Carles Recio es tan grande que no va a caber en un sólo post (IX)

Decíamos ayer al hablar de los complementos de la tercera aventura de Españísima

 

Y ahí lo dejamos estar, hasta que Carles, nuestro Carles, volvió a saltar a la primera plana de la palestra mediática;  y entonces digitales, meneames e Intermedios una vez exprimido el jugo informativo de la noticia del funcionario que fichaba puntualmente cada mañana pero no entraba, se solazaron con su pasado como editor y guionista de historietas. Fue entonces cuando saltó la imagen:

Cubalibre y Las 2 Españísimas ¡EXISTÍAN!

Y no se trata, como algún seguidor de Españísima pudiera pensar, de otra burda manipulación por parte de La Sexta, sino que la tebeoteca de ADLO! se enorgullece en tener ambos ejemplares ya en sus estanterías, lo que permite además amplíar el análisis de la obra tebeística de Recio.

Lo primero será dejar cerrada (al menos por el momento) la tebeografía de Españísima, que según los créditos de su último álbum consta de seis historias, de las cuales sólo hemos podido encontrar cinco y comenzar a reseñar tres:

  1. El acierto de Españísima (reseñada por Isaac Hernández en 3 partes: 1, 2 y 3)
  2. En el País de los Cuernos (Isaac again: 1, 2 y 3)
  3. Aventura Trisexual (complementos)
  4. La Isla Aislada
  5. Antivírgenes al Ataque
  6. Las Dos Españísimas

Vamos pues a recuperar terreno con las impresiones de la lectura de Antinoo, uno de los tres títulos que tuvo el álbum acreditado como 3. Aventura Trisexual, siendo los otros dos Lesbianetta, como muestra La Sexta, y Chuequin@. Tenemos pues tres portadas variantes para una misma aventura, cosa bastante poco corriente en álbumes de tapa dura. Una vez más, Carles visionario.

Los títulos expuestos ya dan al lector avezado la idea de que la cosa debe ir sobre diversidad sexual. Así es. Y es que la obra de Carles Recio no debe interpretarse como un jijijajá de topicazos, sino que tras el ropaje de los espectacular y llamativo se encuentra un mensaje, como fue el de la crítica a la tauromaquia en En el País de los Cuernos. Muchos antes que Carles emplearon recursos así para educar a las masas, bien en forma de Novelas Gráficas o antes incluso de parábolas. Esto debe quedar tan claro como que la D significa Defensa. Carles Recio es autor, guionista, escritor, funcionario puntual, historiador, articulista y mil otras cosas más. Son muchas facetas, todas interconcectadas y en las que todo tiene un porqué. Puedes comprender en una historieta suya la razón por la que usó ciertos vocablos en un libro sobre la horchata, o acudir a su biografía para entender el nombre del protagonista de una novela. No pretendemos por tanto juzgar un diamante por una sola de sus caras (en este caso, la historieta), sino mostrar esa cara advirtiendo a quién tenga interés que ahí hay un diamante esperando a ser descubierto.

Defensa. Tengo la necesidad también de recordar que Carles Recio es valenciano. Y que por tanto el supuesto escándalo que ha limado algunas de sus facetas (las dedicadas a la función pública, principalmente) fue debido únicamente a haber hecho lo que cualquiera de nosotros haría si pudiera: trabajar lo mínimo que se te permita. La diferencia es que como buen valenciano, podía y además elevó ese privilegio hasta Nivel Dios. Lo que hay es mucha envidia.

Para introducir a los personajes de Antinoo, se rememora brevemente la Génesis del Carlesverso, con un concepto tan provocador en estos tiempos inciertos como el de La República de Valencia.

 

La cosa va de que Carles, como buen doctor de tebeo, le roban unos documentos secretos y se ve obligado a recurrir a una de sus creaciones para recuperarlos.

 

Se trata de Chuequin@, superhéroe transexual, algo que quiza se puede encontrar de forma residual en publicaciones satíricas underground o algunas marveleces recientes, pero novedoso en álbum de tapa dura. Obsérvese el hábil uso de la arroba. Y nuevamente otra expresión («equidistante» y lo que implica) de rabiosa actualidad en nuestros tiempos inciertos.

No hay mucho misterio en localizar al ladrón, pues como el mismo Carles dice «Gracias a un microchip sé que el ladrón está en Madrid«. En la República de Valencia, Madrid roba. Y el ladrón responde al nombre de…

 

…que emplea los documentos hurtados para crear sintetizar a dos superhéroes siguiendo las instrucciones del Doctor Carles.

Sutilezas las justas, pero recordad que lo importante es el mensaje. Se va a lo directo, de forma que irrumpe Chuequin@ y comienza la confrontación entre superseres, un enfrentamiento que incluye habilidades sólo explicables por el subidón del papel satinado y el coloreado infográfico de principios del siglo XXI.

Como no podía ser de otra forma (el mensaje), Antinoo es vencido mediante el poder del amor. Y es que Chuequin@ representa lo mejor de dos mundos.

Tras la batalla, regresan al cuartel general, en un receso que aprovechan para reflexionar sobre la historia de la homosexualidad masculina. Se dedica al tema de manera didáctica casi cinco páginas, pues el transfondo de esta obra es la normalizacion de la diversidad sexual. Carles Recio se ha documentado bastante y aporta datos que pese a llevar siglos ahí, no es la historia que aprendimos en el colegio.

Para hacer valer la Verdad, Recio no duda en meterse en ningún jardín.

Siguen tres páginas dedicadas a un repaso histórico del Mujer contra Mujer.

