«Cada 30 días (o más) en tu quiosco»

(La frase de arriba es mentira, por supuesto, los quioscos no existen)

Casi todos los artistas hot del mercado americano han pasado por alguna etapa en los mutantes de Marvel o por Spiderman.

Joe Madureira, por ejemplo, y la etapa en la Patrulla-X que lo llevo a la fama. La patrulla-X era entonces una serie mensual.

nowonsaletwiceamonth.jpg Todd McFarlane en la cabecera de Spiderman. Que por aquel entonces era mensual pero tuvo una etapa quincenal en verano.

Adam Kubert, cumpliendo en la serie mensual de Lobezno.

Y tantos y tantos ejemplos.

Pero llegó un momento histórico en que un grupo de artistas encabezados por un alegre y dinámico californiano dijeron ¡BASTA! a la producción industrial de la maquinaria sin alma de Marvel y marcharon a fundar un nuevo concepto de Noveno Arte, que se llamó Image. Del autor al lector sin corsés ni imposiciones editoriales. De su órgano creativo a nuestro paladar. Los derechos por los que tanto habían luchado tantas generaciones de autores tomaban forma. No hablamos sólo del respeto al artista, ni de la devolución de originales, ni de un trato económico justo en impresiones, reimpresiones y recopilatorios. No. El mayor derecho que se tomaron estos pioneros fue el derecho a retrasarse.

Las editoriales como Marvel y DC contratan gente específicamente para estar encima del artista y que cumpla con las fechas de entrega ¿podéis creerlo? ¿sois conscientes de que parte del precio de vuestros cómics se destina a pagar el sueldo de esa gente?

Es por esto que lo primero que hicieron estos Colonos de la Creatividad fue emplear el tiempo necesario para elaborar unas obras dignas. Las musas no llevan reloj, y el Arte no se crea con una agenda. Vale que en el proceso editorial había ciertas fechas estimadas de impresión en base a las cuales los libreros comprometían y adelantaban una importante cantidad de dinero. Pero los artistas iban más allá y su Fin Último era siempre el disfrute del lector. Crear lo mejor para el lector ¿hay acaso algo más bonito que un niño babeando ante un tebeo? empleando siempre el tiempo que haga falta, el lector no merece menos. Vale que hubo algunos retrasos con las entregas, cierto también que algunas librerías cerraron por ruina, pero ¿qué consiguieron los lectores a cambio? pues los Mejores Tebeos del Mundo, evidentemente ¿o no?

El recién ganado derecho a retrasarse cambió radicalmente el concepto del comic-book estadounidense. No se estaban fabricando salchichas, se estaban Creando Obras. Si resulta que las Obras parecían salchichas, ese es otro tema.

Y fue por esto que los mejores asalariados de Marvel terminaron migrando a Image en cuanto tuvieron ocasión. Un claro exponente de esta tendencia fue Joe Madureira, que harto del ritmo salchichero de producción Marveliano dio lo mejor de si mismo y de su derecho al retraso en Battle Chasers. Tanto fue así que seis años después de la aparición de su noveno número todavía hay gente que duda si ha terminado o hay que esperar otro número.

(y como la realidad siempre es más adliana de lo que uno pueda imaginarse, lo cierto es que hubo un décimo número anunciado que llego al puesto 14 en ventas de Noviembre de 2001. Nada mal para un tebeo que nunca salió)

Marvel y DC se resintieron de la marcha de tantos autores importantes, y sólo pudo hacerles volver con importantes mejoras en sus condiciones de trabajo. Esto incluía un aumento de los emolumentos, por supuesto, pero también una mayor laxitud en las fechas de entrega. El derecho a retrasarse llegó por fin a las editoriales grandes. Otro gran hito que debe agradecerse a la alegre muchachada Imaginera.

