Cada vez que alguien saca un comunicado pasa lo mismo. Y no me refiero a responder ‘el que tengo aquí colgado’. Me refiero ADEMÁS de eso.
La gente se pone a discutir ‘el concepto’ antes que lo que está escrito o el contexto de lo que está escrito. Cuando se podría discutir todo.
En este caso, por ejemplo, tenemos un comunicado sobre un tema bien conocido: El Manga.

Un campo con múltiples posibilidades e intereses, como vemos. En el que parecía que las maravillas nunca dejaran de suceder. Y, precisamente, una de esas últimas maravillas es este comunicado:

Aquí tenemos el concepto muy claro: Van a subir el precio de los mangas. Otra vez.
Normalmente con esto suficiente bronca hay. No hay cómics baratos, los tomos se van a 30€ con demasiada facilidad y Wallapop es la primera librería de cómics de España. Pero hay más que eso.
Por un lado tenemos los textos y explicaciones que podemos ver en ese comunicado y que han explicado después con mayor claridad:

Por supuesto eso significa que publicarán menos cómics al año, y que lo tardarán más en salir las series que ya tienen en marcha.

Mientras que esto otro significa que a partir de esa fecha costarán más caros también los atrasados.
Lo que nos lleva al contexto: Distrito Manga es un sello, una editorial, propiedad de Penguin Random House. Primer grupo editorial del mundo y segundo de España y blablabla… Vamos, que dinero tienen.
Además, Distrito Manga comenzó a editar en abril de 2022. Hace a pensar año y medio.
Es decir, uno de los grupos más grandes de edición del mundo decidió poner en marcha hace año y medio un proyecto de edición de manga -que incluía una campaña en prensa sobre lo bien que se venía el Manga y lo estupendo que era el asunto-, en lo que era, claramente, un plan sin fisuras.
Y cuando un año más tarde se encuentra con que aquello no tira como ellos esperaban deciden: Publicar menos, publicara más caro y subir el precio a cosas que ya estaban editadas y pagadas pero no se habían vendido.
Un plan sin fisuras. Otra vez.
Pero… ¿Es que acaso ha habido una ‘burbuja del manga’? ¿No era la Edad de Oro del Manga en España o algo así? Es decir, los autores no tenían ni que vivir de lo que vendieran aquí, así que ya parece mejor que la del cómic en español.
Pasemos a Leandro, ese hombre, que desde IVREA responde preguntas. (En lugar de apuntarlo en un cuadernos y poner un posteo dos años más tarde. Distintas formas de divertirse)


Que manda varios mensajes.
Que hubo un incremento grande de ventas de 2021 a 2022 por el COVID. Que eso llevó a varias editoriales a meterse en el sector. Que PRH fue una de ellas, pese a ser más grande que la más grande de las editoriales de manga. Que la gran cantidad de editoriales de distintos tipos metiéndose hizo que 1) subieran lo que les cobraban por título porque había más gente interesada y con dinero y 2) subiera la oferta con respecto a la cantidad de compradores, bajando por tanto los ingresos por título.
Por supuesto Leandro, siendo quien es y como es, termina un texto tan duro con un punto de humor: Diciendo que las editoriales son más sólidas de lo que eran en 2008/2009 y que la hostia va a ser menos hostia. Aún me salen lágrimas de escucharle.
Pero bueno, desde ADLO! confiamos plenamente en que son editoriales más asentadas, conocidas y respetadas por los aficionados al manga que, digamos, Glènat.
Y, además, no tenemos que escribir pensando en que alguien del banco nos puede leer y comenzar a hacer(se) preguntas. Así que todo son ventajas para los posteadores.
Por ejemplo: Nosotros podemos ver a una editorial que ha decidido sacar menos cómics, sacarlo más caro, subir lo que ya tienen pagado, en un momento en el que están avisando de que el Manga no da para tanto, especialmente para las editoriales más grandes acostumbradas a otra forma de lanzar dinero y buscar beneficios.
Pero esto no es una película de Martes y Trece.
Eso sería más si descubres que tras años de autodistribución has llegado a un acuerdo para que te distribuya ‘en exclusiva’ una distribuidora no especializada, y el mismo mes que empiezan con ello te desayunas con la noticia de que una empresa participada al 50% por el primer grupo editorial de España, antiguo rival y antiguo poseedor de los derechos de la editorial americana que le arrebataste, se ha hecho con el control del mismo.
Nos referimos, por supuesto, a El Robobo de la Jojoya. * cof *
Como decía, nosotros podemos ver una editorial de un gran grupo que ha decidido apostar por el manga y le ha salido mal. Pero en lugar de reconocer que no supo montar una selección interesante o trasmitir las bondades de su producto, o que no tenía idea de este tipo de cómic, la respuesta está siendo este ‘vamos a dejar que languidezca a ver si en mientras se arregla la cosa por si sola’.
¿Hasta qué punto? Bueno, en la primera imagen tenéis un manga, Una mujer de espaldas de Yamada Murasaki, que aparece ya con el logo de la editorial que va a publicarla: Salamandra Graph.
Que es otro de los sellos para publicar cómic que hay dentro de Penguin Random House.
Sello que no debemos confundir con Reservoir Books, que es el que ha publicado tanto Hierba como La Espera de Keum Suk Gendry-Kim, que como es coreana sin duda no encajaba.
Al fin y al cabo entre bomberos no se pisan las mangueras -que suena a título de esos que se publican ahora, bien es cierto-, porque sin duda las relaciones entre editores de cómic dentro de PRH son inmejorables. Mucho mejor centrarse, como estamos haciendo nosotros, en el comunicado.
Al fin y al cabo nadie podría haber escrito un posteo en ese abril de 2022 anticipando lo que iba a pasar.
Si alguien hubiera hecho eso probablemente estaría preparando un posteo muy diferente, quizá incluso con un título completamente distinto…

Y, en su lugar, aquí estamos. Comentando un comunicado y las decisiones tomadas para reflotar el sello editorial. Unas decisiones que son… ahm…

¡LARGA VIDA AL MANGA!
Pues la verdad es que acá Panini tiene acaparado el mercado (del manga, de Marvel y, próximamente, de DC), así que seguramente nunca enfrentaremos una situación similar (aja, sí; claaaaarooo)…
Bueno, PRH está. Que Alfaguara, por ejemplo, anda por ahí. Así que puede pasar lo mismo. Que con Panini acaparando el mercado PRH decida lanzarse a publicar cómic… a una piscina vacía.
Oyvá, tienen que subir el precio de nuestros tebeos preferidos, igual que Bruguera en los 70. Eso es bueno, ¿no?
Debido a los costes de producción actuales vamos a aumentar los precios de lo que produjimos en el pasado. FLAWLESS VICTORY.