Los secretos del universo DC de la J a la… K

¡Un mes más, una letra menos! Bueno… ¡O DOS! Podría haber hecho dos posteos separados, haber aprovechado en la J para meter un par más, como Seven Caskets (2000) o Shogun of Steel (2002) y que fueras 19 y 14 en cada uno. En lugar de eso resulta que la celebración vacacional es extra larga para no perder comba con Marvel. Qué le vamos a hacer. Lo importante es que aquí está la J, está la K, y por delante tenemos una auténtica… ¡KERMÉS!

01) Jemm, Son of Saturn (1984—1985)

Portada de Jemm, Son of Saturn en la que vemos a Jemm, que además de ser Hijo de Saturno es un tipo rojo con el pecho descubierto y un brillo saliendole de mitad de su calva cabeza. Lleva una capa azul y está agarrando a un tipo mientras lanza ese brillo de la cabeza para desarmar a un tipo afroamericano que parce disfrazado -sombrero con una pluma incluido- que estaba empuñando un puñal contra un joven afroamericano. Ya sabéis, es llegar desde su mundo y oponerse a nuestras tradiciones.

Jemm resulta que no era una Chica Pop sino un ¿saturnino? rojo. (Años más tarde nos explicaría John Ostrander que los marcianos verdes y los blancos crearon ‘clones’, los primeros eran los saturninos rojos, los segundos los saturninos blancos, los unos los trataban como iguales, los otros como esclavos, hasta el punto de que los marcianos verdes fueron a la guerra con los blancos para liberar a los saturninos… por eso no hay que dejar que los guionistas de cómics escriban alegorías) En teoría la idea era dedicarle un tebeo al primo del Detective Marciano -ya, a saber- pero al final resultó que no les dejaron que fueran familia y pidieron que les separaran lo más posible, de ahí el color y el otro planeta. En cuanto lo de mandarle a Harlem a que se hiciera amigo de un adolescente afroamericano… bueno. Decisiones Fueron Tomadas. Luego ya se acuerdan de cuando en cuando de él y le sacan en sitios, generalmente con J’onn J’onzz por ahí. Ah, y que le controlen mentalmente. Aunque, sobre todo, funciona como personaje que tener por ahí, por si hace falta una copia de seguridad de J’onzz, o algo.

02) Jinny Hex Special (2020)

Portada de Jinny Hex Special en la que vemos a la joven Jinny  en mitad del desierto del oeste, o algo, sentada sobre una caja de madera y metal, con una luz azul saliendo de los bordes.  Jinny tiene, además, un rifle que apoya en su cuello y la pistola de rayos.

Otra de esas ideas de Bendis en DC, crear una versión en mujer adolescente de Jonah Hex, quiero decir… una versión que es adolescente y una mujer. No que Hex estuviera casado con una adolescente… que prefiero no mirarlo. A Hex ya habrá tiempo de dedicarle un posteo otro día. Pero bueno, volviendo al asunto, después de esa primera aparición en el Batman Giant por Bendis pasó a ser personaje regular en Young Justice -de Bendis– así como en apariciones sueltas en Action Cómics – yep, Bendis– y luego saldría en Naomi -guioniz…. bueno, ya os lo sabéis-. Por suerte en 2020 -ese año- alguien pensó que se le podía dar un especial propio. Con guiones de Magdalene Visaggio. Una mejora, obviamente. Luego ya saldría en alguna serie, aquí y allá. Pero no mucho. Así que ya sabéis, si la veis volver o hemos tenido suerte con Visaggio o… Ha vuelto Bendis.

03) JLA Classified: Cold Steel (2006)

Portada de  JLA Classified: Cold Steel en la que vemos un paisaje espacial y, en él, tres roboces estlizados con el aspecto de Superman, WW y Batman. Podrían ser transformers pero no sabríamos en qué se convierten, ¿en cortauñas quizá?

A veces dibujas un cómic intentándolo hacer lo más BD que se te ocurra pero para venderlo tienes que poner unos roboces en portada, incluso insinuar que son algún tipo de transformer con el diseño. ¡Así es como te pillan!

04) JLA: Foreign Bodies (1999)

Portada de JLA: Foreign Bodies en la que vemos a Batman y Superman, ambos en poses reconocibles... pero intercambiadas. Están en la parte superior de un rascacielos, a la izquierda hay oscuridad, nubes y murciélagos. A la derecha está hay cielos azules y palomas volando. Entre medias está la bandera de USA que agarra Batman. Detrás de este está Superman, encogido y tapándose con su capa mientras sus ojos se ponen rojos.

Una decisión peculiar, sin duda, esta de poner a la JLA y hacer que las mentes de unos y otros se intercambien y tengan que vivir y aprender la diferencia de sus poderes y cuerpos y…

Viñeta de JLA: Foreign Bodies en la que vemos a Wonder Woman diciendo:

*Hnnuhhhhf* Be glad your BRAIN PATTERNS are the only thing that've CHANGED. 
What will I tell MERA?
Never mind... I don't wat to talk about it...

Sí, claro, también tenía que llegar este punto. Aunque es lógico que sea Aquaman el que serving fish. Pero bueno, podría haber sido peor. Podría haber sido una película de A3Media.

05) JLA: Gods and Monsters (2001)

Portada de JLA: Gods and Monsters en la que vemos a a la JLA con expresiones muy exageradas. Y una musculatura particular muy marcada. De fondo hay una mujer como un espectro amarillo eléctrico. No sabemos si el aspecto de la Liga es obra de sus poderes o del dibujante.

