¡Santos Inocentes, Batman! (2)

Queridos adláteres,
Todos sabíamos que Batman y Robin están acabados como recurso humorístico. Pero el peligro era mucho mayor de lo que temíamos. Aquello sólo era la punta del iceberg.
El peligro es esa forma de humor que se ha denominado como DESCONTEXTUALIZACIÓN.
Sí, queridos adláteres. Una forma de humor pueril, que se basa en sacar fuera de contexto preciosas viñetas como ésta:

batrobinnn.jpg

Una imagen de compañerismo. Una viñeta introductoria. Una rotulación manual mal hecha. ¿Que vosotros veis algo más? Estáis contaminados, vuestra mente corrompida. Sí, por el Profeta de la Descontextualización.
Sí, existe.
Su nombre es JotaCe.
Oh, no importa que escriba bien. No importa que sea terriblemente gracioso y que su conocimiento sea enciclopédico. Hay un plan detrás de su campaña: que no volvamos a leer uno de nuestros tebeos con hombres musculosos que ostentan símbolos fálicos como armas sin pensar en que son… hombres musculosos con símbolos fálicos. Su plan es que al final nos pongamos a leer a Satrapi, a Clowes, a David B. y a todos esos que aparecen en los tebeos esos de los que habla el Pons, -y que no se editan aquí, sino en el universo alternativo de al lado-.
Busca acabar con la inocencia primigenia de nuestros enmallados amigos.
Vosotros decidís, ¿qué es lo que queréis? ¿Disfrutar de vuestros tebeos como si fueseis niños, con la ingenuidad y la inocencia de aquellos maravillosos años, o hundiros en el fango de una bacanal orgiástica y desvirtuadora?
Volved a la Inocencia. Hoy es el día propicio.
¿JotaCe un New Adláter? Esa realidad nunca existió, se extinguió cuando Emilio dijo : «No more new adlaters». En esta es un funesto villano. Que sí, leñe.

AY K ACER ALGO!!!!!!!

Pues sí. En estos tiempos donde el lenguaje de los móviles se está convirtiendo en el estándar de la red, donde las normas de la ortografía y la gramática se van a paseo, donde cualquiera es director de un medio, donde cualquier intento de educada corrección es contestado con un «Yo scrivo kmo kiero!!», o con «ya se k escrivo con faltas de ortografia, era para ver si estabais atentos»; en estos tiempos donde a algunos nos duele toda la RAE cada vez que entramos en los comentarios de cualquier foro… en estos tiempos es mejor seguir la máxima de Sun Tzu y unirnos a nuestro enemigo.

¡Adoptemos el lenguaje! ¡Apenas hace falta pensar! ¿Y para qué detenernos en internet? ¡Todos somos frikis! ¿Para qué gastar en correctores*? Algunas editoriales ya están introduciendo este movimiento poco a poco, pero es hora de dar un paso de gigantes. Hay que… perdón. ay k adptar ls tbos!!!!!!

Para muestra, cómo quedaría una edición de una magna obra como es «Watchmen». No sé cómo a las mentes preclaras del mundo editorial no se les ha ocurrido ya.


x eso ay k acer algo! ay k reivindkar kmo s scrive d vrdad!!!!!!!!

*Los correctores en los tebeos existen. Un amigo de un amigo me contó que una vez vió uno.

Si es que os quejáis de vicio…

Yo iba a escribir un post que…

-Andayá, hombre. Un post tú. Sí, claro.

No, en serio. Un post que hablase de las «I», de esas letras con serifa (también conocida en algunos libros de estilo como remate), de que la partición de palabras debe ser escasa y seleccionada en idioma español si para ese idioma lo rotulas (para evitar cosas como «aqu-í llega el malv-ado.»). De lo fácil que es crear una tipografía para ajustarse al original y dejar de usar la CCWildwords International para todo lo que se rotula en esta santa península . Iba a hablar de rotulación. De packageo.

Pero he descubierto que quejemos de lo que nos quejemos, lo que nos ocurre es que estamos limitados por una concepción clásica de la rotulación. Queremos que los bocadillos (a.k.a. «globitos» a.k.a «lo de las letras») nos sirvan para leer los diálogos y el narrador. Pobres de nuestras limitadas mentes.

