Por sus obras le conoceréis

[Comunicado personal de Ana Galvañ, miembro del jurado de los premios de Cómic Barcelona 2021]

Martín, Antonio (Antonio Martín Martínez). Sevilla (Andalucía), 1939. Teórico / Editor. Historiador del tebeo español -se inició hacia 1963- que, al inicio de los años setenta,se estableció como técnico editorial (sellos Unisa, Ibero Mundial, Euredit, Garbo, Santillana, Pala, Comics Forum, Planeta-DeAgostini). Diplomado en prensa infantil, cofundador del Equipo Bang! (director de Bang! y de Fascículos de la Imagen), cofundador de la asociación gremial Gelpi (Grupo de Estudios de las literaturas Populares y de la Imagen), integrante del Colectivo de la Historieta, conferenciante y pionero en extender el medio a la Universidad, y autor de dos textos de la historietografía española (Apuntes para una Historia de los tebeos, 1833-1963; Historía del Cómic español, 1875-1939) tan precursores y basales como reverenciales y multiplagiados.

SERIES:
1967 Documentación y Bibliografía (en Gaceta de la Prensa española; en Bang!, revistas y boletines, en 1968)
1968 Mostra del Cómic Internacional (en Cavall Fort)
1969 Magos de la Historieta (en Gaceta Junior)
1970 Museo de la Historieta (en Bang!)
1971 Museo de los tebeos (en Bang!)
1971 Cómic Terror (en Terror Fantastic)
1980 indeterminada (en Diario de Barcelona)
1980 Historia del dibujante de Cómic español (en Comix Internacional + Ilustración), junto a Toutain
1989 Desde la penumbra (en cabeceras del sello polifacial Planeta)
1993 Los tebeos de mamá (en Barbie, época II)
1995 Viñetas caídas (en Slumberland-Slumber)

PUBLICACIONES: Arriba || Aventuras Bizarras (y su suplemento Cómics Fanzine) || Bang! (en formato boletín; en formato revista) || Barbie (época II) || Boletín del Club Amigos de la Historieta || Butifarra (época I ) || Cairo || Cambio 16 || Catálogo del tebeo en España, 1915-1965 (prólogo) || Covall Fort || Cimoc Especial Aventuras; Cimoc Especial Juegos Peligrosos; Cimoc Especial Serie Negra || Claustro || Cómics Camp, Cómics In || Comix Internacional + Ilustración || Cul-de-Sac || Cuto (en formato prozine) || Daily que Daily || Diario de Barcelona || El Noticiero Universal || Fascículos de la Imagen || Fotogramas || Gaceta de la Prensa española || Gaceta junior || Garbo Extra Cómics || Gran Aventurero || Guía quincenal del Cómic || Hispacón 70 || Humor franco (catálogo) || Índice || Krazy Comics || La Estafeta Literaria || La Vanguardia || L’Infantil-Tretzevents. || Lucca (colección) || Lucha || Marzo || 1984 || Nueva Dimensión || Nueva Historia || Opinión || Pulgarcito Extraordinario 50° Aniversario || Pulp (colección) || Rambla || Revista de Educación || Sal Común || Slumberland-Slumber || Solidaridad con El Papus || Spirit || Tako de Tinta || Terror Fantastic || Tiempo de Imágenes || Treinta y tres dibujantes por dieciocho ciudades (catálogo) || Triunfo || Trocha-Troya || Viñetas (en formato revista) || Viñetas (en formato tebeo) || varias cabeceras del sello polifacial Planeta || varios prólogos

MONOGRAFÍAS:
1966 Teoría y técnica de la Prensa Infantil y Juvenil (Ministerio de Información y Turismo); colectiva
1967 Prensa Infantil y juvenil. Pasado y presente (Ministerio de Información y Turismo. Madrid); colectiva
1967 Apuntes para una Historia de Jos tebeos, 1833-1963 (Ministerio de Educación y Ciencia: Revista de Educación, núms. 194-197. Madrid); seriada en su edición primicial; después,edición integrada en 1993 (Equipo Grafito: Los Mamotretos de Grafito / Fotoplagias, letra Z. Madrid); después, reedición ampliativa y enmendante en el año 2000 (Glénat España: Viñetas, núm. l. Barcelona)
1973 Antología SF del Cómic español. Cincuenta años de historietas españolas de Ciencia-Ficción (Martín Editor: Temas Monográficos de las Literaturas Populares y de la Imagen, núm. o. Barcelona)
1978 Historia del Cómic español, 1875-1939 (Gustavo Gili: Comunicación Visual. Barcelona)
1982 Carlos Giménez (Norma: Un hombre, mil imágenes, núm. 1); colectiva
1997 Tebeos: los primeros cien años (Biblioteca Nacional / Grupo Anaya); colectiva
1998 Notas sobre el nacimiento del Cómic en España, 1873-1900 (Vubpress-Vub University Press: Bruxelles]: es separata -con el texto en inglés- de la colectiva Forging a new medium. The Comic Strip in the nineteenth century
2000 Los inventores del Cómic español, 1873-1900 (Planeta-DeAgostini: Moebius; Serie Antología / Pioneros de la Historieta, núm. 1)

