Difícil de Premiar

Aunque aquí intentamos centrarnos en las bondades del Noveno Arte, no es menos cierto que somos un sitio de crítica cultural en que también nos hacemos eco de otros artes residuales, sobre todo del Séptimo (la cinematografía) por lo mucho que toma inspiración y provecho del cómic. Es por ello que os informo que el pasado domingo tuvo lugar en un teatro de Los Ángeles la gala de Premios de la mayor Cinecón de los Estados Unidos. Los Academy Awards son muy seguidos por el frikerio del cine, y tienen en cuenta sus resultados de cara a sus próximos visionados. Aunque por cada ganador hay siempre una retahila de nominados que se quedan a las puertas de la gloria y cuyo nombre cae prontamente en el olvido. Es inevitable, somos muy de agasajar al triunfador y de considerar rápidamente perdedores a los subcampeones. Es algo aleatorio y también injusto, pues por coincidir en el tiempo con obras de mérito no te llevas el reconocimiento que sí hubieras tenido de haber salido un año con menos producción reseñable. Pero cuando esta situación se da varias veces a lo largo de la carrera de un artista, debemos hablar de muy muy muy mala suerte. En la cinematografía este gafe lo encarna Peter O’Toole.

Se trata de un intérprete irlandés que entre 1962 y 1982 fue nominado nada menos que en siete ocasiones al Academy Award a mejor actor, por sus trabajos en Lawrence de Arabia (1962, lo ganó Gregory Peck por Matar un Ruiseñor), Becket (1964, lo ganó Rex Harrison por My Fair Lady), El León en Invierno (1698, lo ganó Cliff Robertson -el tío Ben de los Spiderman de Sam Raimi– por Charly), Adiós, Mr Chips (1969, lo ganó Marion Morrison por Valor de Ley), La Clase Dirigente (1972, lo ganó Marlon Brando por El Padrino), Profesión: el Especialista (1980, lo ganó Robert de Niro por Toro Salvaje) y Mi Año Favorito (1982, lo ganó Ben Mandarín Kingsley por Ghandi). Suponemos que el hombre ya iría a las últimas ceremonias con pocos nervios. Y luego decimos que lo de Didio con Giffen y DeMatteis era crueldad.

Los organizadores de la Cinecón consideraron que podían al menos concederle a dedo el Premio Academy a toda una carrera cuando el intérprete iba a cumplir los 70 años. Éste fue reacio al principio, pues consideraba que ese galardón sería una forma prematura de jubilarle, cuando él consideraba que como cualquier otro actor varón cis blanco todavía le quedaba cuerda en la industria para merecer alguna otra nominación y tal vez el codiciado galardón en justa competencia. Llegó a pedir en una carta abierta retrasar este honor a 2012, cuando cumpliera 80 años. Aunque finalmente accedió a recoger dicho premio honorífico en 2003.

Pero O’Toole se quedó con la espinita clavada y siguió esforzándose en sus trabajos posteriores. Tanto fue así que fue nominado con 74 años una octava vez por su interpretación en Venus (2006).

Tampoco pudo ser. Aquella vez se lo llevó Forest Whitaker por El Último Rey de Escocia.

Peter O’Toole falleció en 2013 a los 81 años de edad. No ha vuelto a ser nominado desde entonces .

(eh, que tampoco hubiera sido tan improbable, la semana pasada salió un nuevo Pequeño Spirou…).

La probabilidad (y también un mínimo de educación) dicta que estando entre cinco candidatos en cada ocasión, esas ocho nominaciones debieron haberle merecido una o dos estatuillas. Una o dos más de las que le terminaron concediendo. En uno de los obituarios que le dedicaron fue calificado como uno de los más grandes perdedores de este galardón.

Uno podría pensar que este cero de ocho sería algo insuperable…pero hay un autor que ha conseguido superarlo en los más grandes galardones de nuestra querida historieta, en los Premios Eisner. Un autor que desde la primera edición en 1988 hasta la del año pasado ha sido nominado un total de nueve veces y todavía no sabe lo que es ganarlo. Un autor que con 54 años de edad todavía es considerado demasiado joven para acceder al Hall of Fame de los Eisner, pero que aun puede seguir incrementando la leyenda con algunas nominaciones más.

Y no penséis que se trata de alguna categoría menor o muy técnica, no. Hablamos de alguien con nominaciones a Mejor escritor, Mejor obra, Mejor serie regular, Mejor arco argumental, Mejor historia corta, Mejor álbum… Premios mayores e importantes, vaya. Aunque hay que reconocer que en categorías más escondidas a veces son bastante monocultivo.

Sin más preámbulos, por tanto, con todos vosotros el Peter O’Toole de la historieta.

Steven Seagle.

