El Spiderman de los 90. Parte 4: Crisis también quiere decir Oportunidad

El regreso de Norman Osborn a la vida de Peter Parker ocasionó un notable impacto que afectó a todas las facetas de la vida del trepamuros, pero especialmente a su labor como superhéroe. Ayudado por Pete Pote de Pasta, Norman hizo creer a la opinión pública que Spiderman era un asesino. Para reforzar estas teorías, Norman utilizó el periódico que recientemente había adquirido, el Daily Bugle, para crear más (¡MÁS!) propaganda anti-spiderman y así obligar a Peter a abandonar su identidad de vigilante. Aparecía entonces uno de los más sugerentes cruces de colecciones arácnidas de la década, Crisis de Identidad. Durante este evento, cada una de las cuatro cabeceras arácnidas contaría la historia de una de las cuatro falsas identidad con las que Peter Parker intentaría seguir ejerciendo como superhéroe sin usar el traje o las habilidades conocidas de Spiderman.

De este modo, DeZaggo y Wierringo contarían las incursiones de Peter como Hornet, un héroe de aspecto noventero con un jetpack, aguijones sedantes y un casco a lo Dredd.  DeFalco, por su parte, continuaría en Amazing contando las aventuras de Ricochet, un supuesto criminal con el que Spiderman pretendía investigar a sus enemigos criminales, dibujado por un GENIAL Joe Bennett.

Por su parte, Romita Jr dibujaría a Dusk, un cazarrecompensas con una traje alienígena de la Zona Negativa creado por Howard Mackie. Y finalmente, en las páginas de Spectacular Spiderman conoceríamos a Prodigy, de la mano de DeMatteis y Luke Ross. Aunque la idea era muy interesante y sugerente, durante un mes los lectores se tuvieron que enfrentar a 4 exposiciones sobre la situación descrita más arriba, y lo que es peor, a 4 perspectivas autorales diferentes al respecto. Y es que llegados a este punto, cada guionista estaba gestionando aquello un poco como le daba la gana. Mackie quería insistir en el drama de pareja entre MJ y Peter, mientras que DeZaggo los representaba como la pareja perfecta. DeFalco escribía a una MJ divertida, y DeMatteis, como poco menos que una bruja gruñona la mitad del tiempo. El equipo arácnido seguía sin la claridad de ideas suficiente. Todas las colecciones tenían sus virtudes, y todas tenían sus defectos.

Bendecida por un Wierringo con todo lo bueno de los dibujantes de la época pero con el suficiente tono clásico como para no saturar, Sensational Spiderman entregaría dos números más que sólidos con la breve andadura de Hornet. En Spider-man, Romita y Mackie continuaban siendo el equipo más solvente de los 4. DeMatteis intentaba dar mayor profundidad emocional a Peter e implicar a más secundarios. Los trabajadores del Bugle, Flash Thompson, Anna Watson, todos ellos tendrían un pequeño espacio en estas páginas, y Luke Ross hacía lo que podía por mantener cierto nivel de calidad que justificase el “Spectacular”.

Mientras tanto, la colección de DeFalco, cabecera principal de la colección, no podía resultar más enrevesada y tediosa. Incluso en Amazing Spiderman 435 se salta las reglas, haciendo vestir a Peter todos los uniformes de la Crisis de Identidad, haciendo que Ricochet fuera, de todos los uniformes, el que menos espacio vería durante los dos meses de duración del evento. Y luego está el asunto del dibujo de Joe Bennett. Cada cual puede juzgar si esto es bueno o malo.

Sin embargo, mientras la escuela Image se resistía a abandonar las páginas de Spiderman, un vistazo al futuro se aproximaba. Y es que en Sensational Spiderman 29 entraría en escena el dibujante Roberto Flores, con un estilo de dibujo que sin duda…

…nos recuerda lo que estaba por venir. El famoso amerimanga contra el que tantísimos ríos de tinta corrieron a mediados de la década siguiente como una perversión del clásico estilo Marvel ya estaba presente en las vidas de los aficionados al trepamuros, que pudimos disfrutar de una primera cata de proporciones anatómicas imposibles, caras de dibujos animados y manos más grandes que la vida misma. Es cierto que Roberto no hizo demasiada carrera en Marvel, pero ya antes de aparecer en este número de Sensational Spiderman tan especial, había trabajado con los mutantes en un número de X-Nation 2099 cuyo portadista era nada más y nada menos que ¡Humberto Ramos!

En Spider-man 93 y en Sensational Spiderman 30 tendríamos a Javier Saltares, que durante más de diez años tuvo relación con diversas etapas, a cual más GENIAL, del Motorista Fantasma, y que en 1995 había dibujado para una importante colección de Dark Horse que fue adaptada al cine unos años después. Estoy hablando, por supuesto, de Alien vs Predator.

Igual que a comienzos de la década la inclusión de nuevo talento dibujando había llevado al trepamuros a uno de sus momentos de máxima popularidad desde los tiempos de Stan Lee, Marvel hizo un sincero intento de ofrecer nuevas ideas y perspectivas a alguna de las 4 colecciones arácnidas del momento, a ver si en algún momento se tocaba la tecla adecuada. La falta de estabilidad en estos movimientos nos impidió, quizá, ver los frutos que podrían haber germinado de esta apuesta de la Casa de las Ideas por dibujantes con nuevas soluciones. Otros invitados interesantes fueron Scott Kolins en Amazing Spiderman 438, con un estilo que ahora nos recuerda a nombres tan reconocidos como Mike Allred o David Aja.

