No, no vamos a desearle un feliz cumpleaños a El Torres. Bueno, sí… ¡Feliz cumpleaños, Torres!
Pero no va de eso lo de hoy. Todos sabemos el temor a lo incognoscible que provoca ese valle inquietante que son los muñecos de ventrílocuo. No, tampoco vamos a hablar de Jose Luis Moreno. No queremos dar tanto miedo. Bueno, y el resto de cosas que provoca.
Estamos hablando de esos muñecos porque, por supuesto, de quien toca hablar hoy es del Jovial Bob.
Claro que conoces al Jovial Bob.
A mediados de los ochenta hubo una buena cantidad de libros de chistes, entretenimientos y similares. Que incluían incluso adaptaciones de series de supes.

Y a partir de ahí el Jovial Bob fue haciendo relatos aquí y allá, a veces junto a su mujer Jane, ocupado en muchas más cosas. Y acabaría encontrando un nicho de interés, Scholastic mediante, en las historias de miedo para jóvenes.
De ahí que a mediados de los noventa se convirtiera en todo un superéxito internacional que…
¡¿Pero aún nada?! Pues está muy claro que el Jovial Bob…

fue uno de los principales nombres por los que se conoció a R. L. Stine.
¿Significa esto que vamos a hacer un posteo aprovechando que se ha terminado por fin Fear Street? Pues claro que no, si fuera por eso iríamos a hablar de El Club de la Media Noche en su tercera versión, o de Historias de miedo para contar en la oscuridad. Pero este no es un artículo sobre swipes, homenajes y taquiones.
Lo que pasa es que hay un punto de unión con los cómics que obviamente teníamos que tratar en este vuestro blog.
O dos. Porque no será por falta de cosas raras.
Por ejemplo, entre el ’89 y el ’95 fue uno de los guionistas de la serie infantil de marionetas Eureeka’s Castle. Sería incluso jefe de guionistas. Y sí, firmaba como Jovial Bob también.
Por supuesto en los ’90s estaba muy a tope con sus cosas de libros de terror para infantil, juvenil y aledaños. Creo que ahora entrarían en categorías como Young Adult o New Adult. Pero sin llegar a las de Reverte o Marías que supongo que son Old Adult.
Y sí, tuvo que ver con el cómic, solo que no con esos.
Bueno, a ver, también.
Esta es la primera parte de cosas relacionadas con los cómics. La que tenía menos que ver con el dedicarle un espacio aquí. Es decir, los cómics de los que se ha ocupado.

En 2019 realizó Just Beyond, que le duraría solo unos pocos números pero que tenía una importancia indudable: Permitirle usar un nuevo nombre genérico de cabecera para vender versiones audiovisuales. Para que luego digan que no se ha aprendido nada de los cómics.
Ese mismo año ya había contribuido con una historia corta a

El segundo volumen de la antología Shock. Y es que siempre es más fácil colaborar. Aunque venía de realizar una serie propia…

Porque en 2017 Marvel le había dado Man-Thing para que hiciera una mini. El Jovial Bob lo definió como la primera vez que le dejaban guionizar una serie regular. Y estaba claro que él era el motivo principal de venta como demuestra la portada del recopilatorio.

Es algo normal porque Graphix había probado en 2017 a darle su propio título… más o menos. No era su primera serie regular porque en realidad él solo era adaptado en Goosebumps Graphix: Slappy’s Tales of Horror.

Claro que su anterior contacto con el cómic había sido incluso menor. Escribir la introducción para el volumen 6 de los recopilatorios de Crime Does Not Pay que Dark Horse llevaba un tiempo publicando y que salió concretamente en 2013.

Claro que eso fue después de que en 2006 Graphix hiciera una primera aproximación a adaptar sus Pesadillas con tres números que recopilaban, a su vez, tres relatos.

Vamos, que tenía ya un poco de historia con el cómic.
Bueno… de hecho…
Tenía un poco MÁS de relación con el cómic. Porque todas estas obras están muy bien y todo eso, pero el motivo por el que en 2017 el Jovial Bob decía que era la primera vez que guionizaba una serie regular. Y es cierto.

