Pues aquí estamos otro mes, a seguir con este repaso alfabético. Algo más largo que el anterior, pero no pierdo la esperanza de que no se haga muy largo y de que, en algún momento, DC pueda hacer dos letras de una vez.
El problema con la F en este contexto no son los retrasos en las publicaciones sino la cantidad de cómics de Cierta Gente. Pero incluso con eso hemos podido dejarlo en una razonable cantidad de solo 23 títulos de Marvel con la F a la que echar un vistazo. Y suficiente variedad como para que se hiciera difícil decidir cuál iba a ser el próximo avance.
Porque ya sabéis que el Universo Marvel es GENIAL!
01) Falcon (1983-1984) (2017-2018)

Lo lógico sería que la serie apareciera como The Falcon. Nosotros no nos íbamos a quejar, y no iba a afectar al orden alfabético. Pero vamos a lo que vamos. El Halcón fue creado en el año 69 -mira, yo qué sé- así que es lógico que le dieran una miniserie propia solo unos 25 años más tarde. A ver si para entonces empezaba a ser más conocido y todo eso.
Vale, es cierto que habían intentado hacer más conocido poniéndole en la cabecera del Capitán América. Debuta en el 117 y para el 134 pasa a llamarse Captain America and The Falcon. Para el 143 le dan incluso su propio dibujito-miniatura junto al logo. Y así estuvieron hasta la llegada de Roy Thomas como guionista, que procedió a ‘centrarse’ en el Capitán América. A ver qué iba a ser eso de tener al otro compartiendo nombre cuando todos sabían quién era el importante, no bastaba solo con poner al Capitán America first. Total, que para el 217 decidieron separarse como amigos, nadie era culpable, blablabla. 1977 era. Pero ya veis que le acabarían dando su propia mini.
Por supuesto la miniserie -guionizada por un tal Jim Owsley que claramente no tuvo mucho éxito en esto de los supes, porque hace años que ya no firma ningún cómic- sirvió para redefinir al personaje tras los distintos ‘orígenes apilados’ -especialmente Lo de Englehart– que había ido teniendo. Buscando aquello que le caracterizara más que nada.

Hecho lo cual podemos pasar a lo primero y luego volver para atrás. ¿Cuándo volvería a tener título a secas El Halcón? Pues en 2017. 33 años esta vez. Te da tiempo a nacer, hacerte dibujante y morir en la indigencia sin haber visto un cómic de El Halcón publicado en solitario. Pero, eh, duró el doble. 8 números, entre 2017 y 2018.

Eso no significa que El Halcón no tuviera sus apariciones compartidas. Porque las tuvo. De hecho, para los propósitos de esta vuestra desorganización la serie más importante fue la que empezó en 2004.

Christopher Priest, un autor completamente nuevo para el personaje, tenía la suerte de contar con Bart Sears en los lápices. Un Bart Sears que era, por supuesto…

¡ICÓNICO!
Sears solo duró los seis primeros números, luego fueron probando con más gente pero para el 14 tuvieron que cerrar porque, claro, no podían recapturar la grandeza. Tanta que la misma cabecera se usaría para un one-shot en 2011. Luego llegaría esa segunda serie y ya en 2020 alguien pensó que era buena idea El Halcón y el Soldado de Invierno. Y también hicieron un cómic.
Ah, y si alguien tiene pensado decirme que es que El Halcón ya no se llama El Halcón os recordaré que desde 2015 tenemos a Joaquín Torres.

No, ese no.

Este.
Joven arizonés de familia hispana que coge el nombre aprovechando y que lleva más de cincuenta apariciones. Quién sabe, quizá algún día le den serie propia. Cosas más raras se han visto.
02) Fallen Angels (1987) (2020)

A veces se leen libros y alguien tiene una idea. Peor aún, alguien ve la adaptación de uno de esos libros. Así que aquí tenemos al joven Roberto da Costa, que huye tras un problema en la Mansión X. Incluyendo la lectura de un documento interno sobre él.