Por supuesto si alguien se encuentra con un cómic con el mismo título que la actual… comosellame… de las películas lo mínimo es echarle un ojo. Pero, claro, con esa portada ¡debería de ser suficiente! Sobre todo porque uno puede encontrar luego viñetas igual de GENIALES!

Viñeta de JLA: Gods and Monsters en la que vemos a a una mujer rubia en un vestido corto rosa, muy musculada y llena de lo que podría ser tierra o sangre, con el vestido haciéndose girones. Y la cara desencajada, probablemente por lo mismo que ha hecho que desarrolle esa increíble musculatura. (Y, de nuevo, puede que estemos hablando del dibujante)

así que ya sabéis que lo que podemos esperar de la próxima comosellame es una notable cantidad de GENIALIDAD!

Ah, y de sorpresas.

Viñetas de JLA: Gods and Monsters en la que vemos a a lo que vamos a suponer es una superpersona con megamusculatura, una especie de brazaletes garras, un traje blanco muy ajustado y el tocado de una monja. La llaman Sister Glory.

Sí que nos esperan sorpresas, sí.

06) JLA: Welcome to the Working Week (2003)

Portada de JLA: Welcome to the Working Week en la que vemos con aspecto de fanzine dosmilero una serie de imágenes, comentaros, recortes y dibujos de alguien, un joven, que dice que va a contar su versión. En los dibujos e imágenes tenemos a la JLA y una serie de extraterrestres y situaciones peculiares. Además de los típicos dibujitos de los bordes de estar tomando notas.

A veces a los cómicos les dejan guionizar cómics. Más veces de lo que uno podría pensar, la verdad. En este caso le tocó a Patton Oswalt. El -indudablemente dosmilero- cómic resultante acabó siendo menos una comedia que una carta de amor de un fan a la JLA, vista desde una persona más o menos normal y recuperando -aunque sea de fondo- a algún personaje olvidado. Como The Heckler. Pese a lo cual aún le han llamado un par de veces más para hacer un guión, el más reciente Dark Nights: Death Metal The Multiverse Who Laughs. Porque estas cosas acaban siempre así.

07) Joe the Barbarian (2010-2011)

Portada de Joe the Barbarian en la que vemos a un chaval con cara de circunstancias, tiene una rata en el hombro, que parece hablar a su oreja, y un cuaderno en la mano. Vemos que de fondo hay una mezcla entre un paisaje urbano y uno fantástico con cruces en el lateral. En la parte inferior hay lo que podría ser un grupo de personas de pequeño tamaño, o de juguetes.

Es difícil explicar de qué va esto y, a la vez, es muy sencillo. Supongo que para eso está Gran Morrison. Un chaval tiene una gran aventuras con sus juguetes en su cuarto. O, quizá, un héroe legendario se encuentra en un territorio fantástico.

08) Johnny Thunder (1973—1973)

Portada de Johnny Thunder en la que vemos al vaquero Thunder saltando hacia un tipo en plena balacera, se encuentra en unas casitas de estilo western de paredes blancas y tejado de cañas, con una ventana abierta y una rubia en vestido rojo dentro.

Vale, no vamos a hablar de Jonah Hex pero sí que hay un hueco para Johnny Thunder. Los vaqueros. Que no duró mucho -tres números- pero que por más vueltas que le he dado no he sido capaz de encontrar ningún bolígrafo con un genio. Y es que John Tane (su otro nombre) había estado en All-Star Western. Pero se ve que no tuvo suficiente para mantener la serie. Pero aún le dejarían aparecer alguna otra vez, como el Rough Bunch.

09) The Joker (1975—1976) (2019) (2021—2022) / The Joker: The Man Who Stopped Laughing (2022—2024)

Portada de The Joker en la que vemos al susodicho arrancando un póster de Batman. A su alrededor hay otros villanos de Bats como Dos Caras, El Pingüino, El Acertijo o la versión de finales de los sesenta de Catwoman con un body negro, medias azules, guantes negros y una cosa roja como dos antenas por antifaz. Jóker dice, mientras rompe el póster:

HA HA HA!
Eat your hearts out, you two-bit baddies! 
This magazine belongs to BATMAN'S NUMBER ONE FOE... 
ME!
Estas dos últimas frases en rojo.

Considerado como el primer villano de Batman en tener su propia serie -aunque no el que la tendría más larga, claro, que para algo está Catwoman, que no sería sin embargo ni la segunda (ese sería Man-Bat), ni la tercera (eso le toca, aunque sea discutible, a Kobra) en conseguirlo- y, por tanto, como ejemplo del éxito del personaje. Lo cierto es que los setenta fueron bastante receptivos para este tipo de personajes. Por lo menos para la idea, claro. Porque la serie no pasaría del 9. De hecho el 10 estaba preparado pero no publicado… al menos hasta que se decidió reeditar la serie al completo y se publicó tanto en el recopilatorio como en digital en 2019.

Portada de The Joker en la que vemos al susodicho riéndose mientras rapta a WW y es perseguido por Flash, Green Arrow -que le apunta con una flecha- y Canario Negro en moto.

En uno de esos peculiares momentos en los que tenía más sentido haberlo dejado en la anterior. Porque este décimo número concluye con un cliffhanger mientras que el noveno lo hacía con un cierre vamos a decir razonable. Pero la posibilidad de seguir sacando pasta al Jóker quedó clara.

