Vaya, y en estos mismos créditos me fijo en los packagers:
Malaka, la gente de El Torres, los que en su día se llamaban Sulaco. Y lo que siempre recuerdo cuando sale Sulaco es aquello que me encontré en un tebeo en 2005, una diéresis escamoteada en el sitio menos oportuno:
Tampoco es que venga ahora al caso, pero lo que me sugería aquello, vista la gran cantidad de gente que obvia ese signo de puntuación (verguenza, pinguino…) era preguntarme ¿Qué sucede con las diéresis que no se usan? deberían estar ahí, pero no lo están ¿llegaron a nacer para luego ser olvidadas o jamás nacieron? ¿se almacenan en algún sitio? ¿pueden reutilizarse más adelante o perdieron su oportunidad de cumplir su función y terminan muriendo en algún rincón del campo creativo? ¿o tal vez están agazapadas juntas acumulando rencor y esperando el momento de su venganza? puede parecer absurdo, pero ese ejército imaginario de diéresis vengativas me tuvo preocupado durante un tiempo. Con lo de las bes y las uves, las haches, acentos y demás al menos hay un efecto compensatorio entre la gente que escribe mal con una letra y mal con otra, de manera que en el cómputo global todas tienen la oportunidad de terminar apareciendo. Puede decirse que cada vez que alguien escribe un "Haber qué pasa" se está haciendo un ejercicio de compensación literaria universal que permite a nuestro sistema lingüístico manterse a flote sin escorarse demasiado hacia ningún lado, la válvula de escape por la que aparecen numerosas haches y bes que se descuidaron en otros textos. Esto tiene sentido, excepto para con las diéresis. Pensadlo. Así no me preocuparé yo sólo y podré preocuparme menos. Compensación, como digo.
Pero volvamos al tomo de Jack Staff.
Sobre RCK hasta se adjunta una web en la contraportada del tomo, donde además se añade que es el tercero e información orientativa sobre el target de la publicación, la cual llena de juventud mi espíritu.
O a lo mejor quiere decir que salen más de ocho héroes, que creo así es. Y digo que creo porque la narrativa de Paul Grist es dispersa, saltando de personaje, escenario y enfoque cada pocas páginas, dando saltos adelante y atrás en espacio y tiempo, manejando numerosas tramas paralelas que más adelante podrían cruzarse o no. Como cuando Howard Chaykin lo hacía bien pero sin mujeres maduras en ropa interior. Ah, y que a Grist se le entiende y los personajes se distinguen mejor entre si, aunque con tanto cambio de trama uno acaba perdiendo el hilo de alguna de ellas hasta que vuelven a aparecer cuarenta páginas despues.
De hecho, la historia de este tomo parece comenzar a mitad aventura, como si fuera necesario recordar lo sucedido en las entregas anteriores (que aunque recuerdo que las sacó Recerca por aquí y estaba casi seguro de tenerlas, no pude localizar mis ejemplares para repasarlos en un primer momento). Pero al ir fluyendo la lectura uno se da cuenta de que no era así. Lo que pasa es que en este caso las secuencias temporales eran especialmente puñeteras.
En esencia, se trataba de que en 1942, durante la segunda guerra mundial un científico loco crea en una casona inglesa un portal por el que se quiere traer soldados nazis para que la invasión de Gran Bretaña tenga lugar desde dentro. Pero ahí están los Invasores Luchadores de la Libertad para intentar impedirlo por entregas, con unas pocas páginas dedicadas a cada personaje, entre los que se incluye el propio Jack Staff, para luego ir a otra trama en el presente y luego volver al pasado con otro personaje.
Cuando los héroes del pasado parecen hacerse con la situación y tener dominados al científico y al supersoldado nazi Kapitán Krieg, éste efectua mediante el portal de la casona una huida que parece definitiva hacia algún lugar no determinado. La casona desaparece y nuestros héroes disfrutan de su victoria.
Pero el mentado portal no era solamente espacial, sino también temporal, y la huida de aquella aventura fue en el tiempo, de manera que unas pocas páginas después es cuando todo termina de cuadrar, con la aparición de la casa en el tiempo presente y el Jack Staff de ahora enfrentándose con el Kapitán Krieg para el que habían pasado unos pocos minutos de la batalla de 1942. Un hecho del pasado que deja un vacío que termina ocupándose en el futuro. Tan simple como eso, aunque con Paul Grist la forma de contarlo es tan importante o más que lo que está contando (por eso no he tenido remordimientos destripatorios al contaros esto) ¿o acaso sois de los que quisistéis ver Memento en orden?