Así que decide huir y vivir en las calles como tantos otros jóvenes… mutantes… sí, eso… mutantes antes que él. Y ahí encuentra a un grupo de ladronzuelos con más o menos poderes que trabajan a sueldo de un villano antiguo decidido a aprovechar esta hermandad para no tener que seguir trabajando. Por supuesto el villano revisa la situación y acaba desapareciendo, con el grupo ya formado. Un par de personajes conocidos, algunos nuevos, como ese artful, perdón, ingeniose Chance. Un personaje con un aspecto entre lo masculino y lo femenino, con el poder de anular o multiplicar el poder de la gente que tenga cerca. De todo este grupo quien más recorrido tendría de entre los nuevos personajes presentados sería Ariel, una mutante del planeta Coconut Grove, jefa del equipo de-facto y que aparecería durante unos pocos números en X-Men: Legacy. Lo cierto es que tras esta mini de ocho la mayoría de personajes -por no hablar del grupo en si- no volverían a aparecer. Aunque eso no significa que en Marvel no fueran a reutilizarlo.

En 2020 pensaron que era una buena excusa para poner a Psylocke ahí, con asistencia de X-23 y el jovencito Cable, para combatir a un dios. ¿Como excusa para mantener derechos sobre el título? No tenéis pruebas.
03) Fantastic 4th Voyage of Sinbad (2001)

Pues sí, ya hemos llegado al rincón de los 4F. Y de entre los varios especiales hemos decidido tirar con este en el que la familia bastante al completo se encuentra con Simbad y tiene una aventura juntos mientras tratan de esquivar, más que nada, la sobreabundancia de bocadillos y recuadros de texto. Es decir, ¿qué más podría pasar en este cómic de 2001?

04) Fantastic Five (1999-2000) (2007)

Dentro de la cosa multiversal de Marvel el MC2 en el que vivía Spider-Girl fue razonablemente importante durante una temporada. Al menos como para darle alguna serie a sus secundarios, aunque solo durara 5 números. Algo que aprendieron años más tarde cuando decidieron darle otra oportunidad, pero esta vez como serie limitada de… 5 números. Con, por supuesto, una complicación añadida a la cantidad de miembros que eran esos 5 Fantásticos.

Ese universo -de momento- no volvió a darles oportunidades. Y supongo que por eso jamás llegaron a publicar a los Número Indeterminado Fantásticos.
05) Fantastic Force (1994-1996) (2009)

¡BUENO! Los noventa han llegado al edificio. Ahí no se nota pero las siluetas de los personajes y el título iban con tinta. Y si os parece que el nombre está muy cerca de los 4F pensad que ese Psi-Lord está arriba también. Sí, el rubio del centro es el mismo en las dos imágenes, en Fantastic Five y en estos Fantastic Force. En ambos casos es… Franklin Richards.
Una versión entrenada por Nathaniel Richards después de una de esas cosas temporales complicadas de explicar. Con deciros que el lugar en el que le entrenaron se llamaba Elsewhen. El origen del grupo es una de esas cosas que pasaban de tanto en tanto, en este caso la muerte de Richards y de Doom. Así que Franklin decide montar un grupo propio, con su tía Huntara (¿de verdad queréis que os intente explicar el árbol genealógico de los Richards?), a los que se añadirá el ‘bestial’ inhumano Devlor y, sobre todo, el mutado wakandiano amo de la vibración… Vibraxas.
Vamos, que solo les falta un butanero. Perdón, que seréis jóvenes… Vamos, que solo les falta un pizzero.
Las aventuras que tuvieron fueron más o menos las esperables, sobre todo con Franklin Richards por medios, siempre tan dado a encontrarse en situaciones variadas…

siempre tan impresionable…

Por supuesto la serie era todo lo noventera posible,


incluyendo clásicos como el tipo con una teecnoarmadura que resulta ser…

una versión alternativa de un héroe. Un truco tan clásico que tiene hasta su anuncio de cuándo sucedió.