En Marvel el propio Editor en Jefe, Joe Quesada, no en vano artista él, predicó con el ejemplo. Míticos fueron sus retrasos en la serie regular de Daredevil o en la limitada Daredevil: Padre. Kevin Smith, que colaboró con Quesada en Daredevil, tomo buena nota del tema y casi obligó a los artistas a tomarse su tiempo en las miniseries Daredevil: The Target o Spiderman & Gata Negra. Y cual bola de nieve que se despeña, la actitud de Smith fue ejemplo para todo aquel escritor que se aproximaba a Marvel procedente de medios audiovisuales, digamos Joss «Astonishing Runaways» Whedon, Allan «Jóvenes Vengadores» Heinberg,  o Damon «Ultimate Wolverine vs Hulk» Lindelof. Las tres primeras palabras de cada guión destinadas a sus compañeros dibujantes siempre fueron «Prisa no hay«

(sólo una vez Quesada se saltó esta norma, en el último número de una miniserie de los Inhumanos en la que sustituyó al dibujante para entregar a tiempo, pero dicen las malas lenguas que le tenía ojeriza a los guionistas)

Hoy día, los títulos punteros tienen el dibujante titular, «reclamo» en el argot editorial, y el sustituto, para que nada falle y conjugar el merecido derecho al retraso de los autores con las ganas de comer de los libreros. Y si la serie es muy puntera, el dibujante sustituto tiene dibujante sustituto. Y si la serie es muy cañera, como los Nuevos X-Men de Grant Morrison, el sustituto del sustituto es el que más trabaja (inmigrante tenía que ser, que casualidad).

Y ¿qué estamos obteniendo los lectores a cambio? Los Mejores Tebeos del Mundo ¿o no?

¿No estamos acaso disfrutando de los fondos más trabajados en los Astonishing X-Men de Whedon y Cassaday? ¿acaso puede haber más detalle en los lápices de Michael Ryan en Runaways? ¿llenaría tanto el arte de Mike Deodato si en vez de cinco números de Thunderbolts al año saliesen doce? ¿y los hermanos Kubert? ¿qué podemos decir de los hermanos Kubert? pues que están gozando el derecho al retraso suyo y el que no pudo tomarse su padre en toda su carrera. Con intereses y euribor. Y el resultado final llena de gozo al lector expectante, al tiempo que causa problemas al editor español impaciente. Pues culpa de los editores es que Runaways o Astonishing X-Men deban tomarse descansos en su edición hispana ¿qué prisa había en sacarlos? ¿acaso no se puede esperar año o año y medio a que termine la saga y entonces publicarla? ¿acaso alguna vez alguien ha pedido que haya poca diferencia respecto a las series americanas? ¿verdad que no? podéis maldecir a Viturtia, desde luego que sí, que el hombre dejó de leer esto desde que arriba se mentó a Kevin Smith y Quesada. Se le había metido algo en el ojo. Ceniza, seguramente. Pero que PdA y su editor DC tampoco se escapa, por empezar a publicar el Superman con tanta prisa. Es justo ahora, cuando ha salido el último Annual de Action Comics dibujado por Adam Kubert donde se cierra la saga de Richard Donner cuando tendría que empezarse a publicar la serie ¿era necesario sacar una serie desordenada hace un año? ¿qué oscuros intereses mercantilistas había en ello? ¿tan necesario era para Planeta-DC tener una serie de Superman en el mercado a toda costa? ¿no podían esperar? los lectores seguro que lo hubieran agradecido.

(ah, y si la saga de Donner-Kubert muestra algún problemilla de continuidad con los demás títulos del kriptoniano, la culpa es de los autores de las otras historias,por cagaprisas)

No cuesta tanto hacerlo bien, ahí tenemos el ejemplo de PdA-DC con Flash, que esperó a que terminase la saga de Un Año Después para comenzar a editarla y crear el mejor formato (y eso que aquí no hubo retrasos, pero ¡por si acaso!) ¿se quejó alguien del retraso en este título? desde luego que no. Y de rebote nadie pidió la etapa siguiente del personaje. de hecho, si Mark Waid y los que le sigan tienen ideas a largo plazo con el personaje, lo ideal es dejarles que se explayen y comenzar a publicarlo sólo cuando la saga esté cerrada. Se tarden años o lustros. Y si algún lector se queja por esto, son cuatro gatos.