Así que para 2021 le dieron otra serie propia…

Portada de The Joker en la que vemos a al susodicho en una escie de trono sobre Arkham, detrás tiene a Bane y, por algún motivo, se ha cosido un ojo. Es de suponer que cree que está en un videojuego o un algo. También anuncian que aparece Punchline, por si queréis algo más que os haga no poder contener la emoción.

…que esta vez llegaría hasta 2022, momento en el cual se relanzó como The Joker: The Man Who Stopped Laughing.

Portada de The Joker: The Man Who Stopped Laughing en la que vemos l Jóker, ensangrentado, tocando un espejo y reflejándose en él... pero con otro aspecto. El de fuera del espejo va de azul con pajarita naranja y guantes negros. El de dentro lleva un chaqué negro, una rosa en la solapa, una camisa naranja y un lazo negro al cuello. No está ensangrentado y su cara es mucho más blanca. Como el espejo está roto podemos pensar que es una alegoría. En el lado bueno al menos no está el tercer Joker dando vueltas también.

Que duraría esta vez hasta 2024. Por algún motivo no parece que en 2024 hayan podido hacer relanzamiento. Quizá deberían de haber probado a sacar una película para animarse a hacerlo. Pero bueno, supongo que siempre se puede reeditar La Broma Asesina. Si lo editas suficientes veces ninguna editorial puede cerrar.

10) Jonni Thunder (1985)

Portada de Jonni Thunder en la que vemos a Jonni en dos versiones -simplifiquémoslo así, que para entenderlo está la lectura del cómic- por un lado en la diagonal inferior izquierda vemos a una mujer rubia, en traje oscuro, con una corbata amplia igual de blanca que la camisa que tiene abajo. Tiene una pierna apoyándose en una silla. Desde la diagonal superior derecha vemos una versión con melena y solo la silueta, como si fuera un genio eléctrico en amarillo y rojo, que parece lanzarse hacia el lector.

Por extraño que suene en los años ochenta los Thomas crearon una versión de Johnny Thunder -el superhéroe de la edad dorada que nunca tuvo serie propia, no el vaquero que sí que la tuvo, ni el superhéroe actual que tampoco la ha tenido. No sé, yo empiezo a notar un patrón- pero esta vez era 1) Una Mujer -sí, en serio- y 2) Detective Privado. Que nunca pasara del cuarto número ni lo intentaran de nuevo significa que quizá no había tanta gente dispuesta a darle una oportunidad a esta dupla. O, quizá, que aún no estábamos en un momento como para poder venderla a televisión. Quizá ambas.

11) Judge Dredd (1994—1996) / Judge Dredd: Legends of the Law (1994-1995)

Portada de Judge Dredd en la que vemos a Dredd, parado entre una multitud de cuerpos en el suelo mirando con mala cara -como si tuviera otra- hacia el espectador.

Yep. La película sirvió para muchas cosas. Incluyendo que en DC le sacaran una serie propia. Una serie… particular. Digamos que si sacas una serie por una película procuras que se parezca a la película. Y, claro, pasan cosas.

El mayor reclamo eran los dibujos de Michael Avon Oeming. Que se marchó tras el número 5.

Que mantuvieran al guionista no deja de sorprender. Pero bueno, también habían sacado un título paralelo de relatos,

Portada de Judge Dredd: Legends of the Law en la que vemos a Dredd montando en su moto y disparando hacia el lector. Con un aspecto mucho más Vértigo.

en el que ponían los guiones John Wagner y Alan Grant. ¿Por qué la serie ‘principal’ tuvo doce números a Andrew Helfer y luego a D.G. Chichester del 13 al 15 y luego a Christopher Priest y la última en Gordon Rennie y mientras aquí tenían a Wagner y Grant? Mira, yo qué sé. Pero, inexplicablemente, año y medio después de ponerse en marcha decidieron no seguir con el concepto. Supongo que es cuando se dieron cuenta de que no habría segunda película. Ridículo, claro. Ya sabemos que la acabó habiendo. Total, podían haber esperado un poco más.

12) Junk Culture (1997)

Portada de Junk Culture en la que vemos a una mujer calva, con una pistola en la mano y los labios pintados de azul. De fondo hay un paisaje urbano algo decaído, con palabras un poco fuera de lugar. Algo como su aspecto, el traje que lleva, abotonado y entallado, tiene una manga rota y manchas de sangre en la parte inferior.

McKeever y sus cosas. Para algo tenía que estar Vértigo aquí, claro.

13) The Jurassic League (2022)

Portada de The Jurassic League en la que vemos a Superman, Batman y Wonder Woman... ¡PERO SON DINOSAURIOS! Con aspecto de cómic independiente de los '10s, muchas líneas, muchos músculos, mucha línea... todo eso.

También os digo que mucho tardaron en sacar una JLA de dinosaurios.

14) Justice, Inc. (1975) (1989)

Portada de Justice, Inc. en la que vemos a The Avenger, con su cara blanca-grisácea, saltando de un avión mientras parece que se va a abrir su paracaídas. Ya puestos salta con un puñal en la mano y una pistola en la otra. No tengo muy claro con cuál va a tirar del paracaídas.

