Cuando tenía 25 fué un año muy bueno…

Existe una imagen distorsionada de los tebeos marvelitas de los años 90.

Un desdén alimentado por la distancia temporal que se convierte en vertical al pretender mirar por encima del hombro a los supuestos excesos de aquella época. Una lente de superioridad moral que en lugar de enfocar la imagen la emborrona con absurdos prejuicios. Y pocas colecciones la han sufrido tanto como Los Cuatro Fantásticos, que en aquellos dias pasaba por una excelente etapa de la mano de Tom DeFalco y Paul Ryan.

Es demasiado común toparse con reseñas modernas que desprecian esta magnífica portada señalándola como el epítome del desesperado seguidismo a toda costa de la molonidad noventera. La acusan de sacrificar en el altar del hype al mismísimo grupo fundacional del universo Marvel. La ponen como ejemplo supuestamente perfecto por contener ejemplos de todos los elementos de lo que según ellos fué un descarrilamiento creativo de dimensiones históricas.

Cuán ciega es la ignorancia, ROB! mio.

Algunos critican el uso de hologramas para inflar el mercado especulatorio.

Cuando se trataba simplemente de crear nuevas oportunidades de negocio. Lo que cualquier tertuliano español de hoy en dia llamaría «crear riqueza y empleo«. A mayor actividad mercantil más beneficios que redunden en la sociedad. Y para entendero basta con echar una somera mirada a los anuncios contenidos en este número y los inmediatamente anteriores y posteriores.

¿Es «inflar el mercado especulatorio» editar un número cero de una serie que no existe, que contiene historias ya publicadas y que sólo puede conseguirse comprando cinco episodios genéricos concretos de otras colecciones. ¡NO! Es una original estrategia para animar las cifras de ventas. Como dijo hace años un prohombre emprendedor, «los buenos negocios están donde los buscas«.

Y como dijo un directivo de A3media…

«Un público asustado es un público que gasta dinero a cieg¡VIVA LA LIBERTAD, JOLINES!»

Otros comentaristas señalan el detalle de que todos los personajes, hasta la Antorcha Humana, usen chaquetas y chalecos con bolsillos como una cesión gratuita a la estetica paramilitar.

Pero cuando lo hacía John Byrne aplaudíais con las orejas ¿verdad, malandrines? Cualquiera que os escuchara podría llegar a pensar cualquier cosa igualmente absurda…

…como que lo de las armas es otra cesión gratuita a la estetica paramilitar de esas.

Y como no podia faltar nadie a la fiesta los de siempre condenan el nuevo uniforme de la Mujer Invisible llegando a decir que se trata de la clásica hipersexualizaci´´on de un personaje femenino.

Cuando lo que es es un uniforme completamente práctico. Evita que le entre arena si se enfrenta al Hombre de Ídem. Es una cosa que ha aprendido de nuestras jugadoras de Voley Playa, que se han enfrentado a absurdas acusaciones de cosificación machista por jugar así.

De hecho Sue va demasiado tapada en comparación.

Maldita generación wookie de cristal ofendidita.

Que luego no dice nada de los jugadores de Voley que, como puede verse en la imagen, juegan IGUAL de fresquitos.

Igual que no llaman hipersexualización de personaje mutado por los rayos cósmicos a que Cosa lleve décadas corriendo por ahí en gayumbos.

Y llegamos al summun, al casus belli, el cogito ergo sum.

A los que les parece ridículo que Ben Grimm, tras años lloriqueando cada vez que se mira al espejo, de repente se ponga un casco para ocultar su horrible rostro sólo por las cicatrices que le han dejado las garras de Lobezno.

Claro, hay gente que se ha acostumbrado a su cara tras años de verlo dibujado por Kirby, los Buscema, Byrne o Simonson.

Y por eso no conciben que pueda ser una visión pesadillesca.

Hay gente que nunca se ha enfrentado a…

(Aviso de contenido: la siguiente imagen puede herir las sensibilidades del lector)

(Habeis sido advertidos, declinamos toda responsabilidad por las consecuencias)

(Allá vosotros ¿eh?)

BIJOLD…

…LA COSA…

…DIBUJADO POR AL MILGROM…

Y ahora volved a decirme eso de que no debería ponerse un casco.

5 comentarios en «Cuando tenía 25 fué un año muy bueno…»

  1. Hace poco escuchaba una entrevista con el bueno de Al Milgrom y el bromeaba con que había conseguido trabajo en marvel de editor y temas de tramoya por que Neal Adams habia estado moviendo ficha para ver si se daba por satisfecho y no volvia a dibujar,

  2. La Cosa de Al Milgrom parece uno de esos mutantes deformes de Daniel Clowes que viven en un dolor continuo y están pidiendo tierra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.