Yo lo intento, de verdad que yo lo intento. Hace once años, tal día como hoy, os contaba que Nunca fue fructífera la relación de los superhéroes y el cine, y uno pensaría que a estas alturas cuando uno se encuentra con un artículo de prensa las cosas estarían mejor.
Supongo que la cantidad de uno pensaría que a estas alturas estarían mejor es inmenso, pero yo sigo esperando.
Por eso cando salen artículos en la prensa y me dicen ‘échale un ojo a esto’ sigo picando. Como un gilipollas, madre.
Prólogo.
Bien es cierto que cuando leo que uno de los firmantes es Tommaso Koch ya me armo de paciencia ante el tipo de frases que me voy a encontrar. Os pongo ejemplos de este mismo fin de semana:

¡MO-NU-MEN-TO!
En fin, ¿qué sería de un artículo sobre España sin su poco de López Vázquez? Y no es lo único, claro. También hay un hueco para Gila:

Además, por supuesto de otro tipo de asuntos como…

Malo es hacerme recordar 1602, peor aún es por esta cosa… ¿Los mutantes eran parte de la corona española? Pues tiene mucho mérito teniendo en cuenta que Enrique era el Gran Inquisidor y que Carlos Javier tiene su escuela

en Inglaterra. Menos a las órdenes de Isabel I -de Inglaterra, claro- que ‘permitidos’ por ella. Aunque, por supuesto, se trae mutantes de todas partes, incluida España.

Y si a alguien le queda duda, vamos con esta viñeta del segundo número:

En fin. Ya no es solo que los Mutantes sean personas y no una nacionalidad como para poder ser reclamados por la Corona de España, ¡es que no han acertado en nada de lo demás!
Y no es la única, claro:

Efectivamente, Xermanico nació en Madrid… para irse a los tres años a Galicia. Al Baixo Miño en Ponferrada, en donde se encuentra… Quizá penséis que os voy a decir que el Monte de Sante Trega. Pero no. Porque es SantA Trega. Santa Tecla en castellano. Y sí, CLARO, que es allí donde se encuentra. Así que no tiene mucha sorpresa.
¿Y lo de Constantine? Pues es cierto que estuvo en Ibiza… pero no en Hellblazer. Salvo que queramos estirar mucho el significado de las palabras, porque donde sale su viaje a Ibiza es en… Hellblazer Presents: Chas – The Knowledge. Y cuando digo sale me refiero a que aparece en algunas escenas porque es Chas el protagonista mientras Constantine está de vacaciones en Ibiza. ¿Y qué vemos de Ibiza? Bueno… De los 5 números de la mini sale en 3. Y en ellos vemos un genérico de ‘resort‘ con playa y piscina en el número 2, un genérico de ‘sitio con mucha gente en la que se hacen raves‘ en el número 3 y un genérico de aeropuerto en el 4. (Hay alguna escena más, pero es difícil incluso saber si hay un fondo en ellas, porque una es en un ‘suelo de playa’ y el otro es en un ‘no toca dibujar fondo’).
Aunque ya es más que lo del Bernabeu.
¿Cuándo ha estado Constantine en el Bernabeu?
Nunca.
Pero en Hellblazer 101 John va al fútbol, y allí se encuentra un demonio, y ese Demonio se presenta diciéndole.

Vamos con la moviola

Efectivamente, esto es todo lo que sale el Bernabeu, perdón, Bernabau en la colección. Muy reconocible, por supuesto.
Ah, sí, no he puesto el nombre del artículo:

Y, con eso y todo, no era este el artículo sobre cómic de El País de el que quería hablar yo.
Primera parte: El artículo en si.

Creo que ya vais pillando lo que decía de hace once años. Ah, sí, el artículo es este:

Hay tanto de lo que hablar que vamos a empezar por el principio. Bueno, en un principio.
Yo entiendo que los periodistas necesitan vender a sus jefes -y estos al público- un gancho para el artículo. Y eso es lo que nos ha llevado tanto a que todo tenga que ser o ‘lo mejor’ o ‘lo peor’ como que sea ‘lo primero’, ‘lo inédito’, etc… Da igual los años que llevemos con ello. O la cantidad de películas que se hayan escrito. Y, por supuesto, lo que se haya informado o no. ¿Veis el enlace ese de ola de versiones en el cine con actores reales de los tebeos? Permitidme que os enseñe qué es lo que se ve si pinchas el enlace.