 

 

Y un par a la transexualidad. Para Carles no hay jardín infranqueable.

…y tiene tetas. Es total.

Peleas y poses. Lesbianetta es recuperada gracias al poder del amor porque casualmente su novia se estaba duchando en casa de Españísima donde tenía lugar la batalla. Y todos juntos ya van a acabar con Heterox, con el descubrimiento de que…

…sus dos brazos adicionales le revelan como hermafrodita. Los que crecimos viendo Mazinger Z nos sentimos engañados. Pero gracias a eso Carles consigue tachar otra letra de LGBTI.

La última pantalla es contra un robot en la que (mensaje, no sutileza) se concluye que…

Victoria, celebración, y una nueva triada de héroes a la que el Doctor Carles regala una nave que les servirá como poco sutil nave de operaciones.

Una nueva aventura con mensaje. Una publicación a todo lujo y color como sólo el polifacético Carles Recio y su Instituto de Estudios Modernistas, en cuya línea Cherub se englobaban estas historietas, podían ofrecernos. Y con tres portadas alternativas, que no fuera por posibles. Aquí me aventuraría a sugerir que su ocupación como director de publicaciones de la Diputación de Valencia le pudo facilitar un buen precio con las imprentas para con las obras de su Instituto, pero lo digo siempre con ánimo constructivo, como esa interacción entre las poliédricas facetas de ese diamante.

Y continuando con las interacciones ¿es posible que en algún plano de su creatividad, vida real o cómic, se formase un Instituto del Doctor Carles de Estudios para Jóvenes Talentos? Pues sí, lo hubo. Jóvenes y musculados. Pero esa es otra historia y en otro lugar deberá ser contada. La próxima que se contará en esta serie tratará nuevamente de hermandad, esta vez entre culturas hispanas.

Pero no os alarmeis, que en el tebeo no irá tan tapada.

Carles Recio es tan grande que no va a caber en un sólo post (VIII)

Vamos pues con los complementos de esta magna obra, recientemente encontrada en unas prospecciones arqueológicas de feria del libro de ocasión (DISCLAIMER: Isaac, sólo les quedaba uno). Comencemos pues con la portada (una de las tres que parece que tuvo la edición, una para cada uno de sus nuevos héroes), que deja bien claro título, serie a la que pertenece, autor y más o menos de qué irá la cosa. Puede parecer algo confuso y apelotonado, cuesta percibir que el tebeo es de la serie de Españísima y no de Antinoo, pero más difícil todavía es distinguir las portadas de Infinito, Vengadores y Nuevos Vengadores de este mes:

img156.jpg

El espacio de contraportada se enriquece con la pertinente dedicatoria y una foto de la heroina de la saga, hay que aprovechar el marketing. Tremendos pitones:

img158.jpg

Segunda y tercera de cubiertas, para que el público entienda el asunto.

DSCF1836.JPG
(lo reconozco, cerré la puerta de la habitación para hacer esta foto)

Página con título y presentación de créditos:

img160.jpg
(y la colaboración especial termina con ese sketch, se siente)
Y la página introductoria de la serie, de la saga, de su autor, y de variados iconos de, uh, del ambiente homosexual, al menos algunos, uh, supongo ¿no? no perderse detalle del texto introductorio y del cariño con el que ha sido redactado. Esta es la página más trabajada y mi segunda favorita, que incluye también un planning de futuras ediciones y un checklist de lo ya publicado que incluye un pixelado de serie que me trae de cabeza ¡la arqueología comiquera tiene estas cosas!:
img161.jpg
¿Dije antes que era mi segunda favorita? eso es porque mi preferida es la penúltima de cubiertas, que plasma el momento de la Solemne Presentación del primer libro de Españísima, en el Salón de Armas de Gobierno Militar de Valencia, el día 11 de octubre de 2001, víspera de la Fiesta de la Hispanidad. Momentos como este en los que la cultura se mezcla con los altos estamentos son los que dan lustre al medio…

solemnes.jpg

…aunque los altos estamentos pongan cara de circunstancias.

Y dije también que no mostraría nada de la historieta ¿para que´? ya queda todo dicho con los complementos. SIn embargo no puedo resistirme a terminar sin mostraros una muestra del arte de Alo Mena:

img162.jpg

Y es que con muestras así queda claro que Adlo ha aprendido de los mejores:

duchacu.jpg

La lástima es que con esta obra podemos dar por terminado nuestro recorrido de la obra vital de Carles Recio en lo que se refiere a Españísima, pues por mucho que hubiera más en preparación anunciados no llegaron a publicarse…¿o quizá sí?

worldcatt.jpg
Seguiremos rastreando ferias de libro antiguo ¿dónde dejé el sombrero y el látigo?

El Contexto es tan grande que…

Un tebeo/cómic/novelagráfica no es sólo la historieta que contiene. El continente que envuelve el contenido lleva consigo un trabajo considerable de maquetación y elaboración, el cual es necesario para introducir la obra en su contexto apropiado y promocionarla debidamente. Esos prólogos, epílogos, artículos, fotografías y demás extras curiosos no están ahí (normalmente) de relleno, sino como material adicional que complementa la obra. Se podría publicar la obra pelada, con una portada y páginas en blanco al principio y al final, sin ningún texto laudatorio o microrreseña de alguna web en la contraportada. Esto daría un aspecto descuidado, poco trabajado, un producto sin empaque, que nos llevaría a preguntarnos "si los que editan esta obra le ponen tan poca ilusión ¿con qué ganas me aproximo yo a esto?". El cariño vende, debe decirse, y una obra antes de que se ponga en marcha la publicidad y todo lo demás debe entrar por los ojos. Ese momento en la librería en que le pegas una pasada rápida y miroteas contraportada y demás, lo que aprecies en esos breves segundos marcan la diferencia entre la compra compulsiva o el olvido al cajón de saldos. Un respeto por tanto a la labor maquetadora y articulística en la historieta.

