8 cosas que aprendí sobre editar DC

Durante la semana pasada profundizamos en la historia de Él Catálogo del Cómic y especialmente en su trayectoria editando DC en España durante los últimos 14 años. Ese asunto sigue vivo y os puedo confirmar que al menos habrá otro post sobre lo ocurrido este año, pero aún estamos esperando a ver si salen más cosas. Mientras tanto, aquí viene una de esas reflexiones más propias de Linkedin que de ADLO!: 8 cosas que ECC me ha enseñado sobre ventas b2b editar DC en España.

DC no es Marvel. Y aunque muchos fans afirman que les gustaría que DC se edite como se está editando el catálogo de clásicos de Marvel, esto es mentira. Los fans de Marvel tampoco quieren que se editen así los clásicos de Marvel. Pero hay un tipo de lector Marvelita abundante en España que sigue pocas o ninguna de las series actuales de su personaje preferido, que lleva mucho tiempo leyendo y coleccionando sus cabeceras preferidas y que lo que quiere es una edición Deluxe de comics que leyó de joven o que en aquel momento, por motivos económicos, no llego a comprar.

Este perfil es marginal en DC en España, donde la mayoría de aficionados no tienen una gran biblioteca de sus personajes predilectos y que no están interesados ni en las colecciones secundarias de antaño ni en etapas demasiado clásicas. Les interesa la actualidad o una selección pequeña de cómics verdaderamente Clásicos, así, con mayúsculas.  Quién quiera editar exitosamente DC en España tiene primero que satisfacer esos intereses inmediatos antes de soñar con empapelar las casas de los youtubers con los Ómnibuses y Bibliotecas DC.

El fandom más vocal no tiene que tener razón. Como decía en el punto anterior, la fanbase de DC es muy heterogénea en gustos e intereses, principalmente debido a la poca coherencia editorial que ha tenido DC en nuestro país. Debido a esto, hay reductos muy vocales que solo se representan a sí mismos asegurando que el camino del éxito es editar tal o cual cosa, para luego no comprar ni siquiera ellos ese cómic. Lo de que no se lo lean da más igual, todos sabemos que coleccionar y leer son aficiones distintas.

No cabrear a las tiendas. Haremos en otro momento un repaso las reacciones de las tiendas a la debacle de ECC, pero creo que hemos aprendido que la tienda especializada, el intermediario final, puede ser tu mayor enemigo. Y de momento (en mi opinión, por suerte) no es posible prescindir de ellas por completo, así que mejor no cabrearlas. Porque cada vez que pase algo lo que quieres es que tú intermediario le hable bien de ti a los clientes, en lugar de ponerse a sacar mierda en redes de cada correo que le mandes.

La Broma Asesina vende. Y el Regreso del Caballero Oscuro. Y el Largo Halloween. Y Batman Silencio. Y Flashpoint. Y Superman Hijo Rojo. Y Watchmen. Y Sandmanbeunoigualestonotantonosabemos. Da igual que hagamos los memes que vayamos a hacer, es tu deber garantizar stock en librerías de un objeto lo bastante bueno como para ser un regalo y lo bastante asequible para ese mismo propósito. Igual no necesitas una docena de ediciones diferentes del mismo tebeo sino una edición definitiva que perviva en las estanterías al nivel de Maus, de Arrugas o de cualquier “novela gráfica” capaz de entrar en unos Esenciales.

Hay un mercado para el tebeo barato. ¡Sorpresa! ¡A la gente no le gusta pagar mucho dinero! Aunque haya fans de alto standing que quieren productos presuntamente de lujo y con muchos extras. No son una cantidad suficiente para sostener una editorial. Necesitas producto asequible, accesible y que la gente se vaya a comprar en su visita casual a su tienda de cómics antes de que las cierren todas. El formato Pocket ha sido uno de los grandes hallazgos de ECC que ha convivido con ediciones a tamaño original y portadas de tapa dura del mismo tebeo sin que pase nada. Es un producto apto para tienda especializada pero también para librerías con una pequeña selección, despachos de prensa en estaciones de tren, papelerías y mucho más. Y ya si metes contenidos infantiles/juveniles en lugar de dejar que los edite otro, ni te cuento.

