarrillo de Puck.


El drama y la tensión de este tebeo se suavizó con el siguiente pinup final.

Desengrasamos ahora con un refrescante pinup de la Masa.

Y pasamos al 64 americano de Lobezno, episodio clave en su saga de búsqueda de su origen con Arma-X, los implantes de memoria y Larry Hama. La particular saga del clon de Logan. Ya hemos avisado que la producción de Pacella y Panosian ha sido escasa pero contundente. La portada es un claro exponente de lo que debe ser un tebeo de Lobezno: garras y dientes. Sin concesiones. Que no se pase Estrella del Norte por este título.

La saga es de por si enrevesada, y la intención es que tras la resolución no quede nada tampoco claro. Por eso los artistas optan por una narrativa confusa en la que cueste distinguir qué sucede. La página siguiente es un buen ejemplo.


Pero siempre queda sitio para la espectacularidad. Aquí, Lobezno llamando al monstruo verde de la película.

Y aquí abriendo en canal a Dientes de Sable en una difícil postura. Especialmente conseguidos los efectos de sonido y las líneas cinéticas.

Otras garras, más cortas en este caso, las del Buho. Pertenece a una historia de complemento en el Annual 8 de Daredevil, que acredita sólo a Dan Panosian como artista, aunque en otras bibliografías se dice que también participa Pacella. A destacar la imagen compacta de Daredevil, próxima a los cánones Quesadianos del Daredevil Father. Unos visionarios.


Al Annual siguiente, esta bonita imagen sirvió de presentación a la historia principal.

También para un Annual, el 5 del Punisher, fue esta portada. Pocas veces hemos visto un Frank Castle tan imponente.

Un comic curioso, el tercero de Phantom 2040, en el que Panosian sin Pacella realizó la portada.

Y Pacella sin Panosian un pinup a doble página. El resto del tebeo estuvo dibujado por Steve Ditko. Remarcable la forma de coger las armas, deudora del estilo de ROB!

Otro pinup conjunto, para la antología Wildstorm! . El signo de exclamación va en el título original.

Concluiremos este intenso festín gráfico con el 37 de What If?, el título marveliano para las realidades alternativas. En una pirueta creativa, el título estaba en una saga en que el punto de partida para la versión alternativa no era el Universo Marvel tradicional, sino el derivado de otros What If anteriores. Doble pirueta creativa, por tanto. Portada de Pacella y Thibert. Interiores ya con Panosian.


X-Men posando, aunque por cuestiones de espacio esta vez lo hacen de lado.

Pero se despachan en la página siguiente.

Y lo bordan en las dos siguientes con una splash doble.

La pelea termina.

Con Lobezno como vencedor ¡GRAAAAAAAAAAHHH! ¡ROARRRRRRRGGGHH! Una imagen que exuda poder y triunfo. Sólo le falta que le pongan un cinturón de campeón de Pressing Catch, aunque igual en el dibujo falta cintura.

Terminamos con un nuevo ejemplo de maestría narrativa, pero que no vamos a explicar, dejando al lector con el cliffhanger (con c) de encontrar la respuesta. La tercera viñeta tiene una orientación distinta a las otras dos, y es necesario girar el libro para leerla.

¿qué quisieron decir Mark Pacella y Dan Panosian con esto? Dejen su opinión en los cuadritos.


Más información sobre Mark Pacella en esta biografía y su ficha en la Internet Movie Data Base. Más información sobre Dan Panosian en su página web.