What the zeck

Llegó un momento en el que Mike Zeck cayó en la cuenta de que cuanto menos hacía más le salía a cuenta.

Ya podía tener etapas sólidas y extensas con Shang-Chi o el Capitán América, que los buenos billetes le llegaron con una maxiserie, Secret Wars. Pero más aplaudidas aún fueron después sus intervenciones en dos miniseries, de seis y cinco episodios, con Spiderman y el Castigador. En esta última ni le hizo falta dibujar el último número para que su dura versión del personaje quedase en el colectivo fanario como el canon a seguir durante décadas. De hecho de aquel momento perduran más en el recuerdo las impactantes portadas e ilustraciones que la narrativa secuencial en si.

Y si cuanto menos hacía más molaba, con esa idea le llamó DC en 1988 para realizar la saga de Las Diez Noches de la Bestia en Batman.

Las portadas únicamente, no hacía falta más. Con esas cubiertas ya podías tener a Aparo dentro, cumplidor pero sosote, que esto iba para historia clásica y perdurable a la de ya. Incluso llegaron a sacar un portafolio con las portadas y otras ilustraciones de Zeck. No voy a indagar si lo sacarón antes incluso que el recopilatorio de la historia en si. Tanto eso les molaba el arte de Mike Zeck.

Pero Aparo era cumplidor, insisto

No es de extrañar por tanto que cuando ya entrados en los años noventa y fueron a sacar una serie spinoff del universo de los Titanes con un personaje mercenario duro de sospechosa semblanza con el hipermolón Masacre, llamasen a Zeck para que engalanase sus portadas. Con Zeck ahí poco importaba quien estuviera dibujando dentro.

Aquellas portadas transmitían molonidad, acero, armamento engrasado, pólvora, testosterona, todo lo que debía ser un tebeo en 1991.

Algunos comenzais a pensar que este post lo ha hecho E Martín

Un preludio de la Image que estaba por llegar. La Image de 1992, claro, no la de ahora (inserte su meme aquí).

La serie de Deathstroke duró 60 números, con Zeck encargándose de las portadas de los primeros 28.

Extraña en principio que la colaboración de Zeck con la cabecera terminase en aquel número 28, habiendo comenzado en la entrega anterior una macrosaga en la colección, una de esas tan importantes que tienen logo propio.

¿Cual fue el motivo?

Veréis, estábamos en el competitivo mercado de 1993. Y sobre las portadas había una máxima (en realidad eran dos, la otra era Debe tener relación con el interior, pero dejó de aplicarse hace tiempo): la portada debe MOLAR.

Y si bien aquella última cubierta parecía cumplir el requisito…

…al lector de la época se le caía el alma al suelo cuando nada más pasar la página veía que el dibujante invitado le adelantaba por la derecha en cuanto a molonidad noventera recreando la misma escena.

Podemos hasta sentir los dientes apretados de Deathstroke bajo la máscara. Ante tamaña maravilla, Zeck comprendió que su momento de molonidad había concluido y lo dejó. A Malcolm Davis lo ficharon ipsofacto de Marvel para hacer Hulk 2099. Esa serie duró 10 números, y Davis todavía menos en el mercado. Ya hemos dicho que era muy competitivo.

En cuanto a Deathstroke, la interinidad en las cubiertas se cubrió al mes siguiente con Kevin Maguire, con una ilustración que rinde homenaje al John Woo de Hard Boiled y Una Bala en la Cabeza. O eso se intuye por la firma. Para nosotros siempre será el de Misión Imposible 2.

El World Tour ’93 continuó su andadura, ya con portadas habitualmente del dibujante regular Steve Erwin, y con las acostumbradas aliteraciones: «Chaos in China!», «Intrigue in India!», «Pummeled in Paris!», «Demolition in Dallas»…hasta su conclusión en Egipto, en la que pudimos ver que esto de que las sagas se les terminen alargando más de lo inicialmente previsto no es algo de ahora.

Y vale que tenía dientes y espadas, pero no era lo mismo. Otros portadistas llegaron y se fueron, pero ya no era lo mismo.

Un último dato: DC comenzó en 2015 a reeditar en tomos recopilatorios esta añeja serie, llegando a publicar cinco de ellos que abarcaron hasta ese 34 con el que concluía ese World Tour. No ha sacado más.

Obviamente todos con portadas de Mike Zeck.

Cuando ya no les quedó más Zeck, dejaron de sacar tomos.

Las portadas importan.

2 comentarios en «What the zeck»

  1. ¡PROTESTO! Se da de mí una simplona y caricaturseca imagen, como si sólo fuera capaz de esribir posts con hombretones mazaos disparando armas descomunales.

    También escribo posts con mujeronas mazás disparando armas descomunales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.