Postclasicismo Neorealista

Hyper-Activos, la nueva creación surgida de los talentos de Darin WAGNER! y CLINT! Hilinski es, tanto formal como narrativamente, un tebeo clásico.

En cualquier otro blog la anterior afirmación implicaría que la mentada obra homenajeaba la composición visual de un Kirby (uggh…), la anatomía de un Buscema (ochh…) o, incluso, la narrativa de un Hal Foster (basta, por favor, basta…). Sin embargo…

ESTO…

ES…

VERBOOOO
ADLOOOOO…

Así que aquí el término "clásico" no referencia a tan viejunos y apolillados autores sino a la Más Grande Generación, la Década Prodigiosa, la única y verdadera Edad de Oro del Cómic…

CLAS01.jpg


…¡LOS 90!

Si, amiguitos, todos y cada uno de los elementos cuya mezcla constituye los Hyper-Activos rezuma glorioso noventismo por los cuatro costados.

Comenzando por su disposición visual, una reconocible estampa de grupo cargando amenazando con llevarse por delante al lector y todo lo que se haye en su derredor. Las omnipresentes poses de fuerza y agresividad no faltan, por supuesto, coronadas por expresiones de rabia, chuleria y/o estreñimiento. Y muchos dientes.

Pero la vertiente plástica se fundamenta enb un sólido planteamiento formal urdido por WAGNER!. Nuestro supergrupo está compuesto por los reconocibles arquitepos característicos de la última década del Siglo XX. Tenemos al ciberpistolero, la superrubia ligera de ropa, el cibercachas, la supermorena vestida de añil, el velocista escarlata, el salvaje lupino e incluso aspectos más minoritarios como el mocoso, el viejo héroe o la minoría étnica insectoide.

Pero, sin restar méritos al guionista, es CLINT! quien los convierte en personajes de carne, hueso y spandex con su hábil trazo. Pues si bien WAGNER! es el Stan Lee de estos Cuatro Fantásticos que provee de personalidad y excusa argumental sus peripecias es Hilinski quien hace de Jack Kirby estableciendo su tono narrativo y sus coordenadas estéticas.

CLAS02.jpg

Es decir, homenajeando a Scott Campbell por un tubo.

Pero no os llameis a engaño, CLINT! es MUCHO más que un simple Campbellclón (el nicho ya lo tiene ocupado Al Rio).

CLAS03.jpg

Durante los cuatro episodios de la miniserie asistimos a una imparable evolución gráfica que le lleva a recorrer el sedero evolutivo de Image, pasando por Scott Clark…

CLAS04.jpg 

…y hasta por Jim LEE!

CLAS05.jpg

Pero que nadie se atreva a tachar Hyper-Activos de mero ejercicio de nostalgia retro. Estamos ante una obra que, a pesar de su más que evidente posicionamiento neoclasicista, se autoafirma innegablemente como un tebeo del Siglo XXI mediante su más clara y rotunda seña de identidad:

CLAS06.jpg

La página resuelta con viñetas fotocopiadas.

Todo ello intercalado con recursos narrativos típicamente noventeros como el famoso "puyas a la competencia" que creó nuestro idolatrado ROB! en su seminal Bloodwulf.

CLAS07.jpg

Sin ninguna duda nos hallamos ante una obra pionera llamada a ser simple preámbulo de creaciones todavía más Geniales! Y si bien la validez de WGANER! resulta evidente la verdadera estrella de la función es CLINT!

Porque un detallado estudio de sus lápices revela que lo suyo no es evolución visual sino polimorfismo gráfico.

Cual Super-Adaptoide de la cuatricomía…

CLAS08.jpg

…(o Amazo, para fans de la Distinguida Competencia)…

CLAS09.jpg

…CLINT! es capaz de canalizar los estilos de TODOS los creadores de Image en cada momento.

Si, he dicho TODOS.

CLAS10.jpg 

Incluyendo el de ROB! (bendito una y mil veces sea su nombre)

CLAS11.jpg

¿Todavía necesitais otra prueba para convenceros de que estamos ante una de las grandes figuras del siglo que acabamos de inaugurar?

A ver qué os parece esto: el ya de por sí Genial! BYRNE!…

CLAS12.jpg

…ya nos lo ha "homenajeado" (taquiones mediante).

AVÏV SEVITCÂ-RËPYH!

AVÏV TNIL’C I’KSNÏLIH!!!

10 comentarios en «Postclasicismo Neorealista»

  1. «una reconocible estampa de grupo cargando amenazando con llevarse por delante al lector y todo lo que se haye en su derredor»
    A pesar de que muchas veces no conecte mucho con tu estilo, y a pesar del desliz hortojráfico, tengo que reconocer que esta que has hecho es la mejor y más concisa descripción del estilo noventero de portadas que he leído jamás. Enhorabuena.

  2. ¿De verdad le pagan por esto? ¿Da para pagarse una hipoteca decente o algo?
    No, digo, porque yo también se usar papel cebolla, hasta soy capaz de hacerlo vía tableta con photoshop y fotos, como otros dibujantes que no quiero nombrar.
    Maaadre mía, lo que hay que ver al cabo del día, si me lo dicen no me lo creo

  3. Entre las grandes serendipias que suceden a diario, resulta que desde hace unos días tengo preparado para releer precisamente hoy un tebeo de Alias Comics publicado en castellano (por si el guionista está leyendo decirle que no, que no es para reseñarlo aquí, tranquilo).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.