(«Quizás quisiste decir…», cállate, Google)

En 1988, en la primera edición de los Eisner, su obra Kafka, realizada con Stefano Gaudiano para Renegade Press, fue candidata a mejor serie limitada. El nombre de la editorial tiene su enjundia, pues la fundó Deni Loubert tras separarse, editorial y matrimonialmente, de Aardvark-Vanaheim. Se ve que prefirió ponerse ella algún nombre apropiado antes de que fuera su excoeditor el que la bautizara. A Loubert se le quedó un hueco editorial y dijo a los jovenzuelos Seagle y Gaudiano que si eran capaces de sacar su propuesta con cadencia mensual, adelante. Aquellos estudiantes inexpertos accedieron, se dejaron las pestañas con aquello y tuvieron como recompensa la candidatura a aquella primera obra profesional realizada a correprisa en tierra peligrosa. Poco pudieron hacer frente a una propuesta algo más elaborada de un par de británicos.

Dos candidaturas más obtuvo en 1995. La de Mejor escritor por su trabajo en Sandman Mystery Theatre,…

…cuyo primer Annual fue nominado a mejor número unitario.

Tres candidaturas más en 1999, todas por su trabajo en Sandman Mystery Theatre: Mejor escritor…

…mejor serie regular…

…y mejor arco argumental por The Hero en los números 69 y 70.

Tras la decisión crítica de cerrar Sandman Mystery Theatre, su obra It’s a Bird con Teddy Kristiansen le valió la nominación a Mejor álbum en 2005.

Y, buscando justicia, este pasado 2019 su antología Get Naked y un equipo de ataque de varios dibujantes para Image Comics le mereció ser nominado a Mejor publicación de humor…

…y a mejor historia corta.

¿Qué más podemos decir? pues que esperamos que siga en alerta máxima para conseguir su golpe al amanecer antes de su tiempo límite. Que ningún juego sucio ni red de corrupción se interponga con su venganza ciega. Nosotros siempre le tendremos en nuestro corazoncito por su Patrulla-X, aquella etapa que prometía mucho más de lo que finalmente mostraba por las interferencias editoriales. Los editores debían ser jurados de los Eisner o amigos de Bobbie Chase (rechinar de dientes de Sebastian Santos). Al menos por esto le dieron un premio Wizard.

AVIV LÄGAES!

4 comentarios en «Difícil de Premiar»

  1. Steven Seagle es un paquete , hombre. Me acuerdo de la expactación que causó hacia el cambio de siglo más o menos, que por fin Nicieza , Lobdell y cia dejaban los x-menes, e iban a ser sustituidos en las dos series madre (o madre y padre por aquello de la paridad)del universo (odio la palabra franquicia) mutante por Steve Seagle y Joe Kelly. Mientras que kelly era practicamente un desconocido , pero resultó muy divertido (además de venir acompañado por Pacheco y Germán García), Seagle tenía como un aura de prestigio, por haber hecho cositas para series (también con un aura de prestigio) de las que aquí habíamos leído poco pero escuchado mucho : algo para Grendel, Sandman Mistery Theatre (aunque la del aura de prestigio era más bien la otra Sandman, esta tenía un aura de gases , niebla y colores sepia), etc…
    Bueno, pues como que para que fué aquello : ¿nadie recuerda la escena de Lobezno en su moto llevando de paquete a Saurón (Carl Lykos, no el de El Señor de los Anillos) envuelto en un fardo? Joder, por muchísimo menos de esto pondríamos a parir Jeph Loeb, Liefeld, o incluso a Geoff Johns o Bendis.
    En ese episodio aparecían además su versión de Alpha Flight con algunos de los personajes menos carismáticos y memorables de la historia de Marvel a la altura de Lyja, Gilgamesh o Anexo.
    Para mi este fue un precursor de los guionistas estilo » A ver, a mí lo que me gusta es hacer comics como más trascendentes y personales, pero como hay que ganarse los garbanzos de vez en cuando escribo pijameros de estos que con hacerles dar cuatro saltos y alguna monería ya los frikis se quedan felices»
    Grant Morrison también le gusta finjir que va de ese rollo , pero no engaña a nadie, le flipan los pijameros y fuera de ese género no ha hecho sino putas mierdas (y dentro alguna ha hecho también)

    1. Y con dibujos de Bachalo, que eso siempre ayuda al toque sofisticado adulto de no comprender nada :-)))

      Bueno, en artículos varios de la época ya se encargaron tanto él como Kelly de aclarar que todo lo que no salió bien fue culpa de las cortapisas que les pusieron los editores, que si hubiera sido por los guionistas aquello habría sido una maravilla. Imagino los memorandos:

      «Re: Unncany
      Dear Steven, for this issue please you have to put Sauron (Karl Lykos) in Wolverine’s cycle as a fardo.
      PD: I love your movies!!»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.