(eso sí, amigo de lo adláter, no os perdáis el segundo tomo de esta etapa del velocista, titulado La Muerte de Flash donde tendrá lugar un evento que a buen seguro os sorprenderá)

Incluso hay retrasos editoriales que son buenos para el lector. Imaginaros que el Bone de Dude en grapa hubiera sido verdaderamente mensual ¿qué habría pasado? pues que habríamos completado la serie hace años…por lo que nadie habría comprado los maravillosos tomos de Astiberri a todo blanco y negro y/o a todo color ¿no sería una lástima habernos perdido esto?

El retraso en los tebeos es un bien a conservar, es un derecho de los artistas. Y el lector que no comulgue con esto es un estrecho de miras y un egoísta, que piensa más en su chute periódico de páginas de producción industrial que en verdaderamente gozar de los Mejores Tebeos del Mundo.

Es más, cualquier título que se publique de manera mensual sin retrasos reseñables es, por definición, sospechoso. No debe de ser muy bueno. Si fuera bueno, se retrasaría.

(como dicen que pasó con el DK2, que Miller juró que antes de sacar el primero al mercado la obra estaría terminada y aún así el último número salió más tarde de lo anunciado. Dicen que DC retrasó adrede su salida para que la gente lo considerara todavía mejor de lo que ya era)

Por cierto, vuelve Fanhunter. Este año.

Logo-FH-Tela-promo.jpg schooadler.jpg

Sí, sí, «Adler«

8 comentarios en ««Cada 30 días (o más) en tu quiosco»»

  1. Qué post más adliano, hablando de genialidades.
    Y… ustedes que están al día. ¿Se ha sabido algo más de The Target, ya que lo mencionan? Yo es que me quedé en el primero…
    Ahhhh… los retrasos… son como las citas, donde las damas se hacen de esperar, y si hacen de esperar es porque han estado más tiempo poniéndose guapas. Como las novias antes de ir al altar.
    Así nos pillan más impacientes… y ¿más exigentes también?

  2. Kiryë, si tienes el primer número de The Target estás al día en la serie, tranquilo.
    Hay además series que por definición se retrasan independiente del equipo creativo, como Ultimates y Astonishing ¿o alguien confía en que el Bianchi ese va a cumplir todos los meses?

  3. Ja ja ja ja… Ilusos, el cuarto episodio de Spider-Man & Gata Negra no existe, ¡es una leyenda urbana como el video de Sorpresa Sorpresa!
    Seguid, seguid creyendoos esas mentiras, zanahorias con las que el Sistema os mantiene tirando de la rueda como burros (sin a cambio poneros como mulos, como Conan).

  4. Sospecho que ira mas por Irene Adler.
    Pero no caera esa breva. Cels ya ha publicado una cosa este año… o reeditado… o escrito pensamientos dispersos de un par de lineas llamandolos capitulos y recopilandolos en algo llamado libro… o algo…

  5. «Del autor al lector sin corsés ni imposiciones editoriales. De su órgano creativo a nuestro paladar»…
    Yo comentaría algo de eso, pero el maestro de maestros ya se me ha adelantado… Mechachis con los precox.

  6. «No cuesta tanto hacerlo bien, ahí tenemos el ejemplo de PdA-DC con Flash, que esperó a que terminase la saga de Un Año Después para comenzar a editarla y crear el mejor formato (y eso que aquí no hubo retrasos, pero ¡por si acaso!)»
    Es que si Flash llega tarde, entonces ya…
    Y no es «Adler», es «ADLER!»…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.