También tuvieron el truco de ‘parece que ese miembro del grupo ha muerto, pero en realidad sale de dentro de su cadáver, renacido’. O ese otro momento en el que…

Lo cierto es que el grupo duró más de lo esperable. Hasta el 13 no habría un cambio, aunque tuviéramos invitados/miembros más o menos regulares como la Antorcha Humana, Pantera Negra o Hulka. En total 18 números duró. Desde la muerte de Reed Richards hasta el regreso de Reed Richards. A partir de ahí, tras demostrar lo que valen y sin una explicación razonable, desaparecen.
Tanto como puede desaparecer algo en Marvel, claro, porque trece años después llegó una serie limitada.

Un grupo de héroes de un futuro distópico compuesto por: The Hooded Man!, Lightwave!, Banner!, Natalie X!, Psionics!, Alex Ultron!
¿Mantener los derechos del nombre? ¿Qué decís de mantener qué? Que cosas tenéis. Además, esto tenía muchos misterios como: ¿Por qué lleva Lobezno una capucha? Lástima que los cuatro números no dieran para mucho más.
06) Fantastic Four Presents Franklin Richards (2005)

Eliopoulos iba pasito a pasito con sus tiras de Calvin y Hob Franklin y HERBIE, hasta que logró que le dieran este primer especial y, a partir de aquí, ir mezclando recopilatorios y especiales propios. Quince títulos en total desde 2005 a 2009. Y luego debieron de decidir que para qué. Total, no es como si los cómics infantiles se estuvieran vendiendo y, en fin, Marvel ya es la que más vende en las librerías especializadas. Seguro que Eliopoulos está más contento ejerciendo de rotulista.
07) Fantastic Four Roast (1982)

Fred Hembeck es parte de la historia de Marvel -más sobre eso luego- incluyendo decisiones como montar este ‘roast‘ a los 4F que recuerda a lo que unos años antes se había hecho en la tele con DC con Legends of the Superheroes -y que es mucho mejor que la cosa que le hicieron a MuertoPiscinas– y aquí iba a enlazar al posteo de ADLO! que le habíamos dedicado. No lo veo, lo que significa o que tengo que buscar mejor o que tengo la excusa para hacer un posteo en algún momento.
08) Fantomex Max (2013-2014)

En algún momento alguien pensó que Fantomex podría tener su propio título. Ya que estaban, pues la metieron en la línea MAX. Y lograron lo que podría haber sido un tebeo de Vértigo. Es decir, algo con pinta de ser de hacía tres lustros. ¿Qué os puedo decir? Los taquiones son poderosos.
09) Fearless Defenders (2013-2014) / Fearless (2019)


Qué os puedo decir. A veces hay que sacar títulos para celebrar a las mujeres -una vez al año o algo así- y lo que no vas a hacer es buscar muchos títulos raros o diferentes pudiendo usar un adjetivo que poder registrar.
10) Felicia Hardy: The Black Cat (1994)

Una vez más, los años noventa. Con todo lo que ello significa…

a todos los niveles…

y con todo el reparto necesario…

hasta llegar al cuarto y último número que cerraba con un mensaje.

Un mensaje que, visto el resultado, no fue la mejor de las ideas. Pero de las nueve vidas en cómics de Black Cat podemos dejarla para otro posteo. Cuando salga la película, por ejemplo.
11) Fight Man (1993)

Los ’90s vieron también el ascenso de un indie de los cómics USA. O un cierto indie. En el que podíamos meter, por ejemplo, a Evan Dorkin. El éxito, sobre todo, de Milk and Cheese, le abrió la puerta de Marvel… de aquella manera. Primero para ocuparse de la adaptación de Bill & Ted’s Bogus Journey y luego del cómic relacionado Bill & Ted’s Excellent Comic Book. Y entonces llegó este Fight-Man. Una parodia de los superhéros -incluyendo un buen número de sidekicks muertos- que podría haberse quedado ahí. Pero que tuvo aún un par de apariciones más en Agent X y en otro del que hablaremos en la Z.
12) Fin Fang Four Return! (2009)

En 2005 montaron el especial Fing Fan Four, un vistazo humorístico tanto a los monstruos de Marvel como a la vertiente superheróica más contemporánea. Luego pasaron a usarlo para unos cómics digitales y, llegado el momento… acabaron aquí. Está claro que Marvel necesita más de ellos.
13) Firestar (1986) (2010)

Salir en la tele parece que te da cómic propio. Lo que no consigue es mucha continuidad. Porque fueron solo cuatro números. Un poco de historia para explicar un algo más de una mutante que era más conocida por… bueno, eso, la tele.
Luego en 2010 le dieron un especial.