A ver, imaginemos que vamos a cualquier centro donde haya libros y te encuentras una pila del último Asterix. Le tengas ganas o no lo primero que harás curioseando será ver la ilustración interior en la que Obelix pide poción a Panoramix, y luego esa con el mapa de la Galia y la lupa que marca la aldea. Siguen estando ahí, son detalles ya marca de la casa, parece que no hagan nada, como el listado de títulos publicados en la contraportada, pero el día que esos elementos habituales se sustituyan por páginas en blanco, mala cosa ¿no?

Una vez puestos de acuerdo en la importancia de artículos, ilustraciones y demás complementos, debemos distinguir entre los llamativos, esos los que apetece mirar incluso antes que la historieta misma, o los desafortunados por desubicados. Entre estos últimos citaría muchos prólogos gafapastiles, que están colocados precediendo a la historieta pero que sólo se comprenden y adquieren significado completo tras su lectura. Para eso se hacen los epílogos, pero a casi nadie le gusta epilogar, debe dar menos lustre, se supone. Al final lo que suele hacer el lector por sistema es pasar de ese texto de cuatro páginas, leerse el tebeo, y si la cosa le ha gustado regresar al texto inicial si todavía recuerda que estaba ahí.

Pero hay complementos que realzan la obra hasta niveles estratosféricos, tanto que poco importa el tebeo que contengan, con extras así la calidad de la obra avanza automáticamente varios órdenes de magnitud. Y esto es lo que pretendo mostraros hoy. No un tebeo, sino sus complementos, porque tan sólo viendo esto comprenderéis que sin escanear ni una sola viñeta del mismo nos encontramos ante algo MUY grande.

Y esto es lo que os mostraré en el próximo posteo, que también se publicará hoy mismo.

Y os preguntaréis ¿por qué partir este estudio en dos textos, acostumbrados como estamos aquí a extensos tochos estudiosos?

Pues es algo muy sencillo, queridos lectores, hay una buena razón para que introduzcamos esta pausa reflexiva en la exposición de hoy…

colaborapach.jpg

…y es que hablamos de algo tan grande que no cabe en un sólo post.

Id asimilándolo.

Carles Recio es tan grande que no va a caber en un sólo post (VII)

 En el año 2002 mucho antes de que vuestras novias y esposas supieran lo que es The Walking Dead, Carles Recio, el innovador por excelencia de la industria cultural española lanzó desde la humilde Valencia el tebeo que sentaría las bases de todo lo que es hoy un fenómeno de masas. Zombiché, el auténtico The Walking Ché. 

ZOMBI-CHE.jpg

 

Zombiché es claramente mucho mejor que The Walking Dead, y no lo decimos por el innegable amor que tenemos por la obra de Carles Recio, sino porque salta a simple vista. The Walking Dead es en blanco y negro, porque cree que es más dramático, pero zombieche es en blanco y negro y rojo  lo que le da más dramatismo, y los que estéis pensando que eso es un sucio truco sensiblero estáis equivocados  porque Steven Spielberg ya metió un abrigo rojo en el primer montaje de La Lista de Schindler y por lo tanto bien hecho está que para eso el tiene un Oscar y vosotros no.

 

 Schindlers-List-Oliwia-Da-010.jpg

Zombiché es superior porque cuando has de explicar a alguien qué es de The Walking Dead siempre has de perder un rato convenciendo a tu interlocutor que salen zombis pero que no son lo importante, sino que la base de la serie son las relaciones de los supervivientes y la naturaleza humana. Mientras que Zombiché es un concepto que se entiende fácil, 

 

EL-CONCEPTO.jpg

Pero es que además a diferencia de The Walking Dead, en Zombiché todo está muy bien explicado y se sabe desde un principio cual es el origen de los caminantes. La historia arranca durante la ocupación francesa de la península— un tema apasionare que, si España fuera un país como Dios manda, debería haber dado origen a una limited serie spin off Curro Jiménez vs Zombiche, y quien sabe si un Capitán Alatriste Z, con algún brujo que desplazara a Zombiche en el tiempo—cuando un joven palleter renuncia a sus actividades diarias

HOLA-XIQUETA.jpg

 

A-LA-GUERRA.jpg

para repeler al invasor francés que venía con ideas raras de repartición de tierras y modernización de la administración pública. Sin embargo su valor no es suficiente y acaba subyugado por el ejército francés

 

SETZE-JUTGES.jpg

 

Que abusa de su cuerpo antes, durante y después de su muerte.

 

CARTA-DE-REYES.jpg

Además en Zombiché Carles Recio también se adelanta a Memorias de Zombi Adolescente al mostrarnos una historia de amor bonita, entre el protagonista y Roseta

THE-LOVE-BARRACA.jpg

Pero dejando claro que las relaciones entre hombres y mujeres no son ningún lecho de rosas, y mostrándonos la cara más sucia de estas.

LOVE-XXI-CENTURY-STYLE.jpg

Otro punto superior de la obra de Carles Recio frente a la de Kirkman es como abordan la cultura de la que maman. Con The Walking Dead uno aprende a desconfiar de la america profunda y de las comunidades aisladas del interior, mientras que Zombiché ofrece una visión positiva de lo valenciano. 

