Es un hecho desde hace tiempo que lo audiovisual le ha comido el terreno a la narrativa secuencial. Por audiencia, por presupuestos, por importancia.
Y en este mercado los cómics están yendo a rebufo de lo que dictan las pantallas. Las editoriales rescatan títulos y personajes coincidiendo con el hype en una película o serie. Y lo audiovisual ha quedado planificado de forma transmedia, alternando pantalla cinematográfica con plataformas de suscripción. En los cines tenemos lo que se supone que son los eventos grandes para el público mayoritario, mientras que el día a día va transcurriendo con episodios semanales de series más o menos relevantes que transcurren con mayor o menor fortuna alimentando el apetito y cultivando el fandom. Esa ha sido la dinámica de esta confusa cuarta fase, en la que tras el bombazo vengador con el que se despidió la etapa anterior, no parece muy claro por donde van a tirar. Imitando un poco el modelo del mercado de los tebeos, el material de esta fase sería un poco la Marvel de los setenta, en los que cada uno tiraba por su cuenta sin fijarse mucho en lo que hacían los demás y sin intención expresa de que hubiera una dirección común para todo. Expansión, lo llamaban cuando estaban serenos.
Y en estas nos ha llegado Hulka.
Con un tono y un humor que han cogido desprevenido al teleespectador tipo, que se pregunta si esto se lo han sacado de la manga o si, volviendo a aquella pregunta que hacían cuando aquellas lejanas primeras películas de éxito, los tebeos también eran así.
Algunos explicadores dirán que la faceta de abogada y el humor del personaje llegaron de la mano de Dan Slott en la serie iniciada en 2004. Y aunque lo de la cuarta pared en el cine nos lo anticipó Masacre, para Hulka lo hizo Byrne.

Así que la respuesta sería que sí, que los tebeos ya eran así.
Otra cosa es si te preguntan si en la serie saldrá lo que salía en los tebeos. Aquí la respuesta es más compleja. Te están preguntando si una escena de la Marvel de 2005 pre-pre-pre-fase 1, puede trasladarse a una serie de una plataforma del conglomerado Marvel-Lucas-Disney de 2022.
Y vaya, por toda una serie de razones que no costará comprender…

…pues va a ser que no.
Pues, considerando que Howard es parte canónica del UCM; no me apresuraría a descartarlo.
Ánimo, algún día el MCU se quedará sin personajes relevantes vivos y entonces Howard volverá. Mejor aún, en un crossover con los Howard de Lucas y de Gerber, que es más multiversal.