Anuncios y esquelas

Antes siquiera de que fuera considerada cultura, la historieta se popularizó como una forma de entretenimiento asequible. La falta de competencia hasta la llegada de lo audiovisual, la electrónica y las redes hizo que fuese extremadamente popular, y por tanto aquellas publicaciones periódicas seriadas eran una forma extraordinaria de mover papel, lo que permitía hacer llegar grandes cantidades de publicidad. Y esos ingresos adicionales conseguían que el precio de los ejemplares se mantuviera en unos parámetros que un chavalín pudiera adquirirlo sin causar un trauma económico a la familia. En el comic-book americano el número de páginas y la cantidad de ellas con historieta ha ido cambiando, pero a grosso modo (asumiendo 20-22 páginas de historieta en un cuaderno de 36 páginas incluyendo cubierta) podríamos decir que 40% del contenido de un cuaderno es contenido no historietístico. Emplazamiento para publicidad.

De hecho, repasar la evolución de la publicidad en los comic-books a lo largo del tiempo constituye un reflejo de las inquietudes de su público objetivo, de las modas y cambios de cada época.

Estos clásicos evolucionaron luego a cremas para las espinillas, cartuchos para videojuegos, discos, libros de fantasía…pero al mismo tiempo estas páginas para publicidad también marcan el estado de la industria. Ese número de páginas era fijo, pero ¿tenían anunciantes como para llenarlas todas? y si no era así ¿con qué contenido llenaban las restantes? con anuncios de sus propias publicaciones.

Por tanto, el porcentaje de páginas de anunciantes externos respecto a las de anuncios propios marca con un ligero desfase el estado del mercado. En épocas de poca venta, la poca publicidad externa asociaba hacía que se crease mucha publicidad propia, mientras que en momentos de boom los anuncios de convenciones, de milehighcomics o listados de compra por correspondencia llenaban todo el espacio disponible.

Si habéis pasado tiempo y dioptrías ojeando estos listados, estáis en el sitio adecuado.

¿Dónde estamos ahora?¿todavía venden comic-books? sobreviven, las cifras de ventas no son ni mucho menos las de otros tiempos. Sigue habiendo anunciantes externos y anuncios propias, pero a medida que los externos disminuyen, ni siquiera dan abasto para anunciar propios que merezcan la pena. En nuestro mercado, Panini encontró el filón para completar las paginaciones (porque digámoslo claro, el pase de 22 páginas de historieta a 20 les hizo un roto, sobre todo en grapas dobles y cuadernos con lomo) con ilustraciones de portadas alternativas, material que justamente en origen utilizan principalmente para multiplicar la oferta, pero que también sirve como material extra de los recopilatorios. Y al no poder tirar de estas portadas, los americanos han encontrado, posiblemente sin haberlo querido pero en la práctica sucedió, con las páginas de homenaje a los creadores fallecidos recientemente.

Stan Lee, Steve Ditko, Carlos Pacheco, Gary Fiedritch, George Pérez, John Romita…son algunos artistas que así de memoria recuerdo haber visto una página de duelo por su partida en los comics americano, y algunas de ellas se han visto repetidas en las ediciones españolas. Y es un homenaje merecido, por supuesto. Lo que pasa es que una vez abres esa puerta ¿cuándo la paras?

El Universo Marvel va para los 65 años, DC lo supera por más de 20 años. Las noticias son globales, si algo sucede se sabe al momento en todos los rincones del globo. Hay mucha gente mayor famosa ahí fuera. Mucha gente que cuando llegue el momento tendrá su página de homenaje en los tebeos correspondientes del mes. Y si se da la coincidencia de dos fallecimientos notables el mismo mes, el más reciente saldrá el próximo…y esperemos que no se junten tres o cuatro, que tampoco es plan de que a uno le toque el turno de salir medio año después del deceso.

Y me ha dado por hablar hoy de esto por dos motivos: porque ojeando grapas de los años noventa buscando anuncios propios me di cuenta de que durante el boom de los noventa en DC llegaron a tener cuadernos con todas las páginas ocupadas con anuncios externos, y porque si no hace nada lamentábamos la marcha de Peter David, hoy toca referirnos a la marcha de Jim Shooter.

Palabra de ROB!, que por lo que sea no se anima a pasarse a Bluesky.

Hay toda una generación de Grandes en nuestras memorias, muchos de ellos siguen activos. DisfrutAdlos mientras podamos.

Un comentario en «Anuncios y esquelas»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.