ULL-I-OLI.jpg

 Eso sí no exenta de autocrítica al demostrar que los parques temáticos de Benidorm se iban a acabar llenando de Walking Deads.

TERRA-MITICA.jpg

 

En resumen una bonita crítica social con moraleja incluida.

 

MORALEJA.jpg

AVIV SELRAC OICER!!!! 

Carles Recio es tan grande que no va a caber en un sólo post (Big Culo Day Edition)

Decid, oh compañeros adláteres, a todo aquel que os diga que en los cómics se fuerzan las poses para que las heroínas enseñen sus culos en machista pose….

CULO-RECIO-1.jpg CULO-RECIO-3.jpg CULO-RECIO-2.jpg

….que en los culos de los cómics las novelas gráficas que Carles Recio imaginó y Paco Zarco dibujó, todo está completamente justificado por el guión…. (si acaso lo que hay son enfoques creativos)

Carles Recio es tan grande que no va a caber en un sólo post (VI)

Hablábamos la semana pasada de como Carles Recio, que si algo hemos aprendido hasta ahora es que es un creador valiente como pocos, había abierto el debate sobre la tauromaquia mucho antes de que a los catalanes, todo español de bien sabe que la prohibición de los actos taurinos en Canarias no tiene absolutamente nada que ver con el tema catalán. En contra de lo que pueda deducirse de imágenes como esta:

Recio no habla de la crueldad del espectáculo sino de su absurdo, ejemplificado tanto en la palabra humaneo que ya vimos en nuestro post anterior como en imágenes como esta

Hay que entender pues, que la violencia gráfica de Ferminúa no responde a un afán sensacianolista sino a la necesidad de dotar de épica a este cómic, donde todas las batallas son a pecho descubierto.

Y cuando decimos descubierto, queremos decir muy descubierto

El Recioverso es así, un lugar peligroso donde sus personajes se juegan la vida en cada pelea y ello se refleja en una acción descarnada,

y cuando decimos descarnada….

Queremos decir descarnada, pero no por ello menos necesaria. Porque el GENIO! está en los detalles y RECIO! no deja viñeta, ni actitud sin justificar:

RECIO! vuelve a demostrarse así como un experto en la psicología femenina, perfilando de esta forma una heroína que combina la acción más violenta con la capacidad de abrirse y alcanzar ese grado de intimidad al que sólo se puede llegar en ese misterio llamado "amistad femenina"

Juntas codo a codo en busca de su lugar en un mundo de hombres:

En nuestro análisis tenemos que destacar también que el artista de la obra, Paco Zarco, parece en todo momento consciente de que los guiones de RECIO! serían ya de por sí impactantes aún sin sus imágenes. Razón por la cual aprovecha los momentos más relajados de la narración para incluir cuanto cameo le sea posible:

Algunos tan arriesgados que incluyen a personajes vetados en cualquier blog o publicación no autorizada.Lo cual demuestra una vez más que trabajar al lado de un autor tan valiente como RECIO! transmite osadía al artista más apocado.

En otros tebeos tal vez este Quien es Quien logren distraer de la obra,  pero eso es algo imposible en los cómics de RECIO! donde se conviertene en un plus, un añadido, una tradición europea que entronca la obra del artista valenciano con la etapa buena de Astérix y Obélix, donde estas parodias se ofrecían como guiño al público más adulto, demostrándose así que el RECIOVERSO! quizás pueda ser disfrutado por los niños, pero no está pensado para ellos.

La semana que viene Robert Kirkman sentirá un estrecimiento en la fuerza cuando os presentemos a….

 

THE WALKING CHÉ!!!!

Regresad con nosotros la semana que viene porque Carles RECIO! es tan grande que no nos va a caber en este post.

Carles Recio es tan grande que no va a caber en un sólo post (V)

Decíamos ayer….. Que Carles Recio es uno de los más grandes talentos que haya visto la luz en España. Su arte empezó en Valencia, pero pronto se extendió al resto de la piel de toro llevando un mismo mensaje: Las costumbres más arraigadas lejos de separarnos, como dicen algunos,son la única esperanza de mantener una España auténtica no sometida a las imposiciones culturales foráneas. Aquel pueblo que olvida sus costumbres está obligado a montar bares con cerveza caliente y menús en inglés y alemán. Un mensaje tan comprometido que explica claramente por qué nunca has tenido un tebeo de Carles Recio entre tus manos, demasiada gente poderosa saldría perdiendo si su mensaje calara.

En su obra FERMINUA Recio se centra en la Comunidad Autónoma de Navarra, una tierra ancestral que venía reclamando desde hace tiempo una obra mastra que la volviera a situar en el lugar que merece. Porque seamos serios, Navarra es una comunidad de la que nadie puede hablar mal, salvo tal vez aquellos gordos estúpidos que dejaron que un navarro pánfilo y soso les levantara la novia (lo cual no es mi caso ¡JA! que ya os veía venir de listillos), pero tampoco es una tierra de la que nadie hable especialmente bien. Sí está ahí, sí es bonita, sí sus gentes son majas, pero en el sentir general del español medio, ese que pasea por la calle Preciados entre anuncios humanos de compro Oro y al que siempre preguntan su opinión los reporteros de la tele, Navarra no deja de ser una Euskadi Low Cost a la que vas de excurisón porque no puedes pagarte un hotel en Donosti San Sebastián (para el español de la calle Preciados siempre será San Sebastián a menos que trabaje en Sogecable pero ese es otro tema que deberá tratarse en otro momento y lugar).