Ya basta de quejarnos porque en Los Muertos Vivientes se repitan textos en los bocadillos o no enlacen bien las fuentes.


Ya dijo Eisner o el McCloud o el Pons o uno de ésos que el bocadillo en sí mismo es un medio gráfico de expresión casi tan importante como el dibujo. Y yo voy aún más lejos. El tío que rotula es más importante que dibujantes y guionistas, que editores y coloristas, puesto que en su mano queda el transformar la historia, el medio en definitiva.

Y para muestra de lo que digo, os presento al súmmum del packageo, el Excelso Rotulista, el Jack Kirby del bocadillo, el Alan Moore de la rotulación. Un tipo que humildemente permanece en el misterio, cuyo auténtico nombre desconocemos y al que nos referiremos simplemente como Marcello, el rotulista de Narwain.

Y es que Marcello rompe moldes. Como ejemplo, llegó a mis manos el ejemplar mericano de Horrorama, una obra que es de… horror. Pero ahí pude ver la luz. Pude ver las barreras de mi limitada percepción derrumbarse. Pude ver a Marcello en acción.

Para muestra, un botón. La historia nos habla de un señor que está en la cárcel por un crimen que ha cometido, y los sucesos que allá le llevaron.


Y entonces, en esta secuencia de flashback, Marcello rompe las barreras, ofreciéndonos un vistazo del proceso creativo de un tebeo…


…y de lo vago que es el dibujante.

Las genialidades de Marcello no conocen límites. Los bocadillos tapan cabezas dándole a todo un aire de misterio, puesto que no sabes quién está hablando. Se desplazan de una viñeta a otra haciendo fluir la narrativa anárquicamente. No tiene negritas haciendo que todo suene monótonamente obsesivo… Pero una de sus mayores genialidades es la siguiente. En esta historieta, el Tímido Tim ha estado oyendo terroríficas historias de campamento sobre un monstruo devorador de gente despistada que va a lagos encantados a hacer el ganso.

El Tímido Tim se dirige al lago, cuando…


…de repente, el malv-ado monst-ruo aparece, rugiendo.


Y Marcello, en un alarde de genialidad, redefine el concepto «Onomatopeya».

Por eso, antes de quejaros tanto de escaneos y remates, de rotulaciones y de muajajás varios, pensad en que los packagers os están ofreciendo nuevas experiencias de lectura, derribando las paredes restrictoras del noveno arte. Ninguno llega al nivel de Marcello, pero todos tienen un pequeño Marcello dentro.

Aviv Ollecram.

(Nota: Lamentablemente, todas estas genialidades no aparecen en la edición española de Horrorama, publicada por el ínclito y hermoso Xavier Morell en Recerca Editorial. Le han puesto cubiertas nuevas y dibujitos raros, y no siguen los parámetros de Marcello. ¡Protestemos por ello! )

¿Qué diría el Maestro?

Qué pobres son siempre mis palabras al describir la alegría de ser adláter.

Este es un día lleno de portentos. Nace el Anticristo, a Bush le ha salido un orzuelo y el ADLO! NOVELTI LIBRARY (sí, ese es el nombre completo), cumple años. Qué pobres, qué incapaces son mis palabras para describir tanta felicidad, y qué poco las escribo, todo sea dicho.

¿Cómo haceros partícipes a todos, grandes y chicos, adláteres y juanmito, israelitas y palestinos, churros y merinos, de tanta emoción? No, nada persigo con compartir mi alborozo. Pues en verdad os digo que si del Saló una acreditación por ser de ADLO! viniera, arrojase yo la mía de autor a las llamas. Además, la pulserita verde me irrita la piel.

¿Qué nos diría el Maestro?

PD: No-premio para el que adivine dónde se ha usado esta foto.

Brokeback Barbarians

Las imágenes descontextualizadas de Batman han llegado a su fin como recurso humorístico. Ya todos sabemos el chiste. ¡Pero no desesperemos! En Marvel, el amor viril entre hombres siempre ha estado mucho más patente. Observemos el siguiente ejemplo.

Conan, el bárbaro. Músculos bronceados, exudando masculinidad, manejando con destreza un enorme símbolo fálico (amén de afilado) para derrotar a sus enemigos. Melena suelta, mirada feroz. Vestimenta mínima.