La coherencia es el único camino (salvo que te dediques a la política). Las cosas están chungas para editar tebeos en España, y si son de superhéroes más aún. Tras lo que le ha ocurrido a ECC la situación va a ser peor. A muchos lectores les va a asustar meterse en series regulares o colecciones de larga duración. Esto solo se puede combatir a base de constancia y coherencia. Marcar productos con precios realistas que puedas mantener en el tiempo frente a fluctuaciones en los precios del papel, la imprenta o la distribución y asumir que hay partes de tu catálogo que sirve más como acción promocional que como fuente de ingresos es preciso. Mantener la grapa como grapa, el tomo como tomo, cumplir las periodicidades al dedillo, asegurar que el lector de una colección va a saber qué se va a encontrar si empieza otra. Vamos, todo lo contrario de lo que venía haciendo estos años ECC.

Estás editando al ****** Batman. Tienes que poner en valor la licencia que estás trabajando. Me da igual el margen de beneficios que dé la serie regular de Superman, de Batman o de Wonder Woman. Tienen que estar en las estanterías. Tienen que sentirse como una certeza. Igual ocurre con la Liga de la Justicia, Flash, Aquaman y Green Lantern. Si no me puedes garantizar que puedes editar eso y soportar carros y carretas para asentar esas licencias en el mercado, no puedes editar DC. No necesito que saques 52 novedades mensuales, pero necesito saber que siempre, siempre, siempre, voy a poder leer a los personajes estandarte de DCS en su etapa actual de forma completa. Me da igual grapa mensual que tomo fino con Action+Superman como antaño Spiderman o tomo trimestral. Pero tiene que estar siempre en las tiendas.

Relacionado con esto mismo, lo de los crowdfundings, tiradas cortísimas y otros inventos. Hay cosas que no se pueden sacar así. Si no tienes la economía como para jugártela, no te la puedes jugar. Pero no puedes devaluar ciertos personajes. Es preferible perder dinero que perder prestigio cuando hablamos de la editorial de superhéroes más veterana del mundo. Que se note.

Tu audiencia puede perdonarlo casi todo . Hay hambre de DC en España. A pesar de la cuestionable calidad de los productos de crowdfunding de ECC, la gente ha seguido comprándolos. A pesar de las pobres traducciones de algunos de sus tebeos, la gente ha seguido comprándolos. Hay mucho potencial lector de DC que está esperando su momento y mucho fan que lo que quiere es poder poner por fin en su estantería las cosas que siempre quiso tener. Aficionados que sueñan con ir completando una larga estantería con tebeos de sus personajes favoritos. Y van a dejar pasar muchos desplantes siempre y cuando les garanticen que van a seguir teniendo allí sus tebeos. Quizá los lectores se merezcan algo mejor que el mínimo común denominador, pero tener en nómina a la mitad de redactores de Zona Negativa debería ser suficiente para que no se lo digan a nadie.

Editar DC siempre va a ser difícil. Editar tebeos siempre va a ser arriesgado y valiente. Pero el público está dispuesto a ello. Hay que confiar en ellos y confiar en el producto que estás vendiendo, y ellos devolverán esa confianza. Hay pocos errores que no tengan arreglo con una licencia así. Espero que los que vengan sean capaces de cumplir.

4 comentarios en «8 cosas que aprendí sobre editar DC»

  1. La edición española del material pre-crisis de DC viene a ser tan caótica y dispersa como el propio universo pre-crisis antes de su plan de choque para la reducción de dimensiones alternativas. Es decir que, efectivamente, para todo lo que venga antes del Superman de Byrne y el Dark Knight no opera ese factor nostalgia tan potente que mencionas de «quiero volver a comprarme los tebeítos que me alegraron mi infancia, pero ahora encuadernados en oro».

  2. Lo de soltar de repente lo de la gente de ZN en plantilla de ECC Comics me ha producido un «Deja Vú» : concretamente me ha recordado cuando en un correo de Zinco Sergi Pradera (si no recuerdo mal) soltó a bocajarro quién era el que se escondía en Forum detrás de los alter egos de Prof. Loki o Doctor Átomo.

    Si sigo recordando bien fue en el correo del número de la Liga en el que comenzaba la larguísima saga (arco argumental lo llaman ahora los pollabobas) de Lord Manga Khan .
    Ains Zinco, Forum ….¡que época!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.