¿Y esto por qué es así? Simple y llanamente porque todo lo bueno que tiene Navarra, donde no se incluyen los sosos pánfilos regordetes que levantan novias, ha sido fagocitada por un único producto:Los encierros de San Fermín, una tradición que gusta a la gente, pues tiene épica (al menos en los corredores que no están borrachos),  y que cumple la función social de permitir a los vascos tener un lugar en el que pillar cacho que no requiera coger un avión transatlántico, pero que en realidad no deja de ser algo que se ha encumbrado a referente de España entera sólo porque un borracho extranjero le parecía gracioso ver a unos tíos vestidos de blanco correr entre morlacos de quinientos kilos. ¿Que hubiera sido de Navarra sí Hemingway hubiera dicho que el auténtico valor de hombres reside en meter la minga en una aspiradora? No lo sé. Pero seguro que en España habría cientos de miles de personas probando las bondades de su aspiradora sin bolsa, y a varios partidos políticos pidiendo que algo tan español no fuera incluído nunca en el copago sanitario (ooops perdón eso eran spoilers, sorry).

Esto que os he explicado, se ve mucho más claro en la obra de Recio. Quien crea una superheroína cargada en las Cadenas de Navarra para enfrentarla, curiosamente, a una raza de toros, como ya vimos en nuestra última entrega…

…son muy partidarios de la celebración de las fiestas de…..

….¡¡¡SAN CUERNÍN!!!

Las fiestas de San Cuernín tienen sus propios encierros

HUMANDORES-BRUTO.jpg

Pero es en la acción en la arena donde Recio ve la hipocresía, logrando encerrar todo un mundo de significados y matices sociales, en la palabra «humanador». El Humaneo está creado, como sólo los grandes mitos pueden hacerlo, a imagen y semejanza del mundo del toreo incluyendo así sus propias leyendas del humaneo.

Habrá quien piense que poner como uno de los villanos principales a un humanador llamado Ordonius, puede ser una afernta a cierto famoso torero, pero no es así, porque si prestamos atención veremos que en la contraportada ya se nos informa de que este acontecimiento se hace desde el cariño y el respeto.
 

ORDONEZ.jpg

Porque Recio tiene amor para todos, como demuestra el hecho de que este álbum en tap dura dedicado a un torero se lanzara al mercado para…
…recaudar dinero en favor de la lucha de los derechos de los animales ¿Habíais visto alguna vez a alguien capaz de unir don mundos antagónicos en un esfuerzo común? Eso es pues porque nunca habiaís maestro de la GENIALIDAD! con mayúsculas como Recio.

Recio es partidario del amor entre los pueblos, y de la concordia entre las ideologías, y por eso aunque a algún despistado puede creer que critica el toreo con escenas que quizás podríamos definir como "violentas".

ZASCA.jpg

Lo cierto es que eso no se hace por querer denigrar los gustos de nadie. Es más, ¿podemos definir la escena de arriba como violenta? ¿Por qué? ¿Por retratar un asesinato con toda su crudeza y violencia? ¿Eso es apología de la violencia o una valiente denuncia de la misma? No contestéis, es una pregunta retórica que es respondida por el propio Zarco en una viñeta cercana, cuando en vez de exhibir el cadáver del humano como si fuera el de un dictador árabe cualquier opta por realizar….

NO-VIOLENCE.jpg

Un acercamiento más discreto. Resolviendo así la duda. Violencia es recrearse en el sufrimiento ajeno, no denunciarlo como el acto execrable que es, ahi radica la diferencia entre la apología y la denuncia, saber donde parar y apagar la cámara.

Así pues con su violencia el dúo RECIO! / Zarco demuestra que simplemente estamos ante una cultura que no entendemos, y que por lo tanto no podemos juzgar desde nuestra perspectiva de humanos no navarros. Como se puede ver en los elogios de esta viñeta

 

    DIBUJO-MALO-COJONUDO.jpg  

La semana que viene descubriremos todo lo que nuestro autor favorito sabe sobre la mujer navarra y especialmente exploraremos las enormes posibilidades mitómanas que ofrece el no vivir asustado por las denuncias de copyright de los demás. Volved la semana que viene porque Carles Recio es tan grande, que no nos va a caber en este post.

Carles Recio es tan grande que no nos va a caber en un sólo post (IV)

La semana pasada acabábamos nuestro análsis de esa joya desconocida de la tebeosfera española llamada Españísima, Obra del insigne Carles Recio, autor nunca suficientemente venerado por esta organización. A pesar de la alta concentración de GENIALIDAD! en su estado más puro que ha quedado demostrado contienen las pagínas de Españísima esta novela gráfica nunca tuvo el reconocimiento que merecía (por eso muchos no habíais oído hablar de ella hasta hoy). Y no fue porque Recio no siguiera con su intensa campaña de marketing basada en todo lo que nos ha enseñado a los españoles Santiago Segura.
 
TAMARA.jpg
Sino por una conspiración de silencio que ataca, inevitablemente, a todo genio que intenta destacar en España. Si Carles Recio se hubiera ido a Francia y hubiera creado alli, que se yo, a la Lieutenant Baguette, o a Mademoiselle Bastilla, hubiera sido sin duda alguna un éxito mayor que los gatos esos detectives con los que se corren de gusto los gafapastas españoles. Sin embargo Recio se mostró firme en su intención de vertebrar un universo superheróico patrio realizando una jugada digna de ROB! o de Kirby (que para quien no lo sepa era un ayudante de Stan Lee que se pasaba por Marvel de tanto en tanto según la nueva continuidad oficial) y en vez de lanzar un número dos de Españísima lo convirtió en un…

…nuevo número 1 (en la cabacera y en nuestros corazones).

