
Francisco Martínez Roca (su verdadero nombre, pero adoptó uno artístico para que nadie pudiera decir que usaba las influencias familares para publicar, un poco el mismo caso que
Nicolas Coppola/Cage) es posiblemente uno de los autores patrios que goza de una mayor popularidad en la actualidad. Y es que una vez dejó de lado el intentar
aventurarse en el mercado americano y se metió en lo que viene a ser la novela gráfica, lo está petando. A ello ayudan tanto su trazo y narrativa accesibles como la acertada elección de temas que pueden interesar al lectorado habitual de los que hacen las listas de
mejor del año.
Su tebeografía, méritos, premios, galardones, sesiones de firmas y jaroteos varios son incontestables. Nos encontramos ante un autor tan mediático y querido que tirando de hemeroteca hemos encontrado un documento tan curioso como un crossover interpretado por el propio autor entre sus Memorias de un Hombre en Pijama y Arrugas. Está en valenciano, puesto que Roca es de allí, pero algo se entiende (supongo que sería algún sketch para algun magazine de la asesinada difunta Canal 9):
Sin embargo, repasando su trayectoria y sus obras hay algo que me inquieta.
Dejo aquí, antes de compartir la reflexión que me zozobra, el listado autoral junto con una breve descripción de cada obra, por si llegáis a la misma conclusión que yo (y de ser así, nos mandaremos por privado las marcas del material que consumimos, que siempre viene bien variar de vez en cuando):
"Obra de extensión breve, intriga y terror onírico/surrealista ambientado en un pueblecito costero catalán poco antes de estallar la Guerra Civil"
"Durante la Guerra Civil española, un joven alistado en el bando republicano llega a un faro de la costa catalana huyendo de los soldados falangistas. Allí, el responsable del faro, un orondo hombre de edad madura, le da cobijo, y ambos conviven durante una temporada, intercambiarán historias e ideas, en unos días que cambiarán para siempre el destino de ambos"
"Drama otoñal cargado de ternura. Aborda la vida en una residencia geriátrica de la costa catalana tras la llegada a la misma de un antiguo ejecutivo bancario que padece Alzheimer. Éste entabla amistad con otros ancianos como Miguel, que intentará ayudarlo para que no lo trasladen a la planta de impedidos"
"Fábula rebosante de fantasía, en un espacio imaginado o soñado de arquitecturas imposibles y cambiantes, el perdido protagonista confrontará sus miedos y entablará relación con una variada suerte de entrañables personajes. Juntos descubrirán a qué huelen las nubes"
"Road-movie documental, detallando la exitosa giras promocionales de Arrugas y María y yo de Gallardo, todo ello aderezado con divertidas anécdotas (como la de Batman *agando) y bocetos"
"Drama ambientado en la España franquista, sobre cinco dibujantes que abandonan el acomodo de su casa editorial de siempre para embarcarse en la aventura de la autoedición. Tras probar los sinsabores del fracaso, regresan a su primera editorial para seguir subsistiendo, Una obra que eleva la derrota y los perdedores al estatus de grandes héroes"
"Reflexión y comedia. Compendio de piezas de extensión breve, monólogos sobre lo divino y lo humano por parte de un único personaje, que encarna al autor. Costumbrismo y autobiografía"
"Romántica visión sobre una división del Ejército de la Francia Libre formada por españoles durante la Segunda Guerra Mundial. El título hace referencia a Antonio Machado y hay alusiones a la Guerra Civil"
Y al ver lo arriba detallado todo junto, he caido en la cuenta de lo siguiente:
Cuanto más chungo o cansino es el tema para una película española, mejor es para un tebeo de Paco Roca
Y este era el tweet que pensaba mandar. Llegué a teclearlo y todo en la cajita, pero en el momento critico de enviarlo comencé a darle vueltas a las
repercusiones de la reflexión, que podían ser variadas y diversas, pero todas convergían en que pintaban un panorama bastante chungo. Y esta es la razón por la que me he visto en la obligación de complementar y ampliar ligeramente la extensión original del tuiteo.
En principio, parecía que el que hubiera una relación completamente invers
a entre Paco Roca y el cine español era algo bueno, ya que estando el cine español por los suelos significaría que Roca está en lo más alto ¿no? sin embargo empiezo a pensar ¿realmente el cine español está tan mal? que sí, que todo el mundo lo dice. Pero una cosa es lo que dice la gente en Internet que hace y otra la realidad. Sin ir más lejos hace un tiempo parecía que nadie en este santo país veía la caja tonta, y ahora basta darse una vuelta por los trending topic para saber qué hay destacable en directo en la parrilla televisiva. Y si hay partido de fúrgol o gala de Balón de Oro, no digamos. Luego les preguntas y no lo vio nadie, claro, los bellacos. Si la gente miente de esta manera en algo cuantificable ¿no puede pasar lo mismo con el cine? o yendo al frío mundo de las cifras ¿podría ser que el estreno más fracasado de la temporada de nuestro cine recaude más que el mayor éxito de Roca? de ser así, significaría que estamos usando varas de medir diferentes para cuantificar el éxito en distintos campos. Nos estaríamos llenando la boca de normalización…pero no seríamos suficientes para hacer ni un TT local.
Y esta era la reflexión más optimista.
La chunga sería que si extendemos el teorema de Roca y el cine a las demás obras de viñetas en pleno boom de adaptaciones a la gran pantalla, y asumimos que el teorema funciona en ambos sentidos, los tebeos más encumbrados serán los que tengan peores adaptaciones (lo que mirándolo por el lado bueno sirve tambien para resolver dudas del tipo "¿Cual comic es mejor, Watchmen o The Spirit?"). Y si una adaptación triunfa, entonces…entonces podemos concluir que el tebeo en el que se basa en realidad no es gran cosa.
Y llevando el teorema algo más lejos, podemos concluir, lógicamente, que de terminar haciéndose una película de Youngblood, lo más probable es que termine fracasando. Fracasando con tan sólo unos pocos millones de espectadores, todo hay que decirlo.
La única manera de salir de este bucle vicioso es la reducción al (todavía más) absurdo, lo que se consigue hackeando el sistema; cosa que Paco Roca piensa hacer pasándose también al cine y dirigiendo las adaptaciones de sus propias obras. Y ante la posibilidad de otro Paco pasándose del tablero de dibujo a la claqueta tan sólo puedo decir una cosa:

Aviv!!
Podemos estar (otra vez) ante el inicio de algo muy grande.