Es cierto porque lo que apareción recopilado en 1986 bajo el título de Fear Book en realidad son una serie de relatos diversos que habían ido apareciendo en distintas publicaciones de Scholastic de esas de las que hablábamos al principio. Aparecían dentro de las revistas para las que Bob y Jane proporcionaban contenido como Weird Worlds o Bananas. Y sí, eso significa que hay cómics guionizados por Stine y dibujados por todo tipo de autores -incluidos Bissette o Veitch– a principios de los ochenta. Sí, firmados como Jovial Bob. Hay cosas importantes de mantener.
Y, con todo, este no era el final del posteo.
Porque ya os habíamos dicho que había dos puntos en común con el cómic que justifican hablar de Stine en ADLO! Y también os dijimos que no empezamos este posteo por el estreno de Fear Street. Hasta nosotros somos benevolentes a veces.
Bueno, solo un poco.
El motivo real de este posteo fue que alguien nos llamó la atención sobre una frase que aparece en su entrada española en la wikipedia. Concretamente nos preguntó por ella porque no le sonaba. Le parecía extraño lo que contaban. Y, claro, cuando uno encuentra algo raro lo normal es recurrir a ADLO!. Al fin y al cabo somos un medio de información.
No de los de inventarnos quemas de libros y blanquear a agresores sexuales, es cierto que aún somos modestos en nuestros objetivos.
Pero medio de información al fin y al cabo.
Por supuesto a nosotros también nos extraño el párrafo, más aún cuando lo vimos mil veces repetidos en medios españoles pero no en los extranjeros.
Podríamos decir que no vamos a hacer mofa, befa, chote y cachondeo con ello. ¿Pero para qué mentiros?
¿Cuál es la frase?
Tokusatsu… ¿Os imagináis una entrada en la wiki sobre el afamado Director y Productor Western? Por supuesto lo uno está en rojo porque no aparece -es lo que tiene que algo no exista- y lo otro en azul se puede consultar porque lleva a una página en la que te explican que es un género y no una persona.
Haciendo búsquedas en ingles no hemos encontrado nada.
En español sí que hay alguna variación en la que el director y productor es Dan Silver, suponemos que el actual encargado de contenidos de no ficción de Marvel.
Por supuesto Hulk no ha tenido jamás una serie llamada La ira de Hulk. De hecho, no tuvo ninguna serie de animación entre 1998 y 2001. Su serie de animación más cercana fue The Incredible Hulk, que empezó en 1996 y cambió su título en 1997 a The Incredible Hulk and She-Hulk, acabando ese mismo año.
No hay ningún especial, ni especial animado dentro de esas fechas, ni en los cómics en lso que lo más cercano podrían ser los seis números del segundo volumen de The Rampaging Hulk. Que llegaron hasta 1999.
Al decir Tokusatsu se nos ocurrió mirar a ver si había habido alguna curiosa adaptación japonesa, que es algo que hubio con el nombre de ハルクo Haruku…

en los años setenta. Esto da para otro posteo, también os decimos.
Y, desde luego, no hay nada en la vida de R.L. Stine que haga pensar que ha tenido nada que ver con ello. Es decir, pudo ser un ‘desarrollo’ que no llegó a nada, y se realizó en secreto… salvo para un pequeño grupo de hispanohablantes. Porque en la web oficial del Jovial Bob tampoco hay mención alguna.
Así que os dejamos a vosotros decidir si esto ha sido un homenaje a las fake news, una copia a las demostraciones de vulnerabilidad de la wikipedia o si son los taquiones que ven el multiverso y saben todo lo que pudo haber sido y no fue, una vez más enturbiándolo todo.
Lo que está claro es que si véis alguna mezcla de Hulk y R. L. Stine en alguna web -comenzando por la wiki- o información os podéis reír a gusto de sus autores o replicadores. Al fin y al cabo eso es lo que seguro que desesaría el Jovial Bob.
Teniendo en cuenta que su Hombre-Cosa hablaba, me pregunto cómo habría sido su Hulk…
Yo me voto porque es culpa de Loki y lo del multiverso y las ramificaciones de la línea temporal.
aplausos (entusiastas por este tipo de historias descubiertas)