En Ferminúa (Ferminúa con Españísima en el País de los Cuernos en el nombre completo original) descubrimos un nuevo paso en la evolución de los cómics de Carles Recio Presenta… Nuestro artista ha encontrado por fin un dibujante que de la cara por con él.

ZARCO.jpg

El gran Paco Zarco, que había ejercido de contraportadista (¡¡¡Aprended Marvel y DC!!!) del volumen anterior,  y cuyo particular estilo creará, como veremos en este post, innovaciones en el aspecto visual de la obra, dotándola de pesonalidad propia frente a la versión anterior.

Pero hay más en este volumen Recio ha hecho evolucionar a la Española Definitiva (TM) dotándola de una nueva dimensión como caráceteral volverla también

BUENAZA.jpg

Una superbuenaza. Y el mismo Recio se destapa aquí como un artista de gran compromiso social.

BENEFICA.jpg

El esquema de Ferminúa gira entorno, huelga decirlo, en la creación de la figura de

PRSENTACION.jpg

Un hecho que lejos del mercantilismo que mueve a Marvel, DC y Uderzo está plenamente justificado  en el mismo cómic. Tal y como explica el Doctor Carles (guiño, guiño, codazo, codazo).

CARLES.jpg

En Ferminúa se dan grandes pistas para entender Tierra-Recio. Asisitimos a una referencia temporal (cosa que no habíamos visto en Españísima más allá de que hacía 100 años que había gobernado Felipe V, Felipe VI, Nuestro Hijo Felipe)

SIGLO-XXII.jpg

Y se nos advierte del desolador panorama que ha sucedido en Navarra.
BUM.jpg

Pero sobre todo Ferminúa es, probablemente (lo digo porque no tenemos más material para juzgar), la novela gráfica en la que Recio muestra lo mucho que sabe de la psicología femenina.

ALTO.jpg 
AYUDA.jpg
NASTIS.jpg
Sí amigos Españísima sueña con un trío hacer equipo con Fallerela y Ferminúa. Pero Recio nos muestra que querer y merecer son cosas muy distintas, y que un hombre ha de mostrarse firme y defender sus argumentos.

PSICOLOGIA.jpg

Porque el Doctor Carles (guiño, guiño, codazo, codazo) es un hombre completo que, por si no os lo imaginábais ya, no es un tipo indefenso puesto que cuenta con los últimos avances tecnológicos (de su invención claro)

BARRACA.jpg    

En cuanto a la parte gráfica, Paco Zarco se muestra como una más que notable elección. Tal vez sus heroínas sean más estilizadas que las neúmaticas guerreras del volumen anterior. Pero en Fermínua hay muchas más splash page, e incluso dobles splash page (como esta enseñonación de Españísima en la que imagina su trío team up soñado)

TRIO.jpg

Y ya sabéis lo mucho que nos ponen las splash page aquí. Pero es que Zarco va más allá con construcicones como esta:

PAGINA.jpg

Donde rompe con la estructura clásica de la págia y la viñeta, para intentar mostrarnos una auténtica obra maestra del metalenguaje. Españísima, que si la miráis de espaldas veréis que viste ropa propia de las mujeres del futuro discute con el Doctor Carles (guiño, guiño, codazo, codazo) sobre Fallerela (que no está presente en toda la página), pero en
realidad todo se basa en la aparición de Ferminua, omniprenste en toda la página (estorbándo incluso la acción), puesto que el probrema auténtico es el miedo de Españísima a que la aparición de ídolos regionalistas acabe eclipsando sus logros. Y todo esto se ve, en un sólo vistazo, lo cual nos lleva a pensar que Zarco es otro maestro de la GENIALIDAD! ahogado por la mediocridad española.

La semana que viene nos dejaremos del aspecto gráfico y sus circunstancias y entraremos ya en materia analizando la historia del tebeo, algo que nos llevará a diseccionar, usando el bisturí de Carles Recio, todo lo que significa en realidad la palabra Navarra.

CUERNIN.jpg             
Recio pondrá la emoción y el espectáculo, y yo un montón de comentarios personales hirientes en un vano intento de conseguir los mismos insultos que recibe @masaenfurecida. No faltéis a la cita porque Carles Recio es tan grande que no nos va caber en un sólo post.

ASUIVRE.jpg

Carles Recio es tan grande que no va a caber en un sólo post (III)

 En episodios anteriores os descubrimos al artista conocido como Carles Recio, y más concretamente a su obra Españísima, analizamos sus orígenes, sus poderes, disfrtuamos de su erotismo y nos recreamos  en su lucha contra la invasión cultural foránea. Quizás penséis que ya lo habéis visto de Españísima, pero eso es porque olvidáis que Carles Recio es un valenciano enamorado de su tierra, razón por la cual sabe, mejor que nadie, que armar una historia es como preparar una mascletà: el principio ha de tener un golpe fuerte, que impacte, pero sólo para ir increscendo a medida que se avanza.

Por ello, al llegar al último acto de la obra, es cuando llega lo mejor, splah pages, splash pages dobles, y tortas y explosiones por doquier.

BOOM.jpg

La grandeza de Recio es que todo esto lo adereza con un mensaje político comprometido y profundo que se integra, de una manera orgánica dentro de la historia que ríete tú de V de Vendetta.