Un hecho del pasado que deja un vacío que termina ocupándose en el futuro. Quedaos con eso.
Y cuando lo te
ngáis bien cogido seguid leyendo e intentad imaginar cómo me sentí.
Liberado.
Estaba ahí, flotando en el bocadillo de un trasunto atildado de Alan Moore.
Y de la misma forma que Jack Staff terminó sabiendo años después dónde fueron a parar la casona y el Kapitán Krieg, también yo la encontré y despejé mis dudas.
Dudas que podría haber resuelto mucho antes de haber leído el tebeo en cuanto salió en vez de dejarlo reposar. Pero la espera también tiene sus cosas buenas, como el haber descubierto entretanto un buen sitio para comprar material en versión original y haber conseguido el tomo siguiente con los ocho números más un especial que cierran la serie por un precio más que razonable.
ç
Por cierto, que al final terminé encontrando los tomos previos publicados por Recerca allá por 2004. Pasaba que como cada uno tenía un formato y una maquetación diferente los tenía colocados entre los de Astiberri. Los estuve hojeando y hasta encontré en uno un anuncio de Sulaco, los editores de las diéresis viajeras.
Un anuncio en el que cierto detalle me hizo darme cuenta que el…Velo…del tiempo no era permeable solamente a parejas de puntitos, sino también a proyectos completos. Anuncio de 2004, como digo.
Pues, ni modos, o tiro del Amazon o del bajoperfilismo, porque me da a mi que eso no lo voy a encontrar por acá…
‘¡Es un caso para Thursday Next!
Aaah. La «joint venture» de Recerca y Dreamers. Cuatro añicos ya de eso…
¡Asumo toda la responsabilidad de lo que sea! Maldïtas dïéresis, que siempre se me escapan… ¿Maldita diéresis no es un grupo?
Y sí, El Velo estuvo dando vueltas como proyecto unos años. En España siempre nos dijeron que no, que no se vendería algo así…
No sé si va ya por la tercera edición…
Hmmm. «El Vëlo»…
Por un momento he creído estar leyendo cosas raras de mi blog.
Luego he visto imágenes…
Tenian razón, en España no se hubiera vendido; hace falta que lo publiquen fuera Y LUEGO lo vendan en España. El Torres Spanish Fan Favourite! Nadie es profeta en su tierra peeero si haces de tu capa un sayo que parezca de otro lado, asi como una faldita escocesa, eso cuela.
Si es español editado en España de entrada da muy Mala Impresión (Necesito ayuda profesional para dejar de hacer este chiste)
Perdon por el doble Post pero a mi en el link me cuesta 12.40. Alguien preguntaba alguna vez si los precios del Book Dep estaban subiendo? (Otros que me han subido tambien son los de los Invisibles, asi como poquitos euros, sin darte mucha cuenta, hasta lo dudas porque siempre se andan moviendo… pero están mas caros)
Jojojo, no sólo se olvidaron los dos punticos, también se dejaron la E de Estudios.
patan, por una parte es el ajuste del cambio dólar a euro, que apenas lo mueven, otra que desde hace un tiempo los productos en stock apenas se rebajan, y además que de cuando en cuando hacen ofertas de 10% de descuento adicional en los pedidos, es cuestión de suerte. En este caso lo miré al postearlo y creo que en amazon estaba por unos 11 y algo.
Mira, una buena inversión ahora en el depository es el TP del Halcón y Paloma de ROB!, que DC ha aclarado que contendrá la serie completa, 8 números en vez de los 7 previstos al principio:
http://www.bookdepository.com/Hawk-Dove-Vol-1-First-Strikes-Sterling-Gates/9781401234980
¿Qué sucede con las diéresis que no se usan? deberían estar ahí, pero no lo están ¿llegaron a nacer para luego ser olvidadas o jamás nacieron? ¿se almacenan en algún sitio?
Las acaparan los jevis.
Con buena inversion te referirás a buena inversion espiritual, claro, no hay gasto grande para alabar la obra de ÉL!
Aparte de lo que citas, antes me parecia que habia mas descuentos (no del 10% extra), aunque tambien puede deberse al cambio dolar/euro, que no lo tengo muy controlado o simple impresión mia…
mala, claro (Doctor, he vuelto a hacerlo…)