Si estáis pensando ‘no se lee’, no os preocupéis. Primero, porque podéis pulsar en el enlace aquí. Segundo, porque lo único relevante es esto:

Esta es la PRIMERA referencia a una película en el enlace que pone el artículo. Como veis es de hace TRES AÑOS. Por eso os he mostrado todo lo que habéis visto, es todo lo que hay desde el enlace hacia detrás. Hasta que encontramos POR FIN una película.
Así que si esto es una ola alguien se ha ahogado.
No sé quién puede haber sido el que tuviera la idea de poner ese enlace. Más aún, si en lugar de Novela Gráfica hubieran enlazado Cómic habrían tenido una en mayo sobre El Eternauta. Y la serie de Asterix y Obélix. Y en marzo el DareDevil, que sorprendentemente no es de Netflix. Para 2024 aparece Agatha. En donde no hay superhéroes. Ningún Young Avenger, que va. Y, finalmente, en agosto de 2024 llega la primera película… EL CUERVO.

¿Significa esto que no hay películas basadas en cómics? ¡Pues claro, a patadas! Pero una cosa es que los haya, otra es que El País escriba sobre ello y una tercera distinta que pongan el enlace adecuado.
Pero ya volveremos a eso, porque vamos a ir con…
Segunda parte: El resto del artículo en si.
Primero dicen que ‘desde la pandemia’, luego dan ejemplos de los primeros dosmiles. En fin. Pero, claro, también nos hablan del ‘comenzó el ciclo superheroico que llega hasta nuestros días’ cuando ya dejamos claro que ese comienzo -cualquiera de ellos- es de una arbitrariedad notable. Más adelante:

Sí, claro, seguro que a nadie aquí se le ocurre ejemplos de películas en las que las imágenes se multipliquen sin que avance la historia. O quizá el truco es que sean ‘muy bellas’.
Claro que las cosas que se pueden leer -por ejemplo: “las mejores adaptaciones tienen más que ver con respetar el espíritu de la fuente original, adaptándolo al lenguaje de cada medio que con su traslación literal. ¿Ejemplos? 300, de Zack Snyder– son un no parar.
Si estáis pensando por qué no hablan de animación, hay una excusa:

Una excusa absolutamente hilarante, por lo visto la animación ‘puede esconder‘ en qué se basa, pero las pelis de ‘acción real‘ no. Claro que sí. Da la sensación de que la persona renuente a ver animación es la que escribe el texto. De ahí que no quiera dar nombres.
Y cuando deciden ponerse a dar nombres de los de ‘acción real’…

¿No os gusta que solo den una fecha? Menos mal que estamos nosotros para poner la primera fecha -sin contar secuelas- de las películas:
Polar 2019
Ghost in the Shell 2017
Atómica 2017
La muerte de Stalin 2017
Nuestra hermana pequeña 2015
The Diary of Teenage Girl 2015
Kingsman 2014
Al filo del mañana 2014
Lulu femme nue 2013
Rompenieves 2013
Tamara Drewe 2010
Kick Ass 2010
La vida de Adèle 2010
Red 2010
Scott Pilgrim contra el mundo 2010
Airdoll 2009
Una historia de violencia 2005
V de Vendetta 2005
Sin City 2005
Pollo con ciruelas 2004
Camino a la perdición 2002
Desde el infierno 2001
Ichi the Killer 2001
Men in Black 1997
Y, por supuesto,
El cuervo 2024 y también 1994.
Así que esta Nueva Ola que ha llegado ahora acaban de demostrar que tiene una amplia cantidad de obras durante las últimas décadas, que en 2010 llegó hasta los 5 títulos el mismo año, y un par de ellas son anteriores al S XXI.
Tiene mérito que estos sean los ejemplos que ponen para apoyar su tesis en lugar de ser los que ponemos nosotros para desmontar la idea.
Porque, claro, si ellos vienen con que, y cito el titular,
Los cómics sin superhéroes se convierten en el NUEVO gran motor del cine
nosotros podemos señalar que con ejemplos desde los años noventa y un pico en 2010 muy NUEVO no parece.
Aunque me alegra saber que títulos como Kick Ass no tiene superhéroes dentro.
– Sí, lo sabemos, el titular no lo pone el autor. Pero demuestra, como el resto de cosas, el sindios que se traen en El País con los textos.-
¿Si esto significa que no vamos a sacar nosotros un listado propio?
JAJAJA. JAJAJA.
Pero no será ahora, voy a subir esto de momento y ya habrá tiempo de sacar la segunda parte porque, si no, hoy no habrá posteo.
Qué mal están las cosas, que tienes que pagar por leer algo como El País para que los adláteres estemos bien informados. AVIV KRAS!
Y el día que hagan un tebeo ambientado en Lepe, España habrá llegado al culmen (no sé de qué, pero de algo).
JAJAJA. Creo que ha quedado bien claro en este artículo -y sus enlaces- lo dispuesto que estoy a pagar por leer El País, sí. Jajaja. ¡Y pensar que hará dos décadas era suscriptor! Jaja.
Por lo demás, no sé cómo de seguro podemos estar de que no haya un cómic ambientado en Lepe. Pero espero que cuando en el obvio sacaperras basado en el provincianismo de esta idea de ‘por el mundo’ toque el dibujante de Logroño de turno se acuerde de hacer canon a Pafman.