Y hasta acabaron sacando en 2017 un tomo recopilatorio con sus apariciones en diferente tipos de cómics -los de la serie de TV, los que la presentan en el universo Marvel, la mini, otras apariciones…- logrando un éxito solo comparable al de… no sé… ¿HERBIE?
14) Fish Police (1992-1993)

Por supuesto intento poner pocos o ningún cómic que sean adaptaciones de otros medios. Pero teniendo en cuenta la sensación de absoluta extrañeza de estos cómics. Hay una explicación, claro. Los primeros números de esta serie se los autoeditó Steve Moncuse en 1985. Bajo el ‘sello’ Fishwrap Productions. Con Sam Kieth haciendo las tintas.
Tras 11 números fue ‘adquirido’ por Comico que reeditó en un tomo los 4 primeros, sacó un ejemplar especial precuela, y continuó publicándola a partir del 12 y hasta el 17 que… bueno… quebró. Eso hizo que pasara a Apple Press, que sacó otro especial y varios números más. Hasta llegar al 26. Porque… bueno…
Mancuso había llegado a un acuerdo con Hanna-Barbera para convertirlo en una de esas series animadas ‘adultas’ que salieron al calor del éxito de Los Simpson. Y eso llevó a que Marvel llegara a un acuerdo en el que comenzaba por reeditar los primeros 6 números. Al estilo Marvel, claro, con coloreado nuevo y todo aquello.
Lástima que la serie fuera un desastre y se cancelara tras el sexto capítulo… que es lo mismo que duró en Marvel. ¿Qué podemos decir? Quizá la gente estaba más en Sharky & George.
Moncuse pasaría a hacer una serie ‘nueva’ en Apple llamada Fish Shticks entre 1992 y el ’93. En 2010 se anunció que IDW iba a publicar un New Fish Police, comenzando por -claro- reeditar los primeros números. La cosa no pasó de ahí y lo siguiente que supimos era que el autor hizo una pequeña historia para un especial de Dark Horse en 2013. Por lo visto no encontró ninguna editorial que quisiera sacarlo, y tampoco se animó a autoeditarse… así que ahora se dedica a la enseñanza, que está más tranquilo.
15) Foolkiller (1990-1991) (2007-2008) (2017) / Foolkiller: White Angels (2008-2009)

A veces una colección sirve como termómetro del momento, como signo de los tiempos. Por ejemplo esta de Foolkiller.
Foolkiller -el primero- aparece como personaje en Man-Thing #3 (1974). Y alguien -probablemente a Steve Gerber– debió de parecerle buena idea porque un segundo Foolkiller aparecería en Omega the Unknown #9 -con el mismo guionista- a partir de ahí apariciones en Defenders, unos pocos números en cabeceras de Spidey, todo a principios de los ochenta. Para mediados una aparición con el Captain América… Y ya está…
Hasta que llegan los noventa. En los noventa se buscaba otro tipo de héroe. Y así logra su propia miniserie de 10 números con guiones de… Steve Gerber, claro. En el se nos presenta a un tercer personaje más que dispuesto a hacerse con el papel y también una cierta decisión en cuanto a modernizar su apariencia.

Decisiones.
También hace cosas como mandar un manifiesto a un periódico mientras mata a gente sin que parezca que realmente hay una idea detrás más que la violencia y la venganza. Vamos, las cosas de USA.
Y así terminamos con los noventa. Pero a principios de los ’00s Marvel lanzó MAX y decidió que hacía falta un cuarto…

Esta vez lo crea Gregg Hurwitz para una mini de cinco números en la que se trata poco menos que de un asesino en serie que decide matar a gent mala. Porque, además, el narrador es un tipo que tiene una hija con problemas de corazón. Roba dinero a la mafia, que mata a su mujer y su otra hija, y a partir de ahí busca la ayuda del Foolkiller. Los cinco números funcionaron lo suficiente como para sacar una secuela, Foolkiller: White Angels, al año siguiente.