IDEA.jpg

Exacto. Recio defiende lo folklórico, pero no lo hace ciegamente. Desde la mirada crítica siempre presente en los genios, Recio nos enseña que los poderes pervierten y abusan de lo folklórico para, precisamente, imponernos lo clónico. Por ello diseña a la antagonista perfecta de Españísima, una supervillana que, de apariencia amable, encarne todo lo contrario a la, recordemoslo, ESPAÑOLAZA DEFINITVA. Cualquier miembro de UPYD   artistilla poco trabajador y amigo del morbo fácil, hubiera creado una villana euskaldún o una enemiga catalana, pero sólo Carles Recio sabe que la auténtica oposción a Españísima esta en:

REVOLTOXA.jpg


¡¡¡LA REVOLTOXA!!!

Nadie, ni los propios que viven allí, entienden para que demonios tienen los madrileños una autonomía y una bandera puede ignorar que un gobierno no agrede directamente a su pueblo a menos que sea de CiU y haya puesto a un tros de soca como Felip Puig de Conseller, sino que siempre optan por maniobras sibilnas de distracción que logren convencer al pueblo de que su gobierno les ama. Algo que se nota con la otra gran amenaza a la que se enfrenta Españísima en al conclusión de su primera novela gráfica:
ROBOT.jpg

Un imponente robot en el que las más mortíferas habilidades de combate se combinan con el diseño más cuidado de una forma que ya quisiera para sí Steve Jobs.

SIMBOLOS.jpg
Y es que por si alguno no se ha dado cuenta, el robot ofrece lo último, y mejor, en tecnología hispano-griega
FELIPE.jpg

Y el que diga que no, miente y se arriesga a que la Fiscalía le lleve a juicio y le arrebate los moldes de imprenta de los comentarios en lo que lo niegue.

Pero céntremonos en lo imporante, al final de la obra se inician una serie de combates, a cual más dramático, donde, leyendo entre líneas, se descubre un tema recurrente, o aún más una constante, siempre presente en la mente de Recio:

PELEA-GATAS.jpg

MISIL-FUERA.jpg
BANDERITA.jpg       

Lo habéis adivinado.La superioridad aplastante del símbolo surgido del pueblo frente al impuesto artificialmente por los gobiernos.

VACIO.jpg

Así se despide de nosotros Españísima, una obra  con un mensaje claro

VIDEO.jpg

Que las tetas las ideas políticas y la profundidad del argumento no están reñidas con las escenas de tetas acción.

La semana que viene descubriremos que el autor no se detuvo aquí y siguió explorando la cultura y folklore español. Volved la semana que viene porque Carles Recio es tan grande, que no nos va a caber en este post.
 

ferminua.g.jpg

Carles Recio es tan grande que no va a caber en un sólo post (II)

La semana pasada os presentamos a Carles Recio, y os ofrecimos las coordenadas básicas para entender la grandeza de este auténtico maestro de la GENIALIDAD! Repasamos su contexto social,  nombramos su obra de culto Fallerela, y nos adentramos en su vasto universo personal de la mano de otra de sus creaciones: Españísima.

Hoy, tal y como prometimos, continuaremos el repaso a las muchas virtudes que adorman a La Españolaza Definitva  (TM), deteniéndonos, aunque no recreándonos, en el erotismo contenido que adorna la obra de Recio, siempre plenamente justificado por el guión. Lo digo más que nada porque si estás en el trabajo tal vez prefieras esperar a acabar la jornada y llegar a casa  a que no haya nadie mirando antes de seguir leyendo este post. En este post no hay sexo soez, pero sí tetas y culos y como todo el mundo sabe eso sólo está socialmente bien visto si lo ves en Telecinco o en las revistas de la peluquería, pero nunca, nunca en internet.

Lo primero que hay que entender es que las heroínas de Recio, son mujeres de verdad. Tienen superpoderes, sí, pero eso es inherente al género y, por lo tanto, imprescindible a la hora de contar la profunda historia que este maestro valenciano nos quiere narrar. Las heroínas de Recio pueden volar, llevar antifaz y manejar explosivos,  pero se mueven como gente normal,que no vive en fortalezas árticas o cuevas subterráneas sino en pisos normales, con gente normal.

 

Aquí Recio demuestra su genio e introduce un personaje masculino, que por primera vez desde que el Doctor Carles (guiño, guiño, codazo, codazo) desapareció de escena es un personaje heróico. La igualdad de sexos es necesaria, y Recio le da a sus lectores un personaje con el que identificarse. Isidro Torrente es un miembro de la resistencia, su falta de poder le podría hacer poco adecuado para acompañar a Españísima, pero sin embargo su presencia funciona a la perfección ¿Por qué? Porque Españísima no deja de ser una mujer normal y encaja a la perfección con cualquier personaje normal. Esto queda demostrado en la siguiente viñeta:

¿Que hace cualquier mujer normal después de una larga jornada combatiendo Guardia Civiles clónicos? Pues obviamente ducharse porque está sudada. ¿Que haría cualquier guardaespaldas normal cuando su protegida se entrega a uno de sus momentos más íntimos en busca de relax?