COMISARIADOS:
1970 Lostebeos de ayer a hoy (Dirección General de Prensa del Ministerio de Información y Turismo)
1976 Cómic y Comunicació (Instituto de Estudios Italianos / Fundació Joan Miró)
1977 Cuarenta años de Cómic político en España (Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares)
1977 Tebeos para después de una Guerra (Fundació Joan Miró)
1982 El nacimiento del Cómic español, 1875-1917 (Primeras Jornadas Culturales del Cómic de Zaragoza / Ayuntamiento de Zaragoza)
1982 Los tebeos de la Guerra Civil, 1936-1939 (Primeras Jornadas Culturales del Cómic de Zaragoza / Ayuntamiento de Zaragoza)
1983 Mostra de la Historieta d’Expressió Catalana (Generalitat de Catalunya), junto a Alfonso López
2000 Tebeos para depués de una Guerra (Concello de A Coruña)

POESÍA: Todavla, el amor(1986)

ALIAS, FIRMAS, SEUDÓNIMOS: A.M. || Ale (o/y también, Alex} || Cristóbal Martínez || Ernesto Clavé || Ervigio Adán || Florentino M. Ureña || Juan Espejo || M.A. || Matías Alberes || Mysto || P. Ovilo || Raúl Castro || Raúl Pellón || Ulises Estampa

CONTEXTOS, PISTAS: Bang! (en formato boletín). núm. 28-29 || Bang! (en formato revista), núm. 12 || Camp de l’Arpa, núm. 79-80 || Cómics Fanzine, núm. 5 || Dolmen, núm. 45 || El Maquinista, núm. 5 || En Punta, núm. 18 || Gaceta de la Prensa española, núm. 202 || Krazy Comics, núm. 2 || La Historieta (en formato documental), núm. 13 || Los Mamotretos de Grafito, letra Z || Maestros de la Historieta (en formato revista), número Especial Manuel Gago, II || Mea Culpa, núm. 2 || 1984 Almanaque 1980 || Neko, núm. 6 || Pasaba por aquí, núm. 20 || Psicopatología de la viñeta cotidiana || Rambla, núm. 19 || Sbrindolín, núm. 1 || Star Ficción (época 1), núm. 4 || Svintus (colección) || Tribulete núms. 04, 1 || U, el Hijo de Urich (después, U), núm. 2 || Un año de tebeos. 1993 || Urich (época II), núm. 1 || Vida Escolar, núm. 155 || Volumen (Uno), núm. 7 || Zona 84, núms. 6, 7

[Entrada extraída del Atlas Español de la Cultura Popular vol. I, tomo II, por Jesús Cuadrado. Ediciones Sins Entido, 2000]

Publicado por

EmeA

En 1972 fui acusado de un delito que no había cometido y desde entonces sobrevivo como soldado de fortuna

15 comentarios en «Por sus obras le conoceréis»

    1. No necesariamente solo él. Albert Mestres es muy cercano a Antonio Martín. Y a Toni Guiral y a Marika Vila también los conoce desde hace décadas, y hasta los fichó para Planeta. Veo perfectamente a los cuatro votando por Martín

      Ana Galvañ, Cristina Hombrados y UPL son nacidos en los 80, así que les supongo fiándose del criterio de sus mayores en este tema (dejando aparte que supieran quién es A.M. o no)

      Y sobre el octavo miembro del jurado, Álvaro Pons, como se ha negado repetidas veces a hablar no pondré palabras en su boca. Su opinión es una incógnita mientras él quiera que lo siga siendo

    1. Porque la ortodoxa rigidez de los redactores no concibe que se puedan incluir sus apariciones como *personaje* de cómic, que debiendose a sus características personales tendríamos que considerarle como co autor de tales historias. Pero qué vamos a esperar de unos anquilosados reseñadores anclados al caduco concepto de autoria directa de la Nouvelle Vague de los 60.