Esta vez contra un supremacista. Y con Punisher apareciendo por medio por si alguien no había hecho las suficientes conexiones.
Pero a los ’00s los siguió los ’10s, y eso significó un nuevo rumbo. El tercer Foolkiller se cruzó con MuertoPiscinas y eso, de alguna manera, acabó con que el segundo se uniera a los Mercs for Money. No solo eso, también le dio tiempo su estancia en la cárcel para sacarse la carrera en psicología. Y, de las páginas de MuertoPiscinas a, por supuesto, un nuevo intento de serie propia.

Otros 5 números en los que, esta vez, se supone que tiene que rehabilitar supervillanos… o acabar con ellos. Es decir: Violencia, humor, cinismo y autoconsciencia.


¿Qué queréis que os diga? La referencia a la portada de la primera mini, la referencia al segundo traje, la frase de Alfred E. Newman… Y por dentro enfrentamientos o algo entre el segundo y el tercero y MuertoPiscinas de por medio -y The Hood. Otro que se merece un posteo extenso-, y más comentario sobre la actualidad y chistes de pedos. En fin. El espíritu de los tiempos.
A ver lo que tardamos en tener algo suyo en los ’20s.
16) Force Works (1994-1996)

Primero fue West Coast Avengers, luego Avengers West Coast, y en lugar de Coast Avengers West decidieron seguir con Force Works. 22 números -y una edición ashcan– duraron, con guiones de Dan Abnett y Andy Lanning pero, sobre todo, con un estilo de dibujo de Dave Taylor que podemos llamara ‘noventero’. Entre otras cosas. Es decir:


A partir del séptimo número se largaría, para dejarle el huevo a un Jim Calafiore que, como ya sabemos, siguió siendo…

idiosincrático.
A partir del 13 comenzaría una época de inestabilidad también para los dibujantes. La serie acabaría en el 22, junto con todas las fiestas de Onslaught. Pero, como decía, una cosa es la variedad y otra muy distinta que no nos dieran minutos de gloria hasta…

Casi el final.
Y, como siempre, cuando una idea está claro que es GENIAL! siempre encuentra otro momento para recuperarse…

…otro momento GENIAL!, claro.
17) Francis, Brother of the Universe (1980)

¿Qué pasa? ¿Es que no os gustan los cómics de superhéroes?
18) Frankenstein (1973-1975)

Si algo funciona tiras para delante. Si funcionan los cómics de terror pues a ver lo que se puede rascar por ahí. Frankenstein había aparecido ya de manera directa o indirecta en antologías de terror como Marvel Tales, Strange Tales o Menace. Una versión -quizá la última- también se había visto en los X-Men originales -en el número 40- y en Silver Surfer -el #7 esta vez-, pero lo que tocaba esta vez era darle una serie propia.
Con guiones de Gary Friedrich y dibujos de Mike Ploog, y como las explotaciones tienen lo que tienen pronto empezó a salir también en Monsters Unleashed. De nuevo con guiones de Friedrich, pero esta vez también con dibujos de John Buscema. Que pasaría a hacerse con el dibujo de la colección regular a partir del número 7. Aprovechando lo cuál le ‘cruzarían’ con Drácula. Para el número 10 se iría el dibujante, para el 11 también el guionista, reemplazado por Doug Moench.
La vida del personaje iría yendo aquí y allá, fundamentalmente en esas dos series pero, ya que estaba en Marvel, con apariciones en, por ejemplo, Avengers o Marvel Team-Up con Spidey.
Pero como todo cambia su serie cerraría en el 18, Monsters Unleashed en el 10, y el intento de Legion of Monsters no pasaría del 1. Eso no significa que no haya ido apareciendo aquí y allá del Universo Marvel, por supuesto. De hecho fue un ‘regular’ en Bloodstone y parte de los Fearsome Four. Que podía haber sacado aquí pero mejor solo un hueco por aquí.

