Un nuevo héroe

Hay quien dice que todo es circular y quien opina que no, que es panfleto. Es posible que ambas cosas sean ciertas. No sería la primera vez.

¿Habéis oído sobre las nuevas series de superhéroes que se estrenan esta semana en USA? Sí, esas juveniles. Ya sabéis de cuáles hablo, segurísimo. El asunto es que ahora escucharemos cosas sobre la pervivencia de las series de superhéroes y blablabla.

La primera serie de superhéroes emitida en televisión fue en 1949. Bueno, en realidad era más de ciencia ficción y gente con pintas raras y chavalada a la que reclutar y tal. Es decir:

Captain Video and His Video Ranges (1949-1955)

Que, en realidad, es lo que iba pasando en todas partes. De ahí que en España la tele comenzara sus emisiones en 1956 y para 1958 estuviera ya el emisión Diego Valor. Aunque esa es otra historia. Que ya he contado, pero otra historia.

¿Quién sería el primer superhéroe más clásico? Con sus armas, sus villanos, su identidad secreta, su calavera…

Ahm, quizá la calavera fuera opcional. Las armas TM ya son otra cosa. Porque tenía medias lunas que lanzaba como bumerangs y … Sí, eso es una especie de… Ah, que esto os suena. Normal, son los taquiones, que lo enturbian todo.

Pero es lógico. Al fin y al cabo esta de la que os hablo, Gekkō Kamen (1958-1959), era japonesa también.

Por eso decía, que nada cambia ni termina. De hecho, las series japonesas de superhéroes -sea en su versión tokusatsu, super sentai o lo que les de la gana teniendo en cuenta que el primero y el segundo pueden hacer diagrama de Venn- deberían de tener su propio apartado aquí. Y no lo van a tener, claro.

El caso es que cada vez había más supes -si es que nos podemos poner de acuerdo en qué es un supes- y eso llevó en 1966 a Batman que ya sabemos cómo era. Magnífica. Pero, además, sirvió para animar a que se hicieran series como Captain Nice o El Chapulín Colorado. Vale, la primera es de 1967 y la segunda de 1973, pero seguro que lo entendemos todos. Además de entender que es algo global, como ejemplifica que The Tomorrow People (1973-1979) fuera todo un éxito en UK. Cunado hay un éxito todo ayuda.

Igual que la serie de 1975 de Wonder Woman ayudó a que le dieran series a ISIS el mismo 1975 (ISIS el personaje, que aquí te descuidas y te montan un Rambo III antes de tiempo) y también a Electra Woman and Dyna Girl en 1976 (que tendría un remake en 2016, pero ese vuelve a ser otro tema). Y es que de cualquier cosa se podía sacar algo exploitativo, lo que explica que ese mismo 1976 tuviéramos a The Kids From C.A.P.E.R.

Lo cierto es que no pararíamos de ver todo tipo de series con poderes para un público más o menos infantil/juvenil. Desde The Powers of Matthew Star (1982-1983) a Jason of Star Command (1978–1979) pasando por experimentos como Going Bananas (1984), Misfits of Science (1986) o la inenarrable Photon (1986-1987) a mayor gloria de los laser tags y con una estética similar a la de Scavengers. No os pongo imágenes o argumentos porque 1) así los buscáis, 2) no va de eso el posteo y demasiado largo se me está haciendo ya y 3) además así si alguna vez me apetece centrarme más en alguna de ellas tengo material para hacerlo.

Para finales de los ’80s esas distintas maneras de entender el superheróico infantil/juvenil que podemos dividir en tres partes: 1) como el de los mayores pero más ligero, 2) como el de los mayores pero más infantil y 3) directamente niños con poderes, daba dos de sus mayores éxitos en ambas categorías. Es decir: La Super Abuela (1987-1989) y My Secret Identity (1989-1991). Series más cercanas al superheróismo tradicional que a, simplemente, Joven con Poderes como podría ser De Otro Mundo (1990).

Es decir, podemos discutir el público objetivo de El Capitán Justicia (1987) o El Gran Héroe Americano (1981-1983) pero no de los anteriormente mencionados. Porque, y este es el tema central del posteo: Siempre hemos tenido este tipo de series. Igual que siempre hemos tenido series de este tipo.