Todo eso de comprar personajes lleva más tiempo del que parece. Por ejemplo, The Avenger es un personaje pulp de los años ’30 que logró extender su existencia hasta los cuarenta. En realidad era una mezcla de Doc Savage y The Shadow. Esta vez con la piel blanca y el cabello plateado, que le ayudaban (?) a disfrazarse. De hecho, la maniobra publicitaria llegó hasta anunciar que lo había creado un nombre falso que usaban para Doc Savage como creador de este nuevo personaje -en lugar de Paul Ernst-. Y el primer número llevaba por título, claro, Justice Inc. Lo que nos lleva a los setenta, cuando Warner se hace con los derechos y trata de lanzar unos textos y, de paso, unos cómics. Lamentablemente no pasa del 4. Pese a que del 2 al 4 lo dibujara Kirby.

Portada de Justice, Inc. en la que vemos a una silueta blanca en un cruce entre edificios, proyecta una sombra enorme en uno de ellos y parece estar huyendo de alguien.

Como todo vuelve en los ochenta lo intenta de nuevo, esta vez con Kyle Baker de dibujante. Y Andrew Helfer de guionista. Aunque seguro que esto no hace falta que os lo cuente porque fue candidato a un Haxtur por estos guiones. Dos números fueron. Lo cierto es que podrían haber ido a Vértigo. Pero, claro, aún no lo habían montado.

Ah, si os lo preguntáis… acabaría habiendo un tercer intento… fuera de DC. En Dynamite intentaron relanzarlo como grupo que unía a Doc Savage, The Shadow y The Avenger. 6 números duró, así que parece que logró igualar su recorrido en DC.

15) Justice League 3000 (2014-2015) / Justice League 3001 (2015-2016)

Portada de Justice League 3000 en la que vemos a la versión del año tresmil de la Liga de la Justicia, con más cara de enfado y ojos rojos, y rayos y todo eso.

Giffen y DeMatteis reuniéndose para hacer un grupo con la Liga de la Justicia. Pero esta vez es en el futuro. El título tenía encanto, gracia y, por supuesto, a la editorial metiéndose por en medio. Hasta el punto de que con Rebirth decidieron relanzarlo, tras el número 15, y relanzarla como Justice League 3001. 12 números duró la siguiente. Pero, la verdad, sospecho que ni ellos esperaban que les fueran a dejar tanto.

Portada de Justice League 3001 en la que vemos a una muchedumbre con versiones de Starro en sus caras lanzando algo que podrían ser tomates contra una enorme pantalla en la que sale la Liga del año TreMil.

(Y no contamos nada, por supuesto, porque seguro que alguien lo reedita. O hace un posteo. Quizá ambas)

16) Justice League Task Force (1993—1996)

Portada de la Justice League Task Force que es un culmen del noventerismo, con un fondo de ciudad pero todo el centro es el Detective Marciano retorciéndose y con músculos dentro de los músculos, a la derecha Flash, también con sombras, llegando de correr. A la derecha está Gypsy, con una parte superior de Bikini y una chaqueta como de cuero por encima -los 90s, vaya- que está como retorcida en diagonal. Hay varios detalles rojos -Flash y su estela, el traje del Detective Marciano, el logo, el 1st Issue y un JOIN THE JLTF que es como una tinta fosforita rojo-rosácea.

Tras la temporada original de Giffen y DeMatteis en la Liga en DC querían algo más… Noventero. Creo que la portada o las tintas neón os lo dejan claro. Quería ser más ‘serio’ -aunque aún quedara algo-, más militar -esto sí que lo logró- y más.. más…

Portada de Justice League Task Force en la que vemos a una versión femenina -pero calva, claro- de J'Onn J'Onzz. Está atada con cuerdas y rodeada de tentac... ah, no, son serpientes que parecen tentáculos. No sé por qué pensé yo... Bueno, da igual. Creo que ya os habéis hecho con la composición.

Más.

Con eso y todo duraron 37 números. Hasta 1996. Inicialmente con David Michelinie, que no pasaría del tercer número, Mark Waid sería cargo en el 13 y estaría allí casi todos los números hasta el 20, aunque desde el 18 estaba también Christopher Priest, que se quedaría en la serie hasta el 37. Sal Velluto iba yendo y viniendo en el apartado de dibujo y, junto con Ramon Bernado, sería el dibujante que más haría. La idea era que Martian Manhunter -y por algún motivo Gypsy– reclutarían un equipo diferente. Es cierto que varios –Mystek, Triumph, Ray– estarían en varios de ellos. Y que tendríamos por en medio la sada de L-Ron… en el cuerpo de Despero. En fin, el tipo de cómic que cualquier día deciden que hay que reeditar en tapa dura. Aunque no creo que mediante crowfunding. Quizá primero tenga que leérselo alguien del blog y dedicarle varios posteos. Quién sabe.

17) Kamandi: At Earth’s End (1993)

Portada de Kamandi: At Earth's End en la que vemos a una imagen urbana en llamas y humo, postapocalíptica, y saliendo de una alcantarilla las tort.... ah, no, es Kamandi, con pelo rubio, espaldas anchas, miles de bolsillitos, cartucheras, munición, y dos enormes armas, una en la mano a la izquierda de la imagen, la otra en la espalda. Ha tenido que ser todo un numerito subir la escalerilla.

Ah, sí, y el texto: The BOY of TOMORROW is BACK... to KILL the MAN of TOMORROW!