Quizás alguno de vosotros, de vosotras no que ya sabéis que todos los hombres son unos cerd que ya habréis adivinado desde hace rato de qué va todo esto, pensaréis que esto es una denigración de la profesión de guardaespaldas. Pero tenéis que entender que esto no es una novela gráfica normal es una obra de Carles RECIO! y por lo tanto todo, absolutamente todo, está medido y justificado. Como vemos en esta viñeta anterior

Esto lo hace Alan Moore y a los cinco minutos tiene a Sean Connery haciendo de Isidro, a Kevin O’Neill llamándole por teléfono para agradecerle el dinero, y un montón de webs con anotaciones a pie de página de todas y cada una de sus obras. Pero como hablamos de un GENIO! de verdad no como el farsante de Moore que aún vive de los royalties de la fama que le generaron sus obras con ROB! y el dinero que le dejan los royalties de sus imitaciones en la televisión española, RECIO! es generoso, y nos lo da ya todo mascado para que nadie pueda presumir de ser más listo que el resto de lectores:

STRIPTEASE.jpg
Esa es la razón por la que PAM! nunca ha hablado de Recio, porque nadie puede presumir de ser connoisseur de la obra del maestro Carles, como mucho lector y ya. Pero volvamos al momento en el que lo hemos dejado. Españísima, es una mujer de verdad

Algo que se aprecia claramente en que se desnuda completamente sin retirarse el antifaz, porque las mujeres de verdad nunca pueden desprenderse de sus tareas y deberes ni en sus momentos de relax. Sólo ROB! ha dicho más de la mujer en una sola viñeta. La sensualidad de Españísima es evidente, como en todas las heroínas de Recio puesto que encarnan a la mujer española ejemplo de sensualidad en todo el mundo civilizado, y la escena rezuma el erotismo de saber que Isidro está al otro lado de la puerta con intención de entrar en cualquier momento. Pero esto no es un cómic de esos guarros que venden en Francia o hacen en Mallorca. No. Esto es un cómic de superhéroes, y una cosa es ser europeo, y que se vean los pezones, y otro caer en la chabacanería, por eso Recio, en un uso de nuevo magistral del ritmo, interrumpe la escena con

SE-SIENTEN.jpg

Una amenaza. Porque esto es un cómic de acción y ni el lector, ni la heroína puede relajarse. Por eso Españísma reacciona como haría cualquier mujer moderna e independiente.

WONDERBRA.jpg

¿Preocupación por la moda decís? ¿Machismo? ¡¡No!!

TRICORNIO.jpg

Todo está plenamente justificado en la obra de Carles Recio. Incluso el hecho de que Españísima salga a luchar sin bragas

SOL-DE-ESPANYA.jpg

Ahí lo tenéis hombres (y, en este caso sí, mujeres) de poca fé. Los grandes autores están en los detalles, y como ha quedado claro RECIO! es el más grande de los autores españoles. Todo estaba plenamente justificado desde el principio.

Ha quedado demostrado pues que Españísima retrata a una mujer normal, con necesidades y comportamientos completamente normales. Pero La Espa&nt
ilde;olaza Definitiva (TM) es también una heroína de acción ¿y cual es el hecho que separa a los grandes personajes de los personajes mediocres? Su capacidad de sufrir ante poderosos enemigos. Miller lo sabía e hizo sufrir lo indecible a Daredevil, Ibáñez lo sabe y por eso arrea varios mamporros por página a sus famosos personajes Mortadelo y Filemón, ROB!, como no podía ser de otro modo, lo sabe y por eso sus personajes sufren tanto que ni siquiera pueden apoyar toda la planta del pie en el suelo. Por ello Recio enfrenta a Españísma con un mortal enemigo capaz de amenazar su misma existencia.


¡¡¡¡¡LA HAMBURMUERTA!!!

 

Hágamos aquí un pequeño paréntesis para señalar que,  frente a los superhéroes usamericanos que usan expresiones tan inocentonas como Holy Cow! o Great Scott!! que sólo sirven para infantilizar los cómics, los gritos de Españísima son auténticas lecciones de historia de los que te hacen aprender y pensar en todo lo que puede ofrecer tu país.

Pero volvamos a la Hamburmuerta. ¿De donde ha salido? Pues como RECIO! está en los detalles, viene de Estados Unidos, El Estado Unido en el RECIOverso (porque ya no podemos llamarlo de otra manera),al que ha recurrido el poder patrio al no poder combatir Españísima. De nuevo RECIO! demuestra su capacidad para retratar a los pueblos en pocas viñetas:

Todo en estas viñetas está medido. El horror del malvado presidente español que queda en pañales ante la capacidad de crueldad americana, el frío retrato del carácter eminentemente práctico del pueblo estadounidense, ese «¡Hey!» metido ahí en medio… Todo, cual mecanismo de un reloj de sol español, responde a una función y tiene su sentido y lugar. Incluso lo que pueda parecer, si es que queda ya algún no creyente en la obra de RECIO!, anecdótico o sensacionalista como lo de la defecación de hamburguesitas, un recurso de terror que permite a la vez a Recio hacer denuncia social.

QUIEN-PUEDE.jpg

Españísima pues se enfrenta a la encarnación del colonialismo cultural yanqui que ha llegado tan lejos que incluso ha tomado la comida. Una situación peliaguda que, como bien sabe RECIO! sólo puede combatirse desde los más sólidos valores patrios.

Con esta afirmación de los valores gastronómicos del cocido frente a los de dos de carne, salsa especial, y ese trozo de plástico que nos quieren cobrar como queso en alguna conocida cadena de alimentación basura, dejamos nuestro análisis por hoy. La semana que viene seguiremos con nuestro repaso a Españísima y analizaremos el uso de los símbolos que puede llegar a hacer el poder cuando quiere subyugar a la población. ¡¡No os lo perdáis porque Carles Recio es tan grande que no nos va caber en este post!!
L