Repetimos

El ciclo sin fin que lo nosequé todo.

La industria editorial (nombre promocional, sin trazas de veracidad) española siempre se ha distinguido por sus decisiones. En un número limitado de ocasiones, para bien. En la mayoría de casos… Digamos que la serie que mejor lo refleja es Dimensión Desconocida. Que es como los nacidos antes del ’90 llaman Black Mirror. Black Mirror Unplugged si lo preferís.

¿A cuánta de qué viene esto? ¿Qué pasa ahora? ¿Ha perdido este texto el hilo tan rápido? Siempre, pero ese no es el tema.

Hay una cosa que pasa regularmente y que explicaba bastante bien uno de los cómics de Don Miki. No, no voy a explicaros lo que es el Don Miki. Diría que ya somos todos mayorcitos pero es justo lo contrario. Tanto da. Quedaos con el nombre de la historia: Rockerduck e la dirigibilinea. Porque vamos a volver a ella dentro de un rato.

Mientras, dejaremos los cómics que leían los jóvenes del pasado para ir a los de la actualidad. Si habéis estado leyendo a los periodistas culturaJAJAJAJAJA. Perdón. Si habéis estado leyendo… bueno… las cosas esas que publican sabréis que hay un resurgir del manga desde el momento en el que hay al menos dos series vendiendo muy bien. Es una locura que recuerda a los grandes momentos del pasado en el que había TRES series vendiendo muy bien.

Por supuesto todos sabemos que el tener mangas que venden muy bien es la piedra de toque para cualquier editorial que se precie porque a partir de ahí puede construir todo un imperio, como pasó con Glénat.

Viene esto a que Penguin Random House ha anunciado la creación de un sello especializado en Manga.

Es una decisión arriesgada y valiente porque ahora mismo el grupo Penguin Random House no tenía un sitio para publicar manga. Al fin y al cabo los únicos sellos del grupo que publican cómic son Random Cómics, Salamandra Graph, BrugueraReservoir Books, Lumen, Molino, MontenaPlan B, Grijalbo, Ediciones B, Nova, Beascoa o DeBols!llo. Sí. Quitando esos pocos sellos no tenían un hueco para publicar cómic, mucho menos manga. Mucho más lógico abrir un sello nuevo.

Todo lo cual nos lleva a

LOS 10 PASOS DE LA VIDA DE UN SELLO

  1. 1. Alguien -un periodista- tiene acceso a unos datos y decide que puede vender un artículo aprovechándolos.

2. Sale en un medio de cualquier tipo: «EL GRAN ÉXITO DE X».

3. Un CEO lo lee y decide que «¡HAY QUE MONTAR UN SELLO DE X!»

– en ocasiones es el CEO el que lee los datos y decide filtrarlos a un periodista de su confianza para justificar el paso 3.-

4. Le encaloman el marrón a algún editor que pase por allá, especialmente si no pone cara de tener mucho trabajo.

5. ¿Que si tiene que saber algo del tema del nuevo sello? Qué cosas tenéis.

6. Una vez está montado el diseño de colección, contratados los títulos iniciales, preparados los precios y la edición, se procede a buscar a alguien que sí que sepa sobre el tema para hacerse cargo de la misma.

7. El nuevo sello sale al mercado.

8. La empresa descubre que no vende TANTO como esperaban y la deja languidecer.

9. Porque, entre medias, ha salido un nuevo artículo «EL GRAN ÉXITO DE Y».

10. Al año o así el sello se difumina en otro mayor y más importante, desaparecen sus redes sociales y, a la vez, lo siguiente que vino se ve abandonado, el que están lanzando en ese momento cruza los dedos y ya están preparando el siguiente.

Es el ciclo sin fin y etcétera.

¿Qué sentido tiene hacer las cosas así? Bueno, de entrada hay que tener en cuenta que los grupos grandes editan como se prueba el estado de la pasta: Poniendo muchos títulos a cocer y lanzándolos contra la pared a ver si alguno aguanta.

Pero, sobre todo, por lo que explicaba el guionista Alessandro Sisti en el cómic Rockerduck e la dirigibilinea publicado en el Topolino 1732 en 1989, que poco después llegaría a España.

En esta historia clásica tenemos a Hilofino, Filo Sganga o como lo queramos llamar. Es un aspirante a millonario que sigue al Tío Gilito/ Scrooge McDuck para aprender de él. Y en la historia que nos ocupa logra un gran éxito: Una empresa de viajes en dirigible. A partir de ese éxito aparece en los periódicos y, por supuesto, Gilito y Rockerduck proceden a pelear por hacerse con su negocio. Un clásico empresarial, si alguien funciona lo primero es intentar comprarlo, que siempre va a ser más sencillo que montártelo tú. Gilito desiste rápido pero Rockerduck decide hundirle a como dé lugar, así que saca una empresa más grande, más lujosa, pero más barata… Que resulta un fracaso. Rockerduck no se lo puede explicar, por suerte Gilito sí. Le pide a Hilofino el número de viajeros diarios, que resulta ser mucho más bajo de lo que Rockerduck esperaba. Para un negocio del tamaño del de Hilofino es un exitazo, pero para un multimillonario como Rockerduck son cifras menores. Y es que la diferencia de perspectiva y expectativas tiene esas cosas. Que es lo que pasa con las editoriales.

Y eso sin tener en cuenta que muchas veces el ‘fenómeno‘ completo viene por menos de cuatro títulos. Da igual que hablemos de literatura de fantasía, de cómic infantil o de lo último que haya tenido dos bombazos.

Luego pasa lo que pasa.

El ciclo sin fin que tal y cual,

todo esto huele a doblador muerto,

es Freddy que nos hace ir en círculos…

¡BUENOS DÍAS, EXCURSIONISTAS!

Un comentario en «Repetimos»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.