Que es lo que permite títulos que nos suenan parecidos a otros como Captain Power and the Soldiers of the Future (1987-1988) o directamente nuevas versiones de aquellos, como cuando los estadounidenses decidieron hacer de nuevo The Tomorrow People (1992-1995), aunque por supuesto el éxito mayor superheróico noventero, aquel en el que cualquiera sin duda piensa, es…

Los Power Rangers, la adaptación de lo que decíamos de los japoneses que lleva desde 1993 emitiéndose en distintas versiones, con crossovers inesperados y provocando réplicas internas y externas causantes de todo tipo de olas e iteraciones realmente inesperadas como Mystic Knights of Tir Na Nog (1998-1999), Monster Warrios (2006-2008) o -por mucho que lo nieguen ellos- Los luchadores (2001) hasta llegar a parodias como Tattooed Teenage Alien Fighters from Beverly Hills (1994-1995) o Mighty Moshin’ Emo Rangers (2005,2010,2015). Y, de nuevo, este no es el tema del posteo así que no voy a contar más.

¿Fueron los noventa una buena década para los superhéroes en infantil juvenil? ¿Se puede considerar como tales realmente una década en la que fuimos de Bibleman (1995-2016) a Cybersix (1995) siendo tan diferentes como eran pero empezando ambas, aún con desigual suerte, el mismo año? O lo que va de The Secret World of Alex Mack (1994-1998) a The Famous Jett Jackson (1998-2001). Es posible. Pero eso no significa que las cosas quedaran allí.

Habrá quien ponga el inicio de los ’00s en los X-Men o en Spider-Man. Eso es porque no recuerdan ya la variación de El Zorro que es Queen of Swords (2000-2001). ¿Por qué menciono ahora una versión de El Zorro cuando no le he hecho caso antes a las mil versiones de El Zorro, incluyendo Águila Roja (2009-2016)? ¿Es porque en esta una de las actrices es Elsa Pataky? Podría ser.

Lo cierto es que podríamos buscar más inicios. Incluso en el cine. ¿Sabéis que hubo una serie llamada The Others (2000) sobre sucesos paranormales que antecedió en un año a la película sobre sucesos paranormales The Others (2001)? Pero no hablemos de obras olvidadas, centrémonos en clásicos imperecederos.

Porque tras su película de 1995 y la secuela de 1997, llegó en 2001 la adaptación a la televisión del clásico Black Scorpion. ¿Y qué tiene esto que ver con superhéroes infantiles? Esperad y veréis.

No fue lo único, porque igual que La India se apuntó a finales de los ’90s con series como Betaal Pachisi (1997-1998) Shaktimaan (1997-2005) o Captain Vyom (1998-1999) en una saga que seguiría con series como Junior G que lleva en antena desde 2003, en 2004 tanto el GMA como ABS-CBN decidieron ponerse a adaptar y crear series Filipinas.

Mulawin (2004) y Krystala (2004-2005) fueron las primeras, por supuesto pronto llegó Darna (2005) y a partir de ahí ya no hubo final. Será por cómics filipinos para adaptar. Otro de esos temas que seguimos sin atacar desde aquí. Pero bueno, que un exitazo con obras como Super Inggo (2006-2007) logrando incluso una pseudocuela. Porque siempre habrá niños más pequeños.

Lo cierto es que esa década vería la aparición de dos grandes éxitos superheróicos del norte de Europa: Mega Mindy (2006-2014) y Lazy Town (2004-2014). Junto con obras como Cybergirl (2001-2002), Legacy of the Silver Shadow (2002) o The Amazing Extraordinary Friends (2006-2010) y, por supuesto, ese Ace Lightning (2002-2005) que parecía sacar lo peor de Photon y de las series esas de Zutanito y los menganitos, pero que tuvo suficiente éxito como para ser recordada incluso hoy. Por algunas personas incluso para bien.

Todo esto y mucho más -por ejemplo, El pantera (2007-2009)- se emitió por televisión antes de la famosa fecha de 2008. Sí, había héroes antes y los habría después también.