Si os pregunto quiénes eran los cuatro -salen en la imagen, por cierto- no sé si lo adivinaríais.
Y no ha dejado de aparecer, sea en MuertoPiscinas o donde sea, la última vez en 2021. Al fin y al cabo es un personaje con mucho recorrido.
Y si pensáis que él no ha tenido que usar el ‘no era yo, era una versión diferente‘…

…es que no recordáis cómo funciona Marvel.
19) Fred Hembeck Destroys the Marvel Universe (1989) / Fred Hembeck Sells the Marvel Universe (1990)

Que puedo deciros. Antes de las de Sergio Aragonés -y durante bastante más tiempo-, Fred Hembeck fue la persona a la que Marvel permitía que hiciera humor sobre sus personajes en distintas obras.

Por supuesto lo mejor es darse una vuelta por su web. O por nuestra etiqueta, por supuesto.
20) Freddy Krueger’s A Nightmare on Elm Street (1989)

La historia es la siguiente. El año 1988 el estreno de A Nightmare on Elm Street 4: The Dream Master dio lugar a una cierta Freddymanía. Yo qué sé, cosas más raras se han visto. Pero todo el mundo quería una porción. Fuera para hacer muñecos infantiles. juegos de mesas, pomperos, cromos o, por supuesto, cómics. Blackthorne Publishing publicaría las adaptaciones de las películas y de la serie de televisión -sí, Freddy’s Nightmares, el tener una ‘manía’ tiene estas cosas.- mientras que Marvel se quedó con los de su ‘universo’. Es decir, cómics nuevos. De los cómics de Freddy hemos hablado alguna vez y podríamos volver a hablar, pero el resumen es que hasta ese momento no se había producido ninguno.
Marvel decidió hacer un gran lanzamiento, dándole un magazine propio -lo del magazine ya sabéis que es por las regulaciones- y preparándose para sacarlo en 1989. Que la cosa seguía bastante a tope aún. (Con deciros que Alaska se metió en líos por usarlo sin permiso para Mi novio es un zombie. Esta mujer y sus compañías)
Para cancelarlo al segundo número.
No, no fue por las ventas.
En Marvel tenían ya planificados y en desarrollo hasta el sexto número. Con ideas e historias contratadas, en teoría se iba a pasar a partir del tercero a una historia de Freddy, y otra de ‘complemento’ en la que Freddy hiciera, un poco al estilo de la serie de TV, de anfitrión . También se habían creado personajes que pudieran traer de manera recurrente, y una serie de ideas a largo plazo preparados por Steve Gerber. Pero no solo. Por ejemplo, Buzz Dixon estaba preparando unos guiones que estaban siendo dibujados por Bob Hall y entintados por Alfredo Alcalá, Joe Jusko tenía ya la portada del tercero y Peter David estaba haciendo una historia con Sam Kieth…Incluso se sabe de autores que habían llegado a acuerdos para escribir o guionizar historias.
David y Gerber tuvieron OPINIONES sobre lo sucedido. Más aún porque el portavoz de Marvel mareó la respuesta para no dar los motivos.
En el caso de Gerber no dudó en decir que el motivo de Marvel había sido… el miedo.
Sí, Freddy era enormemente popular, pero precisamente por eso había habído movimientos completamente ridículos como piquetes a la puerta de los cines que iban a estrenar la quinta de Pesadilla. Y las ‘alianzas‘ en defensa de blablabla llevaban tiempo quejándose de la violencia en los cómics. El famoso muñeco de Freddy había causado una enorme bronca porque una asociación de ‘familias americanas‘ había montado un boicot.
Y entonces llegó el New York Times y publicó un artículo ese mismo 1989 en el que se hablaba de la violencia en los cómics, con la muerte de Jason Todd como punto central.
Tom DeFalco acabaría declarando que fue decisión del presidente de entonces, Jim Galton, que le llamó para decirle que ‘Marvel no debería publicar material como Pesadilla‘, con la consideración de que el daño moral que haría por asociación era mayor que el beneficio económico. Pese a que aún no había habido una sola queja sobre el cómic.
¿Qué os puedo decir?
Eran otros tiempos, sin duda más libres y permisivos.
Está claro que es un cómic que hoy en día no se podría haber publicado.
21) Fun and Games Magazine (1979-1980)

En el paso de los ’70s a los ’80s Marvel decidió sacar su propia revista de pasatiempos. La idea era, claro, que en los pasatiempos aparecieran sus personajes de manera directa o indirecta. Es decir, como dibujos o como respuestas.
Eh, incluso, se inventaron a un personaje: CROSS WORDO.