  1. Hola, os aviso que ya tengo a la venta en mi Todocolección algunas de las notas de repúdio e esclarecimento.
    Como veréis, los precios marcados corresponden a una estimación realizada a partir de la cantidad y espesor de las chafarrinadas de semen y bilis que dejaron las chorras… digo, las firmas según se iban acumulando hacia la cifra cuántica Zack Snyder. Hasta casi 300, exactamente. Así, los precios de estos fetiches comiqueros, en que consisten nuestras notas de repúdio e esclarecimento, van de los sesenta a los noventa euros; 90-60-90, según el orden de visualización de los tres lotes que podréis encontrar en mi tienda.
    Algunas de las… esto… firmas resultan algo borrosas ya a esta altura. Y no sé si consideráis oportuno que raspe algo del pringue reseco para que los amigos de Sala del Percebe confirmen en sus laboratorios la autenticidad de unas u otras. —Alguna ha formado un verdadero churrete amarillo verdaderamente indescifrable, por más que mi madre se obceque en leer Da-vid Ru-bín.

    P.D.

    Pedro Uriondo y Miguel Monje siguen sin descolgar el auricolar allí en el andén que les hace de estudio para el podcast. Como divulgadores reclamados que son, todavía están demasiado ocupados (con eso de solicitar entrevistas) para explicarme personalmente en qué debería admirarme su tratamiento a la noticia de la concesión del Gran Premio del Picnic Barcelona. Pero se han molestado en cambiar el hilo musical con el tema de Mari Trini («Por qué a mí, se me ha caído / Un skrull en el jardín / Por qué a mí, se me ha caído / Un skrull en el jardín») por otro más random pero igualmente actual:

    «Tocame el piripipi / Tocame el piripipi / Tocame el piripipi / Tocame el piripipi / El piripipipipi / tocame el piripipi / a ti siempre te lo pido / porque me dices que sí»

    Ya a cualquiera, no solo por los funcionarios de esta casa de bendiciones, para sintonizar Sala del Percebe basta con poner el transistor en AM y hacer que la cabra se suba a la escalera como si fueran los podcast de Zona positiva. O tengo también que meterme la antena por el ano tal que si intentara escuchar la COPE o Radio María.

  2. Os he escrito un poema épico-maravilloso para hacer el rato mientras me hacéis el recado ese del que estuvimos hablando ayer. Alguien malintencionado lo onsideraría un plagio, pero para la que me parió mi poema hunde su raíz en el más puro y estricto apropiacionismo:

    «Hay quien dice que no va a discutir la faceta como divulgador de Antonio Martín. No sabría deciros. Llevo años leyendo cómic y sobre cómic y jamás he leído nada suyo. Ni su Historia del cómic español: 1875-1939 ni sus Apuntes para una Historia de los Tebeos. En parte porque, pese a que no discuto su interés, ambos están descatalogados. Son TAN importantes.

    Sí que soy lo bastante mayor como para haber leído a Román Gubern y Luis Gasca (cuya obra de referencia sí se pueden comprar), lo bastante agradecido como para reconocer lo que hizo por esta forma de arte Luis Alberto de Cuenca y lo bastante joven como para considerar a Álvaro Pons mi referente generacional. Pero, para mí, Antonio Martín era el editor que gritaba ROARGH en los tebeos de Cels Piñol y el señor que demandó a David Ramírez por un chiste.»

    ¡Da o no para sentirse orgulloso de nuestra literatura científica!

    P.D.

    Ojalá me firmen pronto el libro de Luis Gasca que estoy por enviarles a estos hombres santos de la Sala del Percebe.

  3. Antonio Martín 1973 Superlópez.
    Antonio Martín años 1980 Comics Forum (publicación de Marvel para el Grupo Planeta).
    Llevamos ya dos iniciativas insuperables y que, de alguna manera aún continúan en la actualidad: Jan con Superlópez. Planeta con sus comics y Marvel en Panini.
    Antonio Martín Apuntes para Una Historia de los Tebeos, que yo tengo en un libro del año 2000 de Glénat. Y que cuenta más cosas de tebeos y que contiene más autores y series de las que podrán ser premiadas nunca por ninguna institución.

  4. Gracias EmeA por el enlace, no puedo responder directamente a tu comentario por alguna razón. Y por cierto, me parece MUY miserable la reacción del tal UPL, yo si fuera autor no querría saber nada más de él.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.