Qué puedo deciros… Es cierto que Kamandi tuvo otras series, pero esta capacidad de síntesis del noventerismo es algo a recuperar. Quizá incluso a dedicarle su propio posteo en otro momento. Más aún con ese especial que… Aunque creo que esta portada es… elocuente.

18) Karate Kid (1976—1978)

Portada de Karate Kid en la que vemos a de fondo una imagen con una burbuja de transporte amarilla en la que vemos a distintos héroes. A la izquierda están Saturn Girl y Lightning Lad, a la derecha SuperBoy y Mon-El. En el centro hay un hueco desde el que Karate Kid salta para enfrentarse a patadas y goles de kárate a un grupo de delincuentes de piel amarilla y armas.

Sí, en los años setenta. El éxito de las películas de artes marciales se tenía que notar en algo, así que probaron a darle su propio título, que duró 15 números. Así que no estuvo mal. Aunque, claro, podía haber dado para más. Pero, quién sabe, puede que cualquier día lo adapten al cine o televisión.

19) Katana (2013—2014)

Portada de Katana en la que vemos a Katana con la piel gris, y los labios pintados de rojo, en un paisaje urbano desde las terrazas. Y, por supuesto, con una katana que refleja... bueno, algo refleja. Lleva puesta su máscara blanca con un punto rojo en el centro de la frente y está mirando hacia el espectador. Ah, también dice que es From the pages of Justice League of America.

A veces pasan estas cosas, te crean en 1983 pero hasta 2013 no te dejan probar a tener cómic propio. Y eso después de salir en series y películas. Claro que para la siguiente la pusieron a compartir cabecera. Pero ese es otro tema. El asunto es que DC decidió darle su serie, pusieron a Ann Nocenti a guionizarla, y duró diez números. Que seguro que estaban hablados, pese a que el personaje acabe haciendo recuento de las historias que tiene abiertas aún. A veces pasan esas cosas, qué os puedo decir.

20) The Kents (1997—1998)

Portada de The Kents en la que vemos a una serie de señores, a la izquierda uno rubio con el pelo algo más largo y una pistola en la mano, a la derecha uno más cercano al Superman de siempre, pero vestido de vaquero, con una cara más seria y un fusil. En el centro hay un señor que parece el padre del anterior, con el pelo blanco y unas gafitas redondas pequeñas, también lleva un rifle. De fondo hay a izquierda y derecha viñetas, la de la izquierda es de una señora que tiene pinta de er racializada, a la derecha hay un tipo con gafas y papeles. En el centro el diamante de Superman y sobre él un revolver y un hacha india.

Antes de Yellowstone ya había gente pensado que de lo de los vaqueros se podía sacar algo. Y, la verdad, casi me sorprende que no acabaran haciendo serie de esta. Pero bueno, en DC con poner el logo de Supes ya estaban contentos, supongo que aún hará falta una década o así para que decidan adaptarlo.

21) Kid Eternity (1946—1949) (1991) (1993-1994)

Portada de Kid Eternity en la que vemos la parte derecha de una cara, tiene la piel blanquecina y unas gafas de lentes negras y redondas.

En 1942 Otto Binder y Sheldon Modldoff crearon a Kid Eternity para Quality Cómics, en el número 25 de Hit Comics.

Portada de The NEW Hit Comics en la que vemos a que anuncian la presentación de Kid Eternity. Su nombre aparece escrito sobre una explosión de un barco. En blanco. Detrás está la imagen de un joven con los dedos extendidos, anular y corazón unidos, la ropa con girones, que mira hacia el espectador.

La historia parecía… sencilla. Un submarino ataca un barco. Un niño y su abuelo mueren. Pero cuando el ente Mr. Keeper mira su lista ve que el nombre del niño no estaba en ella, así que para solucionar el error le resucita. Lo que lleva a que haya adquirido poderes como la posibilidad de hacerse invisible e intangible y, de paso, poder pedir ayuda a cualquier persona de la historia o la mitología gritando ETERNITY.

Portada de Kid Eternity en la que vemos al joven, con su tradicional traje de camisa blanca, pantalones violetas y un cinturón rojo, está en el cielo, sobre las nubes, gritando a un tipo gordo y calvo, vestido con una túnica y sandalias. Es todo él de color azul.

El personaje probaría ser de interés y para 1946 lograría su propia cabecera que duraría hasta 1948, en 1949 haría lo propio Hit Comics -cabecera en la que aún seguía apareciendo-. Y para 1956 cerraría Quality… siendo comprados los derechos de los personajes por DC. Lo que significaría que en los setenta y ochenta habría alguna aparición personal del personaje por otras cabeceras… Y aunque fuera de Quality lo cierto es que sería entre los personajes de Captain Marvel donde se encontraría con más facilidad. Hasta que la Crisis de las Tierras Infinitas hiciera que, en teoría, desapareciera el personaje.

A partir de ahí Kid como tal desaparece pero los guionistas de DC son como son. Así que en 1991 Grant Morrison y Duncan Fegredo presentan una mini de tres números que ‘moderniza’ y ‘reimagina’ al personaje para el lector moderno. Por supuesto en la sección Vértigo-antes-de-Vértigo. Que es lo que, supongo, le salva de ir con cuero negro y un piercing en el pezón con una cadena de metal colgando. En lugar de eso es una especie de veinteañero fantasma con un fajín rojo y gafas redondas de cristal negro.

Pero esto nos sirve también para cuando deciden poner a Ann Nocenti y Sean Phillips en una serie en el -ahora sí- recién creado sello Vértigo.