Porque tendríamos obras como Misfits (2009-2013) o The Middleman (2009) o The Cape (2011) que claramente aprovechaban la tendencia para demostrar que algunas cosas se habían hecho antes. Y si bien ninguna era propiamente dicha infantil/juvenil sí que supo anticipar la llegada de obras como Supersnällasilversara och Stålhenrik (2009), Aaron Stone (2010) o Tower Prep (2010) que quizá duraran solo una temporada porque, bueno, ¿quién pone Cartoon Network para ver imagen real?, pero que volvían a poner a los más pequeños en medio de los superhéroes.

A veces hasta extremos como los de The Aquabats! Super Show! (2012-2014)

Así que tampoco es tan extraño que los programas siguieran, con peor fortuna –The Nine Lives of Chloe King (2011) – o con mejor, como el combo Lab Rats (2012-2016) y Mighty Med (2013-2015) dando lugar a Lab Rats: Elite Force (2016-2017)

Con deciros que The CW tuvo una idea innovadora y revolucionaria: ¡Hacer una serie de The Tomorrow People (2013)!

Un éxito internacional que podría tener efecto en una temporada como Juan dela Cruz (2013) -sí, hay muchas historias que dearían para posteos por su lado, ya lo sé- o a exitazos en apariencia infinitos como Baal Veer (2012-2016) y luego Baalveer Returns (2019-2021)

Pero en lo que a chavalería se trata es más fácil hablar de títulos como The Thundermans (2013-2018) o Henry Danger (2014-2020) que de tanto éxito tuvo que sacar un spin-off Danger Force (2020-) porque su personaje principal tenía ya… una edad.

Sí, estos últimos años hemos visto de todo. Desde Mech-X4 (2016-2018) a Ninjak vs. the Valiant Universe (2018). E incluso en el Berlantiverso ha dado tiempo de sacar Stargirl (2020-) o Naomi (2022) -Si has preguntado «¿Quién?» tienes el conocimiento suficiente para dirigir The CW hasta que Discovery se la venda a alguien-. Pero supongo que a estas alturas habéis dado por imposible a cuenta de qué todo esto.

Como esto no es una película de Nolan no aparecerá ahora nadie para que quede claro que desde los inicios de la televisión hasta la actualidad ha habido series de superhéroes en infantil-juvenil.

En su lugar me limitaré a preguntaros, ¿sabéis qué series que cumplan esto se estrenan esta semana en USA en, concretamente, Disney +?

Efectivamente.

¿No es bonito ver cómo todos los programas precedentes ofrecen una coherencia en los que se nos acaba ofreciendo en este 2022? Hija de su tiempo tanto como hija de su tradición, casi resultaría más extraño que no se hubiera llegado a este momento. Qué podemos decir, las pistas estuvieron ahí todo el rato. Casi tanto como la demostración de que es algo que deja mucho por contar a partir de este esqueleto.

¿Cómo podríamos terminar tras esto? ¿Con una versión de The Tomorrow People que durara incluso menos que la anterior? O mejor… Ah, sí, esperad…

7 comentarios en «Un nuevo héroe»

  1. Maldito seas, Sark, me has hecho recordar que existió la serie de «El Pantera»… Que hablamos de un tipo que en su historieta se codeaba con Sherlock Holmes* y que a su paso a la televisión se les olvidó todo eso, incluido el sentido del humor.

    Por cierto, ¿en qué habrá acabado aquello de que Warren Ellis iba a llevar el título a una serie de televisión? QUe se habló bastante en 2015 y nada, luego en 2021 algo se dijo y después ya nada más.

    *Que sí, que de verdad ocurrió, en múltiples ocasiones, además:
    https://http2.mlstatic.com/D_NQ_NP_19021-MLM20164570203_092014-O.jpg
    Que aquello se publicaba semanalmente durante 15 años.

  2. «Si un hombre se tira por una ventana o viceversa…» (es lo anterior que recuerdo haber leído antes de leer esta adloentrada: ¿sincronía -sección infantil/juvenil-?

      1. Queridos niños. No finjáis ser más de una persona en internete, que siempre se os acaban viendo las IPs. ¿QUé sois, diputados de UPyD?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.