En el arte el contexto es fundamental. El marco referencial es imprescindible para desentrañar las claves que han marcado su proceso creativo. Lejos de ser elecciones aleatorias cada elemento de una obra obedece a un significado y este sólo puede ser plenamente entendido conociendo su circunstancia. Saber que en la India el blanco es el color del luto en lugar del negro…

…nos indica que Paul McCartney lleva muerto desde la época de Abbey Road.

Así que uno podría abrir las páginas del séptimo episodio de Justice Society of America, el cómic con que la DC de 1991 inentó reintroducir nuevamente al supergrupo más antiguo de los tebeos de pijameros tras la extinción masiva de las series de Roy Thomas. Y al toparse con esta escena…

…en la que un Ted Knight en silla de ruedas contempla melancólico una foto tomada en los dias de gloria pensar que estamos ante un retorcido juego de guiños con el que Len Strazewski homenajea al Watchmen de Moore y Gibbons, a su vez un homenaje al grupo que protagoniza la serie.
Pero aquí entra el contexto.
Es lo que diferencia a un lector veterano con décadas de experiencia a sus espaldas que se remontan a las ediciones de Novaro de un jovencito que se acaba de comprar el Omnigold de Secret Wars para comentarlo en un podcast esa misma tarde. El primero sabe que las ilustraciones de grupos posando son un referente de los cómics de la Edad de Oro.

Hasta el punto de que la mayoría de las portadas originales de All Star Comics consisten en escenas de la JSA posando ante el `público.

El lector bisoño también desconoce que la narrativa referencial es algo que sólo se ha popularizado en años recientes. En la remake de Las Cazafantasmas se hace un chiste sobre su alcalde de Nueva York comportándose como el de la película Tiburón que en la época de Los Cazafantasmas originales no se habría hecho. Los guiños metareferenciales a la cultura popular ya existían, claro, y abarcan desde el «parece la casa de La Matanza de Texas» de Los Jóvenes Ocultos al asesino que es «igual al actor ese de la película del monstruo» de Arsénico por Compasión, pero eran escasos y excepcionales.
Y el aficionado veterano es conocedor de ello.
Poseedor de esa sabiduría, plenamente consciente de que está ante una nostálgica referencia a un tebeo de la DC de 1942 y no a uno de 1986 puede pasar la página…

…y continuar con su lectura…
Se la ve muy empoderada.
«Y a la única mujer del grupo, la ponemos al frente y de rodillas» es, cuando menos, coherente a la época que refleja…