Portada de Kid Eternity en la que vemos a la versión con lentes negras redondas, hay un símbolo del sol y una mano en su centro.

16 números duraría, que tampoco está mal. Aunque esta versión post-Crisis pudo aparecer en series como la JSA o los Teen Titans. Y ser teóricamente asesinado en Batgirl en 2010. Pero, vamos, tampoco es que importe demasiado porque esto es DC. La versión pre-Crisis regresaría durante el follón de la Dark Crisis unos doce años más tarde. Y es, en teoría, la que tenemos ahora… si es que alguien decide sacarle en sus cómics, claro. Aunque visto que ya ha tenido tres series es de suponer que en algún momento lo intentarán de nuevo. Aunque sea solo en la sección infantil/ juvenil de la compañía.

22) Kill Your Boyfriend (1995)

Portada de Kill Your Boyfriend en la que vemos a una joven que lleva un traje de colegiala pero está desaliñada, la camisa está abierta por abajo, la corbata está suelta y por fuera del cuello. Además, lleva una pistola en una mano y una botella -supondremos que de vodka porque lleva la oz y el martillo- en la otra. De fondo parece que es Londres o algo, porque hay un autobús de dos pisos pintado, eso sí, en rosa y amarillo. También hay unos símbolos, un corazón, una mano con dos dedos y una pistola con símbolos de sumar entre ellos, y un igual con un corazón traspasado por un puñal como resultado. ¿Resultado de qué? Eso me lo pregunto yo.

El tipo de cómic de Vértigo que en una época parecía estar en todos lados y que ahora supongo que servirá para que alguien diga que títulos como estos ya no se podrían publicar.

23) The Kitchen (2015)

Portada de The Kitchen en la que vemos a tres mujeres, una pelirroja una rubia y una morena. Las tres están en ropa informa, camiseta y pantalones, mi miran con cierto desprecio. La pelirroja está fumando y no mira hacia delante. La rubia del centro tiene una pistola humeante en la mano. Ah, y al fondo hay dos señales de disparo de pistola.

Otra de Vértigo. En este caso la historia de tres Casadas con la Mafia que se meten en sus propios negocios criminales porque su vida es así y la ciudad es peligrosa o yo qué sé.

24) Klarion (2014—2015)

Portada de Klarion en la que vemos que se encuentra resplandeciendo en azul mientras lo que supondremos que son tentáculos mecánicos van a por él, y de fondo hay  una imagen como si fuera un holograma, con los ojos rojos y una iluminación alrededor que deja claro que es malo. No es que Klarión sea mejor, pero es malo. Klarión, por cierto, ha actualizado su vestuario y aunque sigue yendo de negro y blanco por lo menos no parece un antiguo peregrino. Así que ya no tiene pinta de que que te vaya a coger de la mano y a subir a caballo.

Hablando de tardar en tener serie propia desde su aparición, Klarion lo hizo en 1973. Aunque en cierto que en 2005 apareció en Seven Soldiers: Klarion.

Portada de Seven Soldiers: Klarion en la que vemos a Klarion en su aspecto tradicional de niño-peregrino de color azul con grandes ojeras y peinado cuernos, rodeado de otros peregrinos de los que salen como almas mientras un gato naranja chilla. O bufa. O lo que hagan los gatos naranja. Que no sea comer lasaña. Yo qué sé.

Sea como sea, la historia es que pusieron a Ann Nocenti a… ¿Qué? ¿Lo habíais oído antes? Bueno, el caso es que terminó con un último número que terminaba recordando las líneas abiertas que habían quedando y preguntándose si seguirían en… ¿Eh? Ah, 6 números duró. Sí, no siempre van a durar tanto.

25) Knight and Squire (2010—2011)

Portada de Knight and Squire en la que vemos a lo que es de suponer que son las versiones británicas de Batman. De fondo está el Big Ben, por si acaso, Knight es una mezcla de Batman con Caballero, con partes metálicas, incluyendo el casco. Mientras que este Esquire que se supone que es más Robin tiene un punto de Jóker con la mezcla de rayas en las medias y en el gorro y lo que sea que lleve puesto como chaleco o algo.

Alguien pensó en 1950 que sería una idea sacar algo así como una versión de Batman y Robin pero británica y llamarla Knight & Squire.

Página de Batman en la que vemos a al dúo dinámico llegando a un pueblecito inglés con un castillo en la cima de la colina. Desde allí vemos llegar entre nubes de humo a dos personas con aspecto mezcla de medieval y Batman que llevan unas motos con una cabeza como de caballo delante y faldones laterales.
Página de Batman en la que vemos a estos dos personajes ingleses que dicen cosas como: "Then lawbreakers must be abroad, governor! We'd better don our special costumes!"

Eh, era una idea, no hemos dicho que fuera una BUENA idea.

El asunto es que, pese a eso, sesenta años más tarde Paul Cornell logré que les dieran su propio cómic se dedicaron a hacer una especie de historia falsa de los superhéroes -y super villanos- británicos. Como si quisieran demostrar que lo que hizo Paul Grist en Jack Staff tenía mucho más mérito del que parecía. O quisieran ver si Alan Moore salía de su retiro para mandar una carta al director. Algo así. Hay una página explicando referencias inglesas a los estadounidenses que es particularmente bochornosa pero que demuestra a las claras que le gustaría ser La Liga de los Caballeros Extraordinarios (el cómic) y ha acabado siendo La Liga de los Caballeros Extraordinarios (la película). Si os digo que según pasan los números llegamos a El Jóker haciendo su propia versión de las máscaras de V de Vendetta seguro que corréis a pedir la inmediata publicación de un recopilatorio.