Thor, el poderoso. Un dios hecho carne. Músculos míticos, larga cabellera rubia. Feroz en la batalla, reposado en el amor. Ropas ajustadas de cuero. Enarbolando su martillo Mjolnir, de largo mango.

Obviamente, el encuentro era inevitable.

(Extraído del What If número 39)
Pincha en la imagen para verlo… más grande… más…

Ejercicio: ¿Cuántos signos de amor entre Conan y Thor puedes ver en esta imagen? Debate con tus compañeros. D-E-B-A-T-E.

Nota: La traducción de la página, obviamente, no es la que se hizo por Planeta en su What If Especial Primavera de 1990. Porque Planeta editó Marvel. ¡Sí! ¡No estoy loco! ¡Yo lo ví! ¡No lo soñé!

La suspensión de incredulidad (y 2)

Denominamos suspensión de incredulidad (según algunos eruditos también «contrato simbólico»), a la asunción como «real», por parte del lector, de los planteamientos y elementos ficticios que configuran el mundo en el que se ubica la narración. Estos elementos han de ser presentados en la fase de planteamiento de la historia (en la famosa distribución planteamiento-nudo-desenlace), para que de esta el lector tenga una visión más o menos completa de este mundo ficticio y de los elementos que en él participan.

Esto nos permite asumir como «real» que los superhéroes tengan poderes, que puedan pelear con largos discursos en medio, que el Taimado Tim tenga un taimado plan, y que Conan siempre mate al monstruo-mago-muerto viviente y se lleve a la chica.

La irrupción, fuera de la fase de planteamiento de la historia, de elementos ficticios alejados diametralmente del género tratado, crea una ruptura de la suspensión de la incredulidad, dando una sensación de «falsedad» en la historia.

Es decir, si abrimos un tebeo de Sin City, por ejemplo, asumimos como real que haya tipos que anden por las cornisas como por el pasillo de su casa y que les disparen quince veces y sigan vivos. Pero la aparición de un pato fumando puros en la última parte de la historia, cuando Marv machaca al malvado Kevin, sería demasiado para ese mundo ficticio, al no habérsenos presentado en el planteamiento de la historia. Aunque Marv, Kevin y el pato fumador sean igual de fantásticos.

Un ejemplo:

Abrimos un tebeo de Supermán, el Hombre de Acero, editado por Novaro en el año… en un año. Aunque sea la primera vez que abrimos un tebeo de Supermán, descubrimos al inicio de cualquier historia que éste tiene poderes, que vuela, tiene superfuerza, doble identidad, y que vive en un mundo fantástico. Asumimos también como «realidad» que la gente que vive en este mundo sea consciente de Supermán y sus fantásticos poderes y no le envíen detrás a la CIA. Supermán ayuda a la humanidad ya sea como el tímido reportero Kent o como superhéroe.

En esta ocasión, Supermán anda tras la pista de Juan Vivales, una malvada mente criminal que comete fechorías de un modo que no tiene explicación.

En esta viñeta, aceptamos como real que un científico, probeta en mano, sepa que una compañía química llamada Martín y Cia hace envíos de platino por ahí.

Aquí asumimos como real que Supermán vuele, que se acerque a un aeropuerto sin volver locos a los controladores, y que un envío de platino se haga en una especie de Cessna color butano.

Aceptamos que Supermán tenga visión de rayos X. Recordemos que todos sus poderes ya han sido presentados, ya sea en otros episodios del personaje o en éste.

En esta viñeta suponemos creíble que la avioneta siga volando bajo, que Juan Vivales y su banda la sigan en coche y que la malvada mente criminal haya creado un dispositivo capaz de hacer volar a un hombre.

Aquí se nos propone como real que el pillo vuele y alcance al avión.

Sin embargo, esto es demasiado para la suspensión de incredulidad de Supermán.

Ejercicio: Propón ejemplos de ruptura de suspensión de incredulidad. Debate con tus compañeros.

Lección siguiente: Aplicación básica y apresurada de Photoshop en los cásicos de la historieta: El Príncipe Valiente.