No había sido la única iniciativa. Bob Harras intentó poner a Kurt Busiek, en aquel entonces uno de las mejores promesas de la Casa de las Ideas, a revitalizar el personaje, creando la cabecera Untold Tales of Spider-man, que a pesar de convertirse en una serie de culto, había sido cancelada a finales de 1997. A finales de 1998, Sensational Spiderman también cierra, incapaz de aguantar el tirón. La trimestral colección Spiderman Unlimited también termina a finales del 98, con dos últimos números firmados por otro autor que se haría cargo del trepamuros más adelante, Mike Deodato Jr. Aunque en el caso de Unlimited, sospecho que el motivo fue reutilizar el nombre para la serie de dibujos animados que debutaría unos meses después. Y que también era GENIAL!

También Spectacular Spiderman termina en noviembre de 1998. Y en el golpe final a la década de los 90 cierra también, a dos números de hacer la centena, Spider-man. El equipo creativo de esta última se traslada a una nueva cabecera, renombrada como Peter Parker: Spiderman, que acompaña a la colección principal. Solo The Amazing Spiderman sobrevive, como cabecera principal, a esta limpieza. Pero no lo hace indemne. Por primera vez en la historia, la colección se renumera por completo. La idea era clara: simplificar todo para intentar recuperar el vigor para el personaje. Tanto es así que Howard Mackie se queda como guionista de ambas colecciones, con dos dibujantes de excepción durante los primeros números: Byrne en Amazing y Romita Jr en Peter Parker.

Esto no quiere decir que Marvel renuncie a sacar títulos con Spiderman a carretadas. Para 1999 se lanza Slingers, protagonizada por cuatro adolescentes con los cuatro trajes creados durante Crisis de Identidad. Y también Spider-Girl, donde mandan a DeFalco como el PSOE manda a la gente que tiene quemada al Senado. DeFalco sigue teniendo algo con lo que hacer chantaje a Marvel, porque durante 7 años, e incluso tras la salida Bob Harras como editor, continuó en aquella cabecera contando lo que le daba la gana y llegando a hacer 100 números de Spider-Girl.

Pero no solo eso, también se crea Webspinners: Tales of Spiderman, una cabecera canónica solo de forma suave en la que la mayoría de guionistas de esta última época pudo contar alguna cosa que se le había quedado en el tintero y que, leídas ahoras, se podrían haber guardado ahí, porque son la mayoría un desastre. Un último bastión de los peores 90 arácnidos.

Aparte de garantizarle un sueldo a DeFalco durante una temporada, ninguno de estos lanzamientos dejó una huella destacable en la historia de Spiderman, pero sí hay que destacar Spider-man: Chapter One, una colección enteramente gestionada por John Byrne en la que se “actualizaban” las historias clásicas de Spiderman para un nuevo público con interés por acercarse a ellas pero que no se atreviera con la continuidad actual del personaje. Una idea que acabaría en 1999, pero que no es complicado imaginar que fue una de las claves para inspirar Ultimate Spiderman, apenas un año después, y dibujado por Mark Bagley, que tuvo ahí su segunda oportunidad como dibujante de Spiderman.

El camino a la normalidad fue lento. Spiderman no volvería a recuperar del todo su pulso hasta que no llegase Joe Quesada a la silla de Editor Jefe y J. Michael Straczynski a los guiones de Amazing en 2001. También es cierto que hasta entonces aquellas dos cabeceras mantuvieron un buen nivel, y que los dibujantes que fueron pasando por las dos colecciones arácnidas principales eran todos excelentes. Hasta esa nueva inyección de vitalidad era complicado alcanzar el nivel de calidad que Spiderman tuvo a comienzos de la década con TODD! Y ERIK!, pero salvando el bache de los clones y visto con la perspectiva de dos décadas de por medio, los últimos 3 años de los 90 dieron una buena ristra de tebeos interesantes y divertidos. ¿Y qué más se le puede pedir a un tebeo de Spiderman?

Con esto termino este repaso a la década más GENIAL! de Spiderman, por lo que la semana que viene volvemos a la programación habitual: quejarnos del periodismo cultural.

6 comentarios en «El Spiderman de los 90. Parte 4: Crisis también quiere decir Oportunidad»

  1. About the end of Vol. 1 of Amazing Spider-man…I like to consider the ‘end’ of spiderman, that would link with MC2 – the Spider-Girl universe. On MC2 they mention the last battle with Green Goblin, the return of baby May and the retirement of Peter. On ASM we have a ‘last fight’ with GG and Peter quitting Spider-man life…but on Vol 2 who return is Aunt May and (of course) soon Peter becomes spidey once more…and everything that comes after this is horrible. With MJ ‘dying’, Norman+Gwen Sons, Cocoon, Mephisto, Ben Reilly returning and all that come after. I’d like better if they had finish with a good job and did a better job on Ultimate, something that would last 40 years like the first vol. of ASM and not 10 like ultimate did.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.