26) Kobalt (1994—1995)

Portada de Kobalt en la que vemos a... Kobalt, claro. El fondo es algo así como líneas amarillas oscuras y negras, supongo que por aquello del dinamismo. Lleva cabello castaño que vuela como si llevara un ventilador delante. En parte porque sujeta una especie de lanza con puntos negros de poder a su alrededor. Lleva unos pantalones y unas cosas metálicas a partir de los hombros. En ellos hay hombreras con pinchos, luego hay una serie de chapas contrapuestas y finalmente cadenas que le cubre el puño derecho. El izquierdo parece llevar un guantelete. También lleva una máscara azul que baja hasta cubrir... bueno... los pezones, porque el resto de su cuerpo está a la vista. Supongo que por si necesita lavar algo de ropa en esa tabla.

El Dakotaverso, o Milestone, o como se quiera llamar, está lleno de sorpresas siempre. Por ejemplo este Kobalt que sirve de epítome del tebeo noventero a la vez que demuestra que eran capaces de tener un título protagonizado por un blanquito. O por dos, porque aunque Kobalt es el héroe titular lo cierto es que muy rápidamente pasa a ser también -y casi más- la historia de Richard Page, al que el primer entrena para ser superhéroe. No creáis que eso libra al título de la violencia noventera, ni mucho menos. Pero sí que logra que sea algo un poco distinto, sobre todo durante los seis primeros números dibujados por Arvell Jones. A partir de ese número tenemos un breve interludio con Static y Jamal Igle a los lápices, y para el 8 hay una visita de Hardware para presentar al nuevo dibujante Eric Battle, mientras que los guiones de John Rozum -que seguía ahí desde el primer número- van incrementando la violencia a la vez que introduce a Harvest y Page -y su historia- parecen coger el asiento trasero. Page regresaría al centro de la acción para el número 15, con un dibujante invitado Elim Mak, y con un número 16 que terminaba el cómic… con una sorprendente victoria -con asterisco- de los malos. Es de suponer que con la idea de continuar la historia por el resto del Dakotaverso, o algo así, pero lo cierto es que no volverían a aparecer los personajes, solo una pequeña aparición de Kobalt en el intento de principios de los ’00s de resucitar el Dakotaverso con Static Shock: Rebirth of the Cool. Qué podemos decir, a veces el noventerismo tiene estas cosas.

27) Kobra (1976—1977)

Portada de Kobra en la que vemos a Kobra, Jeffrey, con su traje de serpiente de inspiración hindú, mientras delante el otro hermano -Jason, no John- está poniendo su mano en una... cosa rara con fuego... para demostrar que puede hacerle daño a distancia.

Parece que la decisión de hacer cómics protagonizados por villanos fue algo que existió en los setenta. Porque en 1975 sacaron este Kobra que presentaba la organización y la secta de Kobra. Salvo que, bueno, en lugar de eso se inventaron una historia de gemelos siameses separados, Jason y Jeffrey Burr, uno en el bando de los buenos y el otro en el de los malos. Que sentían lo que el otro sentía y tenían ‘visiones’ de sus vidas. Pero el que tenía el nombre en la portada era el malo, claro. Lo cierto es que el proyecto tuvo pinta de ser más interesante detrás de las cámaras. El primer número tiene a tres guionistas: Martin Pasko, Jack Kirby y Steve Sherman. Y a dos dibujantes, el propio Kirby y Pablo Marcos. Precisamente Marcos sería uno de los entintadores, junto con D. Bruce Berry. Para el segundo se quedaría Pasko como guionista, pero el dibujante sería Chic Stone, y Pablo Marcos como entintador. Solo Pasko repetiría puesto en adelante porque cada número pasaría a tener un dibujante y un entintador distintos. Al menos hasta llegar al siete, el último número publicado, en el que se mantuvo el equipo de Pasko junto a Michael Netzer y Joe Rubinstein en las tintas que había aparecido en el sexto. Una vida ciertamente peculiar la del título. Y después… pues ya lo sabemos. Aunque anunciaban un número 8 con la presencia de Batman eso nunca llegó a pasar. Igual que ese séptimo número incluía la ruptura del lazo psíquico entre los hermanos pero no parecía funcionar, igual que no funcionaba la muerte del ‘bueno’… en teoría. Porque aunque el anuncio del octavo número avisaba de un recrudecimiento de la guerra entre ellos -después de que El Malo hubiera creído haberle matado- en la práctica la cancelación y posterior uso de Kobra como organización sin la lucha entre hermanos -vamos, sin la presencia de este- significó que poco menos que se olvidó toda la historia de este, y los cabos sueltos dejados, incluyendo el destino de Jason, hasta… que en 2009, dentro del evento Faces of Evil, y tras la muerte de Jeffrey a manos de Black Adam, la secta decide buscar el cadáver de Jason, resucitarlo y ponerlo como nuevo Kobra. Uno que busca vengar la muerte de su hermano. Porque la continuidad tiene estas cosas. Si se hubiera publicado el número 8 quién sabe dónde estaríamos ahora.