Un día para recordar


Hoy es un día especial, lleno de portentos, lleno de señales. Un eclipse en el cielo. Blogs que viven y mueren. Y un hombre, un genio, un guía, que cumple años.
En el día del cambio, el día que el cielo se oscureció, ROB! cumple 38 años. Tres de Octubre. Tres señales.
En otros blogs ya se ha dicho antes que aquí, llevados por el impulso de la alegría. En algunos lugares este acontecimiento se celebra con alborozo y fiestas. Nosotros, este día tan especial preferimos celebrarlo con recogimiento y meditación, con alegría interior y estudio de las enseñanzas del maestro.
CELEBRADLO! Abrid vuestros Youngblood, deleitaos con los X-Force. Cortaos el pelo a lo Cable y contemplad las dimensiones que se os abren en cualquier Titans. Buscad y abrazad aquellos Halcón y Paloma. Apretad vuestros dientes y elevad los brazos. ¡Hoy, 3 de Octubre, es un día fausto!
CelebrADLO!

El final de una era

Los periodistas entran a trompicones en el salón de actos, visiblemente nerviosos. Los rumores son muchos. Unos dicen que ADLO! deja de existir, porque ha habido agrias discusiones entre sus miembros. Otros, que deja de ser una (des)organización sobre los comics para convertirse en una organización religiosa, ya que ha recogido más de 100 000 firmas pidiendo el ascenso de ROB! a los altares. Los que menos, piensan que uno a uno han caído víctimas de un psicópata armado con una bolsa de la FNAC. A medida que pasan los minutos, oímos carraspeos, comentarios en voz baja, cliquear de bolígrafos, tosidos, borboteos y un extraño gemido proveniente de un tipo raro con las manos en los bolsillos.

Al rato, se abre la puerta y suben a un podio los miembros del ADLO! Novelty Library (también conocido como Adlo Novelti Librari). Como el escenario es pequeñito y apenas caben todos, le dan una colleja a Isaac Hernández -por novato- y Pedro García se cae haciéndose daño en un tobillo. EmeA se coloca bien las alhajas, le da dos golpecitos al micro y comienza a hablar.

-Señoras y caballeros de la prensa, les hemos convocado a esta rueda de prensa para anunciarles… cambios. Hemos pensado que un anuncio directo sería mejor que tener confundido al público con rumores no confirmados.

Los murmullos se incrementan. Un cámara se da cuenta que los nervios le han traicionado y está grabando la rueda de prensa con un zapato. Algunos periodistas comienzan a preguntar, rompiendo el protocolo.

¿Quieren decir que ADLO! se disuelve?

¿Dimiten algunos miembros?

¿Dónde está Javi Riva?

¿Quién es más fuerte, la Cosa o la Masa?

Sark le arrebata el micrófono a EmeA. Tras arrojárselo al tipo que gime al fondo, se aclara la voz y continúa.

-ADLO! no se disuelve, es eterno como la palabra de ROB!. Estamos aquí para anunciar una nueva alineación de miembros en la Novelti Librari.

Los periodistas destrozan un poco más el protocolo y lanzan una nueva batería de preguntas.

¿Quieren decir que ADLO! se disuelve?

¿Dimiten algunos miembros?

¿Dónde está Javi Riva?

¿Quién es más fuerte, Naruto o Songoku?

Edu y Juan González empiezan a hablar al mismo tiempo y apenas se les entiende. Entonces, Calduch da un fuerte paso adelante para aclarar la situación y se cae del escenario, pero no sin antes decir (muy deprisa):

-El cambio es total, y con efecto inmediato. Sin embargo, El Torres permanece, y ya que tiene antigüedad sobre los demás, será el portavoz del nuevo grupo. ¡Aaaay!

Los periodistas se alborotan. Algunos incluso meten el dedo en el ojo al vecino. Las preguntas se suceden unas a otras.

¿Quieren decir que ADLO! se disuelve?

¿Dimiten algunos miembros?

¿Dónde está Javi Riva?

¿Quién es más fuerte, Luis Durán o Carla Berrocal?

Uno de ellos incluso hace una pregunta diferente.

-¿Por qué El Torres? Es el adláter que menos posts escribe, a excepción de Javi Riva. ¿Por qué no se queda algún otro? ¿Quiénes son los nuevos miembros?