Que solo salió estas dos veces pero, EH, lo mismo cualquier día le traen de vuelta. ¡Uno nunca sabe con Marvel!
22) The Further Adventures of Cyclops and Phoenix (1996)
Lo más divertido -para mí- de que en 1996 decidieran publicar este cómic de…

no es tanto que siguiera con la mini de Adventures of Cyclops and Phoenix (1994)…

ni el dibujo del antiguo frente al del nuevo.
Sino que en la portada de ese primer número…
¡NO APARECEN NI CÍCLOPE NI FÉNIX!
Venga, subid arriba y echadle otro ojo. ¡En serio!
¿No es absolutamente GENIAL!?
23) Fusion (2009)

Pues sí, cuando haces un crossover editorial entre Top Cow y Marvel pasan cosas. Y o me refiero a las pintas de Norman Osborn en la esquina inferior derecha, sino a la decisión de mezclar a los Vengadores y los Thunderbolts con Cyberforce y Hunter-Killer y decidir que el título que hacía falta ponerle era FUSION.
¡Hasta aquí para esta letra! Será por títulos. Y el mes que viene habrá más. Además, así podemos aprovechar mientras para ir pensando para dentro de dos meses, en las cosas que Marvel tiene preparadas para nosotros en la G. Que, como su propio inicio indica, lo tiene todo para ser…

GENIAL!
Recuerdo el de Cíclope y Fenix (el segundo); fue bueno.
Falcon: ¿qué edad tiene Ala Roja? ¿Cuánto duran esos bichos?
Force Works: Hay un error con la Spiderwoman de la portada del número 19, Sydney Sweeney es rubia.
Fred Hembeck: Existe un recopilatorio de 900 páginas de su obra. Si no ha salido aquí todavía como Omnigold es porque lo publicó Image.
Fusion: ¿Cómo pudieron escamotearnos esto aquí?
Fusión: Creo que lo sacó Panini con un añadido de… Magdalena y no recuerdo si DareDevil o Elektra.
Falcon: Claramente Ala Roja es mutante, que aquí mucha especulación de si El Halcón era o no era y a nadie se le ocurrió que el mutante podía ser el bicho.
Hembeck: Lo mismo están esperando para hacer un verkami.
«Un personaje con un aspecto entre lo masculino y lo femenino, con el poder de anular o multiplicar el poder de la gente que tenga cerca.»
Ehhhh… O sea, que básicamente es la mutante más importante del universo Marvel, ¿no? Dado que su poder es potencialmente muy útil tanto para superhéroes como supervillanos, estará en boca de todos, y será codiciade por todos constantemente, ¿no? ¿No?
Mogollón. Cómo será de importante que no ha vuelto a aparecer en ningún lado. Pero a veces pasa, entre los Merodeadores había uno con un poder similar, aunque tenía que tocar piel con piel para que funcionaran, si no recuerdo mal.
«Vamos, que solo les falta un butanero. Perdón, que seréis jóvenes…»
Por favor, si alguien menor de 30 años lee este blog, que deje aquí un comentario.
«Y si pensáis que él no ha tenido que usar el ‘no era yo, era una versión diferente‘…»
No pasa nada, es una opción política como otra cualquiera, de hecho últimamente es tendencia.
¿La de la antepenúltima portada es Jean Grey? Está fortísima, ya se va notando el crossfit.
En teoría lo es. Más que en la anterior al menos. La pena es que tanto crossfit le ha dado lumbalgia.
Pues dicen que Foolkiller es una cosa mú profunda y mú intelectual, más que Watchmen. ReeditADLO!
Y Hulka ya tarda en conocer a Animal Man, ya.
OMNIBUS MEGA-GOLD: FOOLKILLER YA!