28) Kong the Untamed (1975—1976)

Portada de Kong the Untamed en la que vemos a una versión de Kong que es algo así como un joven veinteañero en taparrabo -en exiguo taparrabos- que se va cayendo hacia un pozo con estacas afiladas. Mientras una especie de... ogro peludo cavernícola con un cacho de madera en forma de porra le ataca. Es posible que sea algún tipo de eufemismo.

A veces las portadas te añaden diez años. Sí, el protagonista es el rubio, pero la historia que se nos cuenta dentro es la de un chaval, rechazado por ser enclenque, rubito y con poco pelo, por su tribu de… vamos a llamarlos cavernícolas para entendernos. Porque esta es una historia de personas prehistóricas y sus aventuras y peligros. -Y te dejan caer que es descendiente de Anthro, por si acaso cuela-. Una que no duraría mucho, porque para el 5 se canceló la colección y con ella la historia de este Kong. Pero si pasáis por la prehistoria lo mismo le podéis saludar.

29) Korak Son of Tarzan (1972—1975)

Portada de Korak, Son of Tarzan en la que vemos el título, dos caritas de Pellucidar y Carson of Venus, y una imagen inferior en la que un joven que lleva solo un taparrabos se tiene que zafar de un montón de tipos de pie oscura y mucho pelo... Sí, claramente es algún tipo de eufemismo. Aunque aquí vemos de fondo hay otro tipo que está raptando a alguien de pelo largo y rubio con un traje blanco ajustado. Supongo que una Reina.

La continuidad, que cosas tiene, ¿eh? En las novelas de Burroughs Tarzan y Jane se casan y tienen a Korak. Incluso se le dedica la cuarta novela de la saga, en la que le dan el nombre de Korak -antes era John Clayton III, pero le llamaban Jack porque eran unos cachondos- pasando a ser un secundario más de la serie. Aparecería en las adaptaciones a tiras y otros cómics. Pero cuando llegaron las películas de Weissmuller decidieron que no podían casar a Tarzan con Jane -la explicación es más larga, pero parece que no les valía el registro civil- y, por tanto, no podían tener hijos. Claro. Así que se inventaron a Boy. Algo que mantuvo la Dell cuando sacó sus cómics en los cincuenta. Pero como no todo dura el éxito de las películas fue languideciendo y para los sesenta fueron recuperando la continuidad ‘oficial’, incluyendo pasar el nombre de Boy al de Korak. Eso sirvió, además, para que cuando Gold Key se hiciera con los derechos sacara su propio cómic Korak, Son of Tarzan. Y que cuando fue DC el que en 1972 los lograra decidiera continuar no solo con la cabecera… también con la numeración. Por eso si os fijáis en la portada pone 1st DC ISSUE, pero en el sitio del número pone 46. Ya veis que esto de las numeraciones creativas tampoco es algo nuevo. ¿La serie? Duraría hasta el 59 y para el mes siguiente pasaría a retitularse The Tarzan Family… por siete números más. Otra cosa es que en el proceso alguien aprendiera algo de personajes que en un tiempo lograron ser una ‘valiosa propiedad intelectual’.

30) Krypto the Superdog (2006—2007)

Portada de Krypto The Superdog en la que vemos a Krypto en su versión perro blanco de la serie de dibujos, con un niño con una especie de jetpack en la espalda llevando su correa y, a su alrededor, Ace el BatSabueso y Streaky el SuperGato. Ah, es de noche y hay un fondo de ciudad futurista.

No solo existió un cómic de Krypto. Además ese cómic duró 6 números. En parte, sospecho, porque adaptaba la serie animada de Krypto. Sí, al final puede que lo crearan en 1955 y apareciera regularmente en cómics -ajenos- que para tener el suyo propio primero necesito su propia serie de dibujos. Así que podemos ir preparándonos para la aparición de la segunda.

31) Krypton Chronicles (1981)

Portada de The Krypton Chronicles en la que vemos a Superman sonriendo de fondo, difuminado, mientras dice: 

People of Earth... I'd like you to meet my FAMILY!

Debajo hay una ciudad futurista con un puente por el que pasan multitud de señores y señoras -todos blancos- con un aspecto muy sonriente y estrambótico.

En contra de lo que pueda parecer esta vez la serie hablaba de la genealogía de Superman. De la de Krypton. Porque al final parece que sean los Kent o los El siempre nos acaban metiendo a la familia de los famosos por medio.

¡Hasta aquí para esta letra! Ya habéis visto que venía bien repleta, así que espero que os haya quedado claro la magnitud de la GENIALIDAD! de lo que hemos vivido. Y muchas veces olvidado. Y ya sabéis que esto no se acaba nunca. Que el mes que viene -espero- tendremos otra letra. Y que os podéis ir preparando porque en dos meses iremos a la L de DC que como las películas de sobremesa va a ser…

Portada de Loose Cannon en la que vemos a un enorme ser, similar a Hulk pero en azul y con un cabello rubio muy largo al viento. Que parece haber roto una pared, atravesándola, para enfrentarse a Superman, que lleva esas pintas de un enorme capa roja y un cabello moreno muy largo al viento, blablabla...

¡LETAL!

4 comentarios en «Los secretos del universo DC de la J a la… K»

    1. Hay veces que me pregunto si poner ‘última edición en España’, pero suficiente follón es ya lograr escribir todos los ALT de las imágenes y, total, la mayoría va a estar o descatalogado o inédito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.