El Torres se limpia las migas de pan con sobrasada de la barba y responde con voz resuelta:

-¿Por qué me quedo, me pregunta usted? Pues… eeeeh… yo… esto… pues… eeeeh… me hacía ilusión. Además, uno de nosotros ha de quedar para salvaguardar la palabra de ROB!, y yo saqué el palito más corto. En cuanto a los nuevos miembros… ¡aquí están!

Como el escenario es pequeñito (ya se lo dijimos), los antiguos adláteres se dirigen a una puertecita en el lado opuesto, ordenadamente y con expresión grave. Al mismo tiempo, la nueva formación sale a la luz, luz de flashes y lámparas. Saludan a la audiencia y…

…

Lejos del alboroto de la sala de prensa, la antigua formación del Novelti Librari se despide en un ambiente en el que flota cierta sensación de tristeza y pesadumbre. La voz de Javi Riva resuena en la oscura salita:

-Os… os echaré de menos. De pronto he comprendido lo que significa para mí estar con vosotros. No es fácil dejar de ser… ¡miembro de ADLO Novelti Librari!

Alguien arroja un ladrillo a la oscuridad y se oye un quejido. Los compañeros salen de la sala, en un silencio sólo roto por el rechinar de los zapatos en el suelo encerado.

Calduch se aleja por el pasillo, cabizbajo bajo las tenues y amarillentas luces, en su cara reflejada una extraña mezcla de sentimientos contradictorios.

-Tenía que ser así. Las filas de los adláteres necesitarán siempre relevos. Los viejos deben dejar paso a los nuevos… y sin embargo… Sin embargo, mientras viva no olvidaré nuestros gritos de batalla… ¡AVIV BÖR! ¡ADLATERS ASSEMBLE! ¡Y nunca olvidaré lo que defienden!

¿Has visto el tamaño de esa pistola?


¿Que es demasiado grande? No. En serio. Veamos…

El arma en sí es una Magnum Desert Eagle Mark XIX, con una leve modificación en la bocacha para hacerla más equilibrada, suponemos que es una modificación artesanal y no un resbalón del dibujante. Aunque este tipo de pistolas se diseñan en colores metálicos, no es demasiado raro verlas en negro e incluso pintadas.

Una Desert Eagle estándar tiene un largo de 260mm, con un peso de 1,715 g (sin modificar), con el cargador de 9 balas al completo (las balas que acepta son de calibre 0.50, 0.44 o 357 Magnum). La longitud del cañón es de sólo 152 mm en la versión estándar. Aunque podemos suponer de que se trate de una versión modificada de 254 mm de cañón, contando ya la zona del marco y la corredera, que suelen ser enormes (en tal caso, el peso total sería modificado a 2.050 g).

Supongamos que a la protagonista le haría falta mucha fuerza para sujetar debidamente los 1,715 gramos del peso total del arma, y aguantar el retroceso del disparo de un calibre 0.50, con una potencia de unos 195 Kilográmetros que propulsan una bala de calibre 0.50 (unos 19,5 g) a una velocidad aproximada de 450 m/s, pero la Desert Eagle ha sido diseñada para aprovechar los gases de la combustión y proporcionarle mayor velocidad a balas grandes, aprovechando toda la potencia de las 0.44 y 357 (que parecen mucho más pequeñas). Está diseñada para soportar los tremendos culatazos con gran eficacia.

La altura de una cabeza humana estándar oscila entre 180 mm y 260mm. Aún suponiendo que la protagonista de la ilustración sea muy pequeña, como corresponde a una asesina minifaldera, el volumen total de la ilustración está conseguido. Si se fijan ustedes, la pistola sobresale, así a ojo, unos 3 ó 4 cms (añadiendo la perspectiva, ya que tiene la mano adelantada). Y eso que no nos hemos ido a la versión más grande.

Así que de pistola demasiado grande, nada. A ver si creen ustedes que los cómics se hacen así como así. Detrás de cada cubierta hay un trabajo minucioso de documentación para así atraer al lector exigente de nuestros días.

Gun Candy, secuela de The Ride, tendrá su publicación pospuesta indefinidamente por Planeta y posiblemente la publique Recerca.

